eurobarómetro

Encuesta del Eurobarómetro: los europeos creen que el cambio climático es el problema más grave al que se enfrenta el mundo

Comisión Europea | 05.07.21

Una nueva encuesta del Eurobarómetro hecha pública hoy indica que los ciudadanos europeos creen que el cambio climático es el problema más grave al que se enfrenta el mundo. Más de nueve de cada diez encuestados consideran el cambio climático un problema grave (el 93 %), y casi ocho de cada diez (el 78 %) lo consideran muy grave. A la pregunta de cuál es el problema más grave al que se enfrenta el mundo, más de un cuarta parte (el 29 %) ha respondido que es el cambio climático (el 18 %), seguido del deterioro de la naturaleza (el 7 %) y de los problemas de salud provocados por la contaminación (el 4 %).

Desde el punto de vista de las estrategias de respuesta, nueve de cada diez europeos (el 90 %) creen que las emisiones de gases de efecto invernadero deberían reducirse al mínimo y compensarse las emisiones restantes, de modo que la UE sea climáticamente neutra a más tardar en 2050. Casi nueve de cada diez europeos (el 87 %) consideran importante que la UE fije objetivos ambiciosos para aumentar el uso de la energía procedente de fuentes renovables y el mismo porcentaje cree que es importante que la UE apoye la mejora de la eficiencia energética.

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, ha declarado lo siguiente: «Pese a la pandemia y a las dificultades económicas que sufren los europeos, la acción por el clima sigue teniendo un amplio respaldo. Los europeos reconocen los riesgos a largo plazo planteados por la crisis climática y de la biodiversidad, y esperan que la industria, los gobiernos y la Unión Europea tomen medidas. Las cifras de esta encuesta del Eurobarómetro representan un llamamiento a los políticos y las empresas. Para la Comisión europea suponen más motivos para ultimar la legislación “Preparados para el 55” que presentaremos más adelante este mes para asegurarnos de alcanzar nuestros objetivos en materia de clima».

La mayoría (el 64 %) de los ciudadanos de la UE ya están tomando medidas personales en materia de clima y optando conscientemente por la sostenibilidad en su vida cotidiana. A la pregunta de a quiénes incumbe hacer frente al cambio climático, los ciudadanos hacen hincapié en la necesidad de una reforma estructural que complemente las actuaciones personales y señalan la responsabilidad de los gobiernos (el 63 %), las empresas y la industria (el 58 %) y la UE (el 57 %). Más de ocho de cada diez ciudadanos encuestados (el 81 %) indican que las energías limpias deberían recibir más ayudas públicas, aun si esto se traduce en menores subvenciones a los combustibles fósiles. Tres cuartas partes de los europeos (el 75 %) creen que las inversiones en la recuperación económica deben dirigirse principalmente a la nueva economía verde.

Se trata de un reconocimiento claro de que la lucha contra el cambio climático brinda oportunidades a los ciudadanos de la UE y a la economía europea. Casi ocho de cada diez europeos (el 78 %) creen que las medidas de acción por el clima se traducirán en innovación que hará que las empresas europeas sean más competitivas. Casi ocho de cada diez (el 78 %) se muestran de acuerdo con la idea de que fomentar los conocimientos de la UE en materia de tecnologías limpias en los países terceros puede contribuir a la creación de empleo en la UE. Siete de cada diez europeos (el 70 %) creen que disminuir las importaciones de combustibles fósiles puede redundar en beneficio de la UE desde el punto de vista económico. Más de siete de cada diez europeos (el 74 %) indican que el coste de los daños debidos al cambio climático es mucho más alto que el de las inversiones necesarias para la transición verde.

Contexto

El Eurobarómetro especial 513 sobre el cambio climático encuestó a 26 669 ciudadanos de diferentes grupos sociales y demográficos en los 27 Estados miembros de la UE. La encuesta se llevó a cabo entre el 15 de marzo y el 14 de abril de 2021. Cuando resultó posible, se realizaron entrevistas personales, pero algunos encuestados respondieron en línea, debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19.

