futuro

Información y material sobre la Conferencia del Futuro de Europa

Información y material sobre la Conferencia del Futuro de Europa
Este año, la Comisión Europea ha lanzado la iniciativa Conferencia Sobre el Futuro de Europa (COFE) cuyo objetivo es ofrecer a los ciudadanos un papel más importante en la configuración de las políticas y ambiciones de la UE, mejorando la resiliencia de la Unión frente a las crisis, ya sean económicas o sanitarias. Se trata de generar un nuevo foro público para un debate abierto, inclusivo, transparente y estructurado con los europeos sobre las cuestiones que les importan y afectan a su vida cotidiana.
Los temas principales a tratar que se proponen desde la Comisión Europea son universales y transversales: Cambio Climático y Medio ambiente, Salud, Economía más fuerte, Justicia Social y Empleo, la UE en el Mundo, Valores y Derechos, Estado de Derecho y Seguridad, Transformación Digital, Democracia Europea, Migración o Educación, Cultura, Juventud y Deporte, entre otras ideas.
Existen muchas formas de participar, desde la creación de un propio evento y debate en torno a los temas anteriormente mencionados, pasando por la asistencia a uno ya programado al que sumarse o, simplemente, compartiendo ideas y reflexiones en la plataforma habilitada expresamente para ello.

Antecedentes

El Pleno de la Conferencia está compuesto por 108 representantes del Parlamento Europeo, 54 del Consejo (2 por cada Estado miembro) y 3 de la Comisión Europea, así como por 108 representantes de todos los Parlamentos nacionales en pie de igualdad, y por ciudadanos. 108 europeos participarán en el debate sobre las ideas que surjan de los paneles de ciudadanos y la plataforma digital multilingüe: 80 representantes de los paneles de ciudadanos europeos, de los cuales al menos una tercera parte serán menores de 25 años, y 27 representantes de los paneles nacionales de ciudadanos o de los eventos de la Conferencia (uno por Estado miembro), así como el presidente del Foro Europeo de la Juventud. El proceso de selección de los representantes de los ciudadanos no tardará en completarse.

También participarán 18 representantes del Comité de las Regiones y 18 representantes del Comité Económico y Social Europeo, 8 de los interlocutores sociales y 8 de la sociedad civil. El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad será invitado cuando se debata el papel internacional de la UE. Podrá también invitarse a representantes de las principales partes interesadas. La composición del Pleno de la Conferencia respetará el equilibrio de género.

Los ciudadanos de toda Europa pueden participar ya en la Conferencia a través de la plataforma digital multilingüe, disponible en las 24 lenguas oficiales de la UE.

En Sevilla

El equipo del Centro de Información Europe Direct Sevilla ya está preparando encuentros con la sociedad civil de la provincia de Sevilla para debatir sobre todos estos temas y volcar las conclusiones y sugerencias en la plataforma multilingüe para que tu voz se escuche en la Unión Europea.

Si tienes una idea y quieres compartirla con nosotros u organizar un evento en torno a la Conferencia del Futuro de Europa, estamos a tu disposición para ayudarte a organizarlo. A continuación, os dejamos material audiovisual e informativo más detallado sobre dicha iniciativa.

Más información

Plataforma digital de la Conferencia sobre el Futuro de Europa

Carta de la Conferencia sobre el Futuro de Europa

Futuro de la UE: diálogo con los ciudadanos para una Europa más resiliente

Comienza el trabajo de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (disponible en inglés)

Material audiovisual (Conferencia sobre el Futuro de Europa)

Ficha técnica para StakeHolders

Logos y material gráfico

Cuñas COFE TV

Cuñas COFE Radio 

Cuñas COFE RRSS

Presupuesto de la UE para 2022: acelerar la recuperación de Europa y avanzar hacia un futuro ecológico, digital y resiliente

Comisión Europea | 08.06.21

La Comisión ha propuesto hoy un presupuesto anual de la UE por valor de 167 800 millones de euros para 2022, que se complementará con unos 143 500 millones de euros en concepto de subvenciones con cargo a NextGenerationEU. Su capacidad combinada movilizará inversiones considerables para impulsar la recuperación económica, mejorar la sostenibilidad y crear empleo. Dará prioridad al gasto ecológico y digital para que Europa se adapte al futuro y sea más resiliente.

