digitalización

El BEI respalda a IE University con un plan de financiación de hasta 30 millones de euros para impulsar la digitalización educativa, las infraestructuras y la sostenibilidad

Comisión Europea | 08.06.21

  • El BEI financiará a IE University con un primer tramo de préstamo de 15 millones de euros que podrá ampliarse con otro tramo por el mismo importe en 2022.
  • Este proyecto se enmarca dentro del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas, pilar principal del Plan de Inversiones para Europa.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha aprobado un plan de financiación de hasta 30 millones de euros para IE University, institución educativa reconocida a nivel europeo con alumnos de 140 nacionalidades en sus campus de Madrid y Segovia. La financiación del BEI está respaldada por una garantía del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), pilar principal del Plan de Inversiones para Europa, y asciende a 15 millones de euros en un primer tramo que podrá ampliarse con otro tramo por el mismo importe en 2022.

Digitalización educativa e innovación

Las inversiones financiadas por el BEI incluyen la mejora de equipos de última generación para impulsar la digitalización de la institución académica. IE University reforzará la metodología de liquid learning que permite a los alumnos asistir a clase de manera presencial u online con la misma experiencia inmersiva y experiencia académica. La financiación del BEI suscrita con el Instituto de Empresa, grupo educativo al que pertenece IE University, facilitará el diseño de materiales académicos, la gestión y análisis de datos, y la utilización de nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a la educación.

Infraestructuras

Gracias a este acuerdo, IE University impulsará la renovación de instalaciones en el campus de María de Molina, en el distrito financiero de Madrid, así como el equipamiento de IE Tower, la nueva sede de la institución, uno de los pocos campus universitarios en altura del mundo, situado en el Norte de Madrid, que abrirá sus puertas el próximo mes de septiembre. El plan de inversiones también se destinará a obras de rehabilitación del Convento de Santa Cruz de la Real en Segovia, edificio del siglo XV que acoge el campus histórico de IE University, así como la renovación del Palacio de Mansilla, también en Segovia, que se transformará en residencia universitaria.

Eficiencia energética y cohesión social

Los fondos del BEI acelerarán también el cumplimiento del plan estratégico de IE University en sostenibilidad. La institución mejorará la eficiencia energética en sus instalaciones, fomentará la utilización de energías alternativas, así como la modernización de los sistemas de aire acondicionado y ventilación en los campus de Madrid y Segovia.

El plan financiero contribuirá además a cumplir los objetivos de la Unión Europea en materia de convergencia y cohesión social, ayudando a reducir diferencias regionales, en este caso mediante el apoyo inversor en Segovia. Además, se estima que la operación tendrá además un impacto significativo en el empleo, contribuyendo a crear nuevos puestos de trabajo.

El vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix, responsable de la actividad del banco de la UE en España, ha asegurado: “Esta operación pone de relieve la financiación del BEI a la educación y cómo se la puede utilizar para lograr objetivos clave para la UE en este sector, entre ellos la innovación y la modernización y mejora de la eficiencia energética de edificios. Estamos muy orgullosos de respaldar el proyecto de inversiones del IE University, una institución académica líder en su campo, con el objetivo de ofrecer mejores recursos académicos tanto para estudiantes como para profesores”.

Valdis Dombrovskis, Vicepresidente Ejecutivo de Una Economía al Servicio de las Personas, ha señalado que “gracias a la financiación del Banco Europeo de Inversiones respaldado por el Plan de Inversiones para Europa, IE University impulsará sus proyectos de digital learning, la eficiencia energética y sus infraestructuras en el campus. Este acuerdo contribuirá a la transición verde y digital del sector educativo. Sin duda, son buenas noticias para los alumnos, profesores y para el medio ambiente”.

“Los proyectos de inversión de IE University para los próximos años son iniciativas de largo plazo que reforzamos gracias a este acuerdo con el BEI, que ha facilitado el proceso con su equipo gestor, con gran flexibilidad y entendimiento sobre nuestra institución y las singularidades del sector educativo”, señala Jaime Úrculo, Chief Financial Officer de IE University.

Información adicional

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es la institución de financiación a largo plazo de la Unión Europea cuyos accionistas son sus Estados miembros. El BEI facilita financiación a largo plazo a proyectos de inversión viables con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la política de la UE.

El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) es el principal pilar del Plan de Inversiones para Europa. Los proyectos y acuerdos aprobados para su financiación en el marco del FEIE han movilizado hasta la fecha 546 500 millones de euros en inversiones, de los cuales una cuarta parte se destina a proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

IE University tiene el propósito de promover el cambio positivo a través de la educación, la investigación y la innovación. IE University ofrece un ecosistema de aprendizaje basado en la tecnología para líderes que marcan la diferencia en el mundo a través de la innovación, la visión global, una mentalidad emprendedora y un enfoque único en las Humanidades. IE University cuenta con un claustro integrado por más de 500 profesores que, actualmente, imparten clases a alumnos de 140 países en programas de grado, master y executive education. La plataforma de más de 60.000 antiguos alumnos de IE University está presente en 165 países.. Más información en http://www.ie.edu.

 

Actualización de la Estrategia Industrial de 2020: Hacia un Mercado Único más Fuerte para la Recuperación de Europa

La Comisión Europea | 05.05.2021

La Comisión actualiza hoy la Estrategia Industrial de la UE para garantizar que su ambición industrial tenga plenamente en cuenta las nuevas circunstancias tras la crisis de la COVID-19 y contribuya a impulsar la transformación hacia una economía más sostenible, digital, resiliente y competitiva a escala mundial.

La Estrategia actualizada reafirma las prioridades establecidas en la Comunicación de marzo de 2020, publicada el día anterior a la declaración por la OMS de la pandemia de COVID-19, al tiempo que responde a las lecciones aprendidas de la crisis para impulsar la recuperación y reforzar la autonomía estratégica abierta de la UE. Propone nuevas medidas para reforzar la resiliencia de nuestro mercado único, especialmente en tiempos de crisis. Aborda la necesidad de comprender mejor nuestras dependencias en ámbitos estratégicos clave y presenta un conjunto de herramientas para abordarlas. Ofrece nuevas medidas para acelerar las transiciones ecológica y digital. La Estrategia actualizada también responde a los llamamientos para determinar y supervisar los principales indicadores de la competitividad de la economía de la UE en su conjunto: integración