El Pacto Verde Europeo es la prioridad número uno de la Comisión Europea. Sobre la base de las propuestas presentadas por la Comisión, el Parlamento Europeo y los Estados miembros se han comprometido a que la UE sea climáticamente neutra a más tardar en 2050 y a disminuir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en el 55 %, como mínimo, para 2030 en comparación con los niveles de 1990. Estos compromisos están consagrados ahora en la Ley Europea del Clima, que se promulgó el 30 de junio de 2021. Para alcanzar esos objetivos, la Comisión presentará el 14 de julio de 2021 el paquete de propuestas legislativas «Preparados para el 55». Este reforma global de las herramientas políticas de la UE en materia de energía y clima incluirá la revisión de la legislación vigente y varios instrumentos nuevos.

Más información

Eurobarómetro especial sobre el cambio climático

Fichas informativas de los Estados miembros

Pacto Verde Europeo

Ley Europea del Clima

 

Eurobarómetro: Apoyo por la Cooperación con los Países Socios y los Jóvenes para Reducir la Pobreza

La Comisión Europea | 29.04.2021

La encuesta más reciente del Eurobarómetro sobre cooperación al desarrollo indica que casi nueve de cada diez ciudadanos de la UE afirman que es importante cooperar con países terceros para reducir la pobreza.

La pandemia mundial no ha mermado el apoyo de los ciudadanos a la labor de la UE en materia de desarrollo internacional y los resultados confirman una sólida tendencia a lo largo de los últimos años, lo que significa que la cooperación con los países socios sigue siendo una de las políticas de la UE mejor vistas.

Al comentar los resultados, la comisaria de Cooperación Internacional y Desarrollo, Jutta Urpilainen ha declarado lo siguiente: «La COVID-19 ha revelado, como si fueran rayos X, deficiencias como las desigualdades y, a la vez, ha vuelto a poner sobre la mesa la fuerza de la cooperación multilateral para hacer frente a problemas mundiales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Me alegra observar estos resultados muy positivos que reflejan los mejores valores de Europa: un espíritu de solidaridad mundial incluso en tiempos difíciles. También me complace ver que los ciudadanos entienden que un África próspera, pacífica y resiliente es importante para la UE, y que los jóvenes son agentes clave para el cambio y socios esenciales».

La salud pasa a ocupar el primer lugar en la lista de problemas apremiantes

Una de las principales conclusiones de la encuesta es la creciente preocupación por la salud, que el 36,5 % de los encuestados, cinco puntos más que en 2019, considera el problema más acuciante para el futuro de los países en desarrollo.

En un contexto de creciente preocupación pública por la COVID-19, la UE está volcada actualmente en la vacunación de sus ciudadanos y en los esfuerzos internacionales en pro de la vacunación mundial, con una importante contribución al COVAX y la prefinanciación de la producción de vacunas que se exportan a 34 países. La UE también está reforzando los sistemas sanitarios, aprovechando la dotación de respuesta global del Equipo Europa por valor de más de 40 000 millones de euros en concepto de ayuda a los países socios afectados por la pandemia.

El segundo reto más acuciante mencionado es la educación (el 35 %), seguido de la paz y la seguridad (el 32 %) y el crecimiento económico y el empleo (el 29 %). Alrededor de una cuarta parte de los encuestados menciona el agua y el saneamiento (el 27 %), la democracia y los derechos humanos (el 26 %), y la seguridad alimentaria y la agricultura (el 24 %).

Los ciudadanos de la UE están mayoritariamente de acuerdo (el 88 %) con la afirmación de que la UE debe abordar el cambio climático y sus efectos en los países en desarrollo, mientras que el 77 % se muestra totalmente de acuerdo en que la lucha contra la pobreza en los países en desarrollo debería ser una de las principales prioridades de la UE y el 61 % afirma que la política de desarrollo de la UE también habría de centrarse en reducir las desigualdades en los países en desarrollo. En torno a un tercio de los encuestados (el 34 %) cree que la política de desarrollo de la UE solo debería centrarse en ayudar a los países en desarrollo a fortalecer sus economías.

Sólido respaldo a las relaciones con África

En cuanto a las relaciones con África, más de cuatro de cada cinco ciudadanos de la UE (el 81 %) afirman que la UE debería reforzar sus asociaciones con los países africanos para crear empleo y velar por el desarrollo sostenible en ambos continentes. Los resultados concuerdan con la Comunicación conjunta de la UE titulada «Hacia una estrategia global con África» y con las cinco asociaciones propuestas por la UE con ese continente.