El comisario Johannes Hahn responsable del Presupuesto de la UE, ha declarado lo siguiente: «Hoy presentamos un apoyo financiero sin precedentes para consolidar la recuperación de Europa de las crisis sanitaria y económica. Ayudaremos a las personas, empresas y regiones más afectadas por la pandemia. Invertiremos en la resiliencia de Europa y en su modernización a través de las transiciones ecológica y digital. Nuestras principales prioridades son conseguir que Europa retome su camino, acelerar su recuperación y prepararla para el futuro».

El proyecto de presupuesto para 2022, dinamizado por NextGenerationEU, destina los fondos allí donde pueden ser más útiles, en consonancia con las necesidades de recuperación más cruciales de los Estados miembros de la UE y de nuestros socios del mundo entero.

La financiación contribuirá a reconstruir y modernizar nuestra Unión, impulsando las transiciones ecológica y digital, creando empleo y reforzando el papel de Europa en el mundo.

El presupuesto refleja las prioridades de la UE, que están encaminadas a lograr una recuperación sostenible. Para ello, la Comisión propone asignar (en créditos de compromiso):

  • 118 400 millones de euros en concepto de subvenciones de NextGenerationEU con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para mitigar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus y hacer que las economías y sociedades de la UE sean más sostenibles y resilientes, y estén mejor preparadas para los retos y las oportunidades de las transiciones ecológica y digital.
  • 53 000 millones de euros a la política agrícola común y 972 millones de euros al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, para los agricultores y pescadores europeos, y también para reforzar la resiliencia de los sectores agroalimentario y pesquero y facilitar el margen necesario para gestionar las crisis. El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) podría recibir 5 700 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 36 500 millones de euros para el desarrollo regional y la cohesión, reforzados mediante 10 800 millones de euros con cargo a NextGenerationEU en el marco de REACT-UE para apoyar la respuesta a las crisis y su reparación.
  • 14 800 millones de euros para apoyar a nuestros socios e intereses en el mundo, de los cuales 12 500 millones de euros con cargo al Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional – Una Europa Global (IVDCI – Europa Global), y 1 600 millones de euros para Ayuda Humanitaria (HUMA).
  • 13 100 millones de euros para investigación e innovación, de los cuales 12 200 millones de euros se destinan a Horizonte Europa, el programa emblemático de investigación de la UE. Podría recibir 1 800 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 5 500 millones de euros para inversiones estratégicas europeas, de los cuales 1 200 millones de euros para InvestEU para prioridades clave (investigación e innovación, doble transición ecológica y digital, sector sanitario y tecnologías estratégicas), 2 800 millones de euros para el Mecanismo «Conectar Europa» a fin de mejorar las infraestructuras transfronterizas, y 1 200 millones de euros para el programa Europa Digital para configurar el futuro digital de la Unión. InvestEU podría recibir 1 800 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 4 700 millones de euros para las personas, la cohesión social y los valores, de los cuales 3 400 millones euros para Erasmus+ a fin de brindar oportunidades de educación y movilidad a las personas, 401 millones de euros para apoyar a artistas y creadores en toda Europa, y 250 millones euros para promover la justicia, los derechos y los valores.
  • 2 100 millones de euros para gastos dedicados al espacio, principalmente para el Programa Espacial Europeo, que aglutinará la actuación de la Unión en este ámbito estratégico.
  • 1 900 millones de euros para medio ambiente y acción por el clima, de los cuales 708 millones de euros para el programa LIFE a fin de sostener la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, y 1 200 millones de euros para el Fondo de Transición Justa para velar por que la transición ecológica funcione para todos. El Fondo de Transición Justa podría recibir 4 300 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 1 900 millones de euros para la protección de nuestras fronteras, de los cuales 780 millones de euros para el Fondo para la Gestión Integrada de las Fronteras (FGIF) y 758 millones de euros para la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex).
  • 1 900 millones de euros para ayudar a los países candidatos y candidatos potenciales a cumplir los requisitos del proceso de adhesión a la Unión, principalmente a través del Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP III).
  • 1 300 millones de euros para gastos relacionados con la migración, de los cuales 1 100 millones de euros se destinan a apoyar a los migrantes y solicitantes de asilo en consonancia con nuestros valores y prioridades.
  • 1 200 millones de euros para hacer frente a los retos de defensa y seguridad comunes, de los cuales 950 millones de euros para sostener el desarrollo de capacidades y la investigación en el marco del Fondo Europeo de Defensa (FED), y 232 millones de euros para apoyar la movilidad militar.
  • 905 millones de euros para garantizar el funcionamiento del mercado único, incluidos 584 millones de euros para el programa sobre el mercado único y casi 200 millones de euros para la labor en materia de lucha contra el fraude, fiscalidad y aduanas.
  • 789 millones de euros para EU4Health a fin de garantizar una respuesta sanitaria integral a las necesidades de las personas, y 95 millones de euros para el Mecanismo de Protección Civil de la Unión (rescEU) al efecto de poder desplegar asistencia operativa rápidamente en caso de crisis. RescEU podría recibir 600 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 600 millones de euros para la seguridad, de los cuales 227 millones de euros se destinarán al Fondo de Seguridad Interior (FSI), que luchará contra el terrorismo, la radicalización, la delincuencia organizada y la ciberdelincuencia.