Los jóvenes desempeñan un papel importante

En la encuesta de este año, se pedían específicamente opiniones sobre el papel de los jóvenes en los países en desarrollo para hacer frente a: i) los retos medioambientales y ii) los retos económicos y sociales.

Se preguntó a los encuestados si piensan que los jóvenes de los países en desarrollo desempeñan un papel importante a la hora de hacer frente a los retos medioambientales en esos mismos países en desarrollo. Los resultados indican que nueve de cada diez ciudadanos de la UE (el 90 %) están de acuerdo en que los jóvenes son importantes a la hora de hacer frente a los retos medioambientales en los países en desarrollo y el 91 % piensa que son fundamentales para abordar los retos económicos y sociales en esos países.

Más información

Aquí encontrará fichas informativas específicas por país en las lenguas nacionales de todos los Estados miembros de la UE, fichas informativas sobre los resultados globales en la UE y sobre los jóvenes como grupo objeto de atención.

Eurobarómetro: El 76 % de los Españoles Valora Positivamente el Papel que la UE ha Desempeñado para Asegurar el Suministro y Acceso a las Vacunas

 

Madrid | 27.04.2021

La Representación de la Comisión Europea en España ha acogido esta mañana la presentación del informe nacional del Eurobarómetro (EB94), realizado entre el 12 de febrero y el 18 de marzo de 2021.  María Ángeles Benítez, directora de la Comisión Europea en España y Juan González-Barba, secretario de Estado para Unión Europea han sido los encargados de desgranar los resultados.

 

De izquierda a derecha: Juan González-Barba, secretario de Estado para la Unión Europea, María Ángeles Benítez, directora de la Representación de la Comisión Europea en España y Lucas González Ojeda, jefe de prensa de la Representación de la Comisión Europea en España

 


Situación Económica y expectativas de futuro

La actual situación hace que las dos principales preocupaciones para los españoles sean, en primer lugar, la sanidad (53 %) –categoría que ha subido 40 puntos porcentuales con respecto a la anterior encuesta- y el desempleo (51 %). Estos datos reflejan precisamente las áreas donde la pandemia de la COVID-19 ha tenido un mayor impacto: la salud y la economía.

La encuesta refleja incertidumbre sobre la evolución de la situación en materia económica y de empleo en los próximos doce meses: existe un equilibrio entre los que piensan que la evolución será positiva y los que opinan que será a peor. A pesar de ello, los españoles son moderadamente optimistas sobre su situación personal, tanto desde el punto de vista laboral como del financiero: un 53 % y un 62 % respectivamente califica su situación de positiva. Además, consideran que, a un año vista, la situación laboral personal (60 %) y financiera (59 %) será similar a la actual.


Respuesta de la UE ante la COVID-19: gestión, vacunas y recuperación

En cuanto a la gestión de la pandemia, tanto españoles (69 %) como europeos (59 %) confían en que la Unión Europea tome en el futuro las decisiones acertadas para luchar contra la pandemia. Además, una amplia mayoría de españoles (87 %) y europeos (84 %), asegura que, en el futuro, deberían darse más medios a la Unión Europea para enfrentarse a situaciones similares.

“La mayor parte de la ciudadanía respalda las decisiones que se han tomado en el seno de la Unión Europea a la hora de luchar contra la pandemia. El apoyo al plan europeo de recuperación NextGenerationEU es mayoritario entre los españoles y una amplísima mayoría valora la labor de la UE para asegurar el suministro de vacunas. Este apoyo se refleja en que España es el cuarto país con mayor sentimiento de pertenencia a la UE”, ha declarado María Ángeles Benítez.

Por otra parte, para el 71 % de los españoles la vacuna es el único modo de acabar con la pandemia y tan solo un 6 % afirma no querer vacunarse nunca. Además, el 76 % de los españoles valora de forma positiva la labor de la Unión Europea para asegurar el suministro y el acceso a vacunas. Para el conjunto de los europeos este dato es del 69 %.

 

Ahondando en este punto, el secretario de estado para Unión Europea, Juan González-Barba ha declarado “Una amplia mayoría de los ciudadanos, en España y en el resto de la UE, apuestan por la vacunación como única vía de salida a esta crisis sanitaria. A medida que la campaña de vacunación avance y se vea que la vacuna es segura y eficaz, esas cifras todavía mejorarán más. Además, la mayoría de los europeos apuesta por dotar a la UE de más medios en el ámbito de la salud.”