El proyecto de presupuesto para 2022 forma parte del presupuesto a largo plazo de la Unión adoptado a finales de 2020 y persigue convertir sus prioridades en resultados anuales. Por lo tanto, una parte significativa de los fondos se dedicará al clima, en consonancia con el objetivo de destinar el 30 % del presupuesto a largo plazo y del instrumento de recuperación NextGenerationEU a esta prioridad política.

Contexto

El proyecto de presupuesto de la UE para 2022 comprende gastos con cargo a NextGenerationEU, que se financiarán mediante préstamos obtenidos en los mercados de capitales, y gastos cubiertos por los créditos correspondientes a los límites máximos del presupuesto a largo plazo, que se financian con los recursos propios. En el caso de estos últimos, en el proyecto de presupuesto se proponen dos importes para cada programa: créditos de compromiso y créditos de pago. Los «créditos de compromiso» hacen referencia a la financiación que puede acordarse en contratos en un año determinado; los «créditos de pago» son el dinero realmente desembolsado. El presupuesto de la UE para 2022 se eleva a 167 800 millones de euros en créditos de compromiso y a 169 400 millones de euros en créditos de pago. Todas las cantidades se expresan en precios corrientes.

Los pagos reales de NextGenerationEU (y las necesidades de financiación para las que la Comisión Europea buscará financiación en el mercado) podrían ser inferiores y se basarán en estimaciones precisas que evolucionarán con el tiempo. La Comisión seguirá publicando planes semestrales de financiación con información sobre sus volúmenes de emisión previstos en los próximos meses.

Con un presupuesto de 807 000 millones de euros a precios corrientes, NextGenerationEU contribuirá a reparar el daño económico y social inmediato causado por la pandemia de coronavirus y a preparar a la UE para el futuro. El instrumento ayudará a reconstruir Europa, una vez superada la COVID-19, para que sea más ecológica, digital, resiliente y esté mejor preparada para los retos actuales y futuros. El elemento central de NextGenerationEU es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que es un instrumento de concesión de subvenciones y préstamos en apoyo de las reformas y las inversiones en los Estados miembros de la UE. Los contratos y compromisos con cargo a NextGenerationEU podrán celebrarse hasta finales de 2023, y los pagos vinculados a los empréstitos se efectuarán hasta finales de 2026.