 

Otro punto esencial de la respuesta de la UE a la crisis de la COVID-19 es el apoyo financiero que se brindará a los países de la Unión a través de NextGenerationEU. Para la mayoría de los españoles (52 %), este apoyo puede ser efectivo para responder a las consecuencias económicas de la pandemia. NextGenerationEU tiene como objetivo impulsar la recuperación de la UE a través de la digitalización y de la lucha contra el cambio climático. En este último campo, los españoles sostienen que debería priorizarse el desarrollo de energías renovables (54 %), la lucha contra los residuos plásticos (43 %) y la adecuada remuneración de los agricultores (37 %).


Confianza en las instituciones y medios de comunicación

En el capítulo dedicado a la confianza, los españoles tienden a desconfiar de las instituciones, entidades o colectivos por los que se les ha preguntado, más que la media europea. Sin embargo, hay dos excepciones. En primer lugar, el personal sanitario y médico: un 87 % de los españoles asegura sentir confianza en ellos. La segunda, sería la Unión Europea: Un 53 % de españoles asegura tener confianza en ella. Por otra parte, el 84 % de la población española se siente ciudadana de la Unión Europea, lo que la sitúa cuarta, junto con Alemania, en el ranking de países con mayor sentimiento de pertenencia a la UE tras Irlanda, Luxemburgo y Portugal.

Con respecto a la confianza en los medios de comunicación, en comparación con el conjunto de los europeos, los españoles muestran una mayor desconfianza. El medio que mayor confianza les merece es la radio, con una tasa del 42 %, y el que menos las redes sociales; el 68 % de los españoles desconfía de ellas.

Por otro lado, cuando se trata de informarse sobre las vacunas contra la COVID-19, las fuentes más fiables tanto para españoles (75 %) como para los europeos europeos (67 %) son los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias nacionales (46 % de españoles y 47 % europeos). Los sitios web y redes sociales son las fuentes menos confiables tanto para españoles como para el conjunto de los europeos.


Sobre el Eurobarómetro EB94

El Eurobarómetro es la herramienta que periódicamente mide el estado de la opinión pública en la Unión Europea y de los países que forman parte de su entorno. El Eurobarómetro Standard (EB94) fue realizado por la empresa Kantar Public entre el 12 de febrero y el 18 de marzo de 2021 en los 27 países miembros de la Unión Europea (UE), los cinco países candidatos, el Reino Unido, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Noruega, Suiza y la Comunidad Turcochipriota y el territorio de Kosovo*, por encargo de la Dirección General de Comunicación de la Comisión Europea. En total, se llevaron a cabo 32.743 entrevistas domiciliarias (1.007 en España) con metodología CAPI (Computer Assisted Personal Interview) entre población general de 15 o más años, residente en cada uno de los países cubiertos por la investigación.

Descargar la presentación del Eurobarómetro EB94

Descargar el Eurobarómetro EB94

 

 

El Eurobarómetro Indica Apoyo a la Conferencia sobre el Futuro de Europa

El Parlamento Europeo y la Comisión Europea publican hoy la primera encuesta del Eurobarómetro realizada conjuntamente para ambas instituciones. La encuesta especial del Eurobarómetro sobre el Futuro de Europa se llevó a cabo entre el 22 de octubre y el 20 de noviembre de 2020 en los 27 Estados miembros de la UE.

La encuesta, publicada en vísperas de la firma de la Declaración Conjunta sobre la Conferencia sobre el Futuro de Europa, revela que una inmensa mayoría (el 92 %) en todos los Estados miembros exige que la voz de los ciudadanos se tenga más en cuenta en las decisiones relativas al futuro de Europa.

La Conferencia sobre el Futuro de Europa pretende hacer precisamente eso, ya que creará un nuevo foro público para un debate abierto, inclusivo, transparente y estructurado con los europeos sobre las cuestiones que les importan y afectan a su vida cotidiana.

  1. Conferencia sobre el Futuro de Europa

Tres cuartas partes de los europeos consideran que la Conferencia sobre el Futuro de Europa tendrá un efecto positivo en la democracia dentro de la UE. El 76 % está de acuerdo en que representa un progreso significativo para la democracia dentro de la UE (el 25 % está totalmente de acuerdo con esta afirmación y el 51 % tiende a estarlo) y una clara mayoría apoya esta opinión en todos los Estados miembros de la UE.