Tras la aprobación de la Decisión sobre recursos propios por parte de todos los Estados miembros de la UE, la Comisión puede ahora empezar a captar recursos para financiar la recuperación de Europa con cargo a NextGenerationEU.

Más información

Preguntas y respuestas: Proyecto de presupuesto anual para 2022

Documentos

Presupuesto a largo plazo de la UE para 2021-2027 y NextGenerationEU

La UE como prestataria

 

Pistoletazo de salida para la Conferencia sobre el Futuro de Europa

Llegó el gran momento. Anunciada desde 2019, por fin, el pasado 10 de marzo, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, el primer ministro de Portugal, António Costa, en nombre de la Presidencia del Consejo, y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, firmaron la Declaración conjunta relativa a la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

Ursula von der Leyen, Antonio Costa, David Sassoli

La Conferencia sobre el Futuro de Europa, presentada con todos los honores en la Eurocámara y acompañada por el himno de Europa, será el gran foro de debate en el que el objetivo principal será involucrar a los ciudadanos en el devenir de la Unión, instándoles a participar en la resolución de los desafíos y prioridades del mañana más inmediato de la UE.

“Por fin nos ponemos en marcha, se inicia la Conferencia del Futuro de Europa, una oportunidad única para los ciudadanos europeos”, reconocía ilusionado David Sassoli.

El COVID-19, freno y acelerador al mismo tiempo

La Conferencia sobre el Futuro de Europa fue uno de los puntos estrella del discurso de investidura de 2019 pronunciado por la presidenta Ursula von der Leyen y la hoja de ruta preveía que arrancase oficialmente el 9 de mayo de 2020 en Duvrovnik (Croacia), coincidiendo con el 70 aniversario de la Declaración Schuman. Llegó la pandemia del COVID-19 que sobrecogió a todo el mundo y puso a prueba a la Unión, no pudieron iniciarse lo trabajos de la conferencia en la fecha prevista, pero el proyecto y la Conferencia cobraron más sentido que nunca.

A pesar del freno causado por el Coronavirus, la acción conjunta de Europa ha demostrado que unidos somos más fuertes. La intervención de la Comisión para facilitar la libre circulación, el impulso a los fondos de Recuperación “Next Generation EU”, generando deuda común, o la negociación en bloque en la compra y distribución de vacunas contra el COVID-19, ha demostrado que es el momento de avanzar hacia una mayor convergencia, muy especialmente, en materia de sanidad, una petición nítida y clara expresada por todos.

Encuestas a favor

Tal apoyo social se refleja en los resultados del Eurobarómetro publicado en vísperas de la Declaración del pasado 10 de marzo. En esta línea, tres cuartas partes de los europeos consideran que la Conferencia sobre el Futuro de Europa tendrá un efecto positivo en la democracia dentro de la UE. El 76 % está de acuerdo en que representa un progreso significativo para la democracia dentro de la UE.

Si bien el 55 % de los encuestados considera claramente que votar en las elecciones europeas es una manera más eficaz de garantizar que su voz sea oída por los responsables de la toma de decisiones a escala de la UE, la mayor participación en las decisiones relativas al futuro de Europa es una idea que cuenta con un amplio respaldo.

Del 92 % de encuestados que considera que deberían tenerse más en cuenta las voces de los ciudadanos de la UE, el 55 % se muestra totalmente de acuerdo y el 37 % tiende a estarlo. Tan solo el 6% no está de acuerdo con esta afirmación, a lo que hay que añadir que seis de cada diez europeos están de acuerdo en que la crisis del coronavirus les ha hecho reflexionar sobre el futuro de la Unión Europea.

Próximas etapas

Los siguientes pasos versarán sobre la creación de un Consejo Ejecutivo que representará por igual a las tres instituciones y en el que los parlamentos nacionales tendrán estatuto de observadores. El Comité Ejecutivo supervisará los trabajos de la Conferencia y preparará sus reuniones plenarias, incluidas las aportaciones de los ciudadanos y su seguimiento.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53