El 51 % de los encuestados piensa que deberían participar de forma activa personas de cualquier extracción social; el 47 % afirma que los jóvenes deberían desempeñar un papel importante, y también lo deberían los gobiernos nacionales (el 42 %) y los profesores universitarios, los expertos, los intelectuales y los científicos (el 40 %).

Algo más de la mitad de los europeos (el 51 %) desearía participar, siendo los encuestados de Irlanda los más entusiastas (el 81 %), seguidos de los de Bélgica (el 64 %), Luxemburgo (el 63 %) y Eslovenia (el 63 %).

  1. La voz de los ciudadanos en la UE

Si bien el 55 % de los encuestados considera claramente que votar en las elecciones europeas es la manera más eficaz de garantizar que su voz sea oída por los responsables de la toma de decisiones a escala de la UE, la mayor participación en las decisiones relativas al futuro de Europa es una idea que cuenta con un amplio respaldo. Del 92 % de encuestados que considera que deberían tenerse más en cuenta las voces de los ciudadanos de la UE, el 55 % se muestra totalmente de acuerdo y el 37 % tiende a estarlo. Tan solo el 6 % no está de acuerdo con esta afirmación.

  1. El Futuro de Europa

Seis de cada diez europeos están de acuerdo en que la crisis del coronavirus les ha hecho reflexionar sobre el futuro de la Unión Europea (el 19 % está totalmente de acuerdo con esta afirmación y el 41 % tiende a estarlo), mientras que el 39 % no está de acuerdo (el 23 % tiende a estar en desacuerdo y el 16 % está totalmente en desacuerdo).

Se pidió a los encuestados que eligieran los logros que les gustaría que alcanzase Europa. Lo más mencionado a este respecto fue la existencia de un nivel de vida comparable (el 35 %) y una mayor solidaridad entre los Estados miembros (el 30 %). Los europeos también dan prioridad a la formulación de una política sanitaria común (el 25 %) y a unos niveles educativos comparables (el 22 %).

  1. Activos y retos

Los europeos consideran que el respeto de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho por parte de la UE (el 32 %) y su potencia económica, industrial y comercial (el 30 %) son sus principales activos. El respeto de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho por parte de la UE se considera el activo más importante (o más importante ex aequo) en catorce países, y esta opinión está especialmente extendida en Suecia, donde el 58 % lo considera un activo clave. La potencia económica, industrial y comercial de la UE se clasifica como el activo más importante (o más importante ex aequo) en nueve países, en primer lugar en Finlandia (el 45 %) y Estonia (el 44 %).

El cambio climático se considera claramente el reto mundial más importante que afecta al futuro de la UE, y el 45 % de los europeos lo considera el principal. Los problemas citados en segundo y tercer lugar por los europeos, en porcentajes similares, son el terrorismo (el 38 %) y los riesgos para la salud (el 37 %). La migración y los desplazamientos forzosos son el cuarto reto más mencionado, por algo más de una cuarta parte de los europeos (el 27 %).

Contexto

Esta encuesta del Eurobarómetro especial n.º 500 «El futuro de Europa» (EB94.1) se llevó a cabo entre el 22 de octubre y el 20 de noviembre de 2020 en los 27 Estados miembros de la UE y fue encargada conjuntamente por la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. La encuesta se llevó a cabo en persona y se completó con entrevistas en línea cuando resultó necesario como consecuencia de la pandemia. Se realizó un total de 27 034 entrevistas.

Eurobarómetro (julio-agosto): la situación económica es la principal preocupación

Comisión Europea | 26.10.2020.

En un período turbulento marcado por la pandemia de coronavirus, la confianza en la UE se mantiene estable y los europeos confían en que la UE adoptará en el futuro las decisiones adecuadas en respuesta a la pandemia. Según la nueva encuesta Eurobarómetro estándar publicada hoy, los ciudadanos europeos consideran que lasituación económica, la situación de las finanzas públicas de los Estados miembros y la inmigración son las tres principales preocupaciones a escala de la UE. La situación económica es también la principal preocupación a nivel nacional, seguida de la salud y el desempleo.

En el nuevo Eurobarómetro realizado en julio y agosto, la preocupación por la situación económica se refleja en la percepción del estado actual de la economía. El64 % de los europeos considera que la situación es «mala» y el 42 % piensa que la economía de su país se recuperará de los efectos adversos del brote de coronavirus «en 2023 o más tarde».

Los europeos están divididos (45 % «satisfechos» frente a un 44 % «insatisfechos») en relación con las medidas adoptadas por la UE para luchar contra la pandemia. Sin embargo, el 62 % afirma confiar en que la UE adoptará las decisiones adecuadas en el futuro, y el 60 % sigue siendo optimista con respecto al futuro de la UE.

Confianza e imagen de la UE

La confianza en la Unión Europea se ha mantenido estable desde el otoño de 2019, en un 43 %, a pesar de las fluctuaciones de la percepción pública durante la pandemia. Por otra parte, la confianza en los gobiernos y parlamentos nacionales ha aumentado (40 %, + 6 puntos porcentuales, y 36 %, + 2 puntos porcentuales, respectivamente).

En quince Estados miembros, una mayoría de encuestados afirma confiar en la UE, registrándose los niveles más altos en Irlanda (73 %), Dinamarca (63 %) y Lituania (59 %). Los niveles más bajos de confianza en la UE se registran en Italia (28 %), Francia (30 %) y Grecia (32 %).

La proporción de encuestados con una imagen positiva de la UE es la misma que la que tiene una imagen neutra (40 %). El 19 % de los encuestados tiene una imagen negativa de la UE (- 1 punto porcentual).

En trece Estados miembros de la UE, una mayoría de encuestados tiene una imagen positiva de la UE, registrándose los niveles más altos en Irlanda (71 %), Polonia y Portugal (ambos con el 55 %). En otros trece Estados miembros, los encuestados tienen una imagen predominantemente neutra de la UE, registrándose las proporciones más altas en Malta (56 %), España, Letonia y Eslovenia (todos ellos con el 48 %).

Principales preocupaciones a nivel nacional y de la UE

Más de un tercio (35 %) de todos los ciudadanos encuestados mencionaron la situación económica como el problema más acuciante al que se enfrenta la UE, lo que supone un fuerte aumento de 16 puntos porcentuales desde el otoño de 2019 y un ascenso desde la tercera a la primera preocupación. La preocupación por la situación económica no había sido tan elevada desde la primavera de 2014.

Los europeos también están cada vez más preocupados por la situación de las finanzas públicas de los Estados miembros (23 %, + 6 puntos porcentuales, el nivel más alto desde la primavera de 2015), que pasa del quinto al segundo lugar para colocarse al mismo nivel que la inmigración (23 %, -13 puntos porcentuales), posicionándose esta última en el nivel más bajo desde el otoño de 2014.

En medio de la pandemia de coronavirus, la salud (22 %, nuevo elemento) es la cuarta preocupación más mencionada a escala de la UE. La cuestión del medio ambiente y el cambio climático ha perdido terreno, bajando 8 puntos porcentuales hasta el 20 %, seguida del desempleo (17 %, + 5 puntos porcentuales).

Del mismo modo, la situación económica (33 %, + 17 puntos porcentuales) ha superado a la salud como la cuestión más importante a nivel nacional, pasando de la séptima a la primera posición. Aunque en segundo lugar, la salud ha experimentado un notable aumento en las respuestas desde el otoño de 2019 (31 %, + 9 puntos porcentuales), situándose en su nivel más alto jamás registrado en los últimos seis años.

El desempleo también ha aumentado considerablemente en importancia (28 %, + 8 puntos porcentuales), seguido del aumento de precios/inflación/coste de la vida (18 %, -2 puntos porcentuales), el medio ambiente y el cambio climático (14 %, – 6 puntos porcentuales) y la deuda pública (12 %, + 4 puntos porcentuales). Las alusiones a la inmigración (11 %, – 5 puntos porcentuales) se encuentran en su nivel más bajo en los últimos seis años.

La situación económica actual

Desde el otoño de 2019, la proporción de europeos que consideran que la situación actual de su economía nacional es «buena» (34 %, – 13 puntos porcentuales) ha disminuido considerablemente, mientras que la proporción de encuestados que consideran que la situación es «mala» ha aumentado considerablemente(64 %, + 14 puntos porcentuales).

A nivel nacional, la mayoría de los encuestados de diez países afirma que la situación económica nacional es buena (frente a quince en otoño de 2019). La proporción de encuestados que afirman que la situación de su economía nacional es buena oscila entre el 83 % en Luxemburgo y el 9 % en Grecia.

La pandemia de coronavirus y la opinión pública en la UE

Los europeos están divididos en cuanto a las medidas adoptadas por las instituciones de la UE para luchar contra la pandemia de coronavirus (un 45 % «satisfecho» frente a un 44 % «insatisfecho»). Sin embargo, la mayoría de los encuestados de diecinueve Estados miembros está satisfecha con las medidas adoptadas por las instituciones de la Unión Europea para luchar contra la pandemia de coronavirus. Las cifras positivas más elevadas se registran en Irlanda (71 %), Hungría, Rumanía y Polonia (todos con el 60 %). En siete países, una mayoría de encuestados responde «insatisfecho», especialmente en Luxemburgo (63 %), Italia (58 %), Grecia y Chequia (ambos 55 %) y España (52 %). En Austria, las mismas proporciones de encuestados están satisfechas e insatisfechas (47 % en ambos casos).

Sin embargo, más de seis europeos de cada diez confían en que la UE adopte las decisiones adecuadas en el futuro (62 %). Las prioridades mencionadas con más frecuencia para la respuesta de la UE a la pandemia de coronavirus son las siguientes: establecer una estrategia para hacer frente a una crisis similar en el futuro y facilitar medios financieros para encontrar un tratamiento o una vacuna (37 % cada una). El 30 % piensa que el desarrollo de una política sanitaria europea debería ser una prioridad.

Las experiencias personales de los europeos relacionadas con las medidas de confinamiento fueron muy diversas. En general, unos tres europeos de cada diez afirman que las llevaron bastante bien (31 %), mientras que una cuarta parte afirma que las llevó bastante mal (25 %). Por último, el 30 % afirma que las llevó bien y mal al mismo tiempo.

Ámbitos políticos fundamentales

Preguntados acerca de los objetivos del Pacto Verde Europeo, los europeos siguen señalando como prioridades principales el desarrollo de energías renovables y la lucha contra los residuos plásticos así como liderar la cuestión de los productos de plástico de un solo uso. Más de un tercio cree que la principal prioridad debe ser apoyar a los agricultores de la UE (38 %) o promover la economía circular (36 %). Algo más de tres de cada diez piensan que la reducción del consumo de energía (31 %) debería ser la máxima prioridad.

El respaldo a la Unión Económica y Monetaria y al euro sigue siendo elevado, con un 75 % de los encuestados en la zona del euro a favor de la moneda única de la UE. En la EU-27 en su conjunto, el apoyo al euro ha aumentado hasta el 67 % (+ 5).

Ciudadanía de la UE y democracia europea

Una mayoría de ciudadanos de veintiséis Estados miembros de la UE (todos menos Italia) y el 70 % en toda la UE afirman sentirse ciudadanos de la UE. A nivel nacional, los valores más elevados se observan en Irlanda y Luxemburgo (ambos con el 89 %), Polonia (83 %), Eslovaquia y Alemania (ambos con el 82 %), Lituania (81 %), Hungría, Portugal y Dinamarca (todos ellos con el 80 %).

Una mayoría de europeos (53 %) declara estar satisfecha con el funcionamiento de la democracia en la UE. La proporción de encuestados que están «insatisfechos» ha aumentado en 3 puntos porcentuales desde el otoño de 2019 hasta alcanzar el 43 %.

Optimismo de cara al futuro de la UE

Por último, en este período turbulento, el 60 % de los europeos afirma ser optimista con respecto al futuro de la UE. Los valores más elevados en cuanto al optimismo se observan en Irlanda (81 %), Lituania y Polonia (ambos con el 75 %) y Croacia (74 %). Los niveles más bajos de optimismo se observan en Grecia (44 %) e Italia (49 %), donde el pesimismo supera al optimismo, y Francia, donde la opinión está uniformemente dividida (49 % frente a 49 %).

Contexto

El «Eurobarómetro estándar de verano de 2020» (EB 93) se llevó a cabo mediante entrevistas personales y, excepcionalmente, se completó con entrevistas en línea entre el 9 de julio y el 26 de agosto de 2020, en los 27 Estados miembros de la UE, en el Reino Unido y en los países candidatos[1]. Se realizaron 26 681 entrevistas en los 27 Estados miembros.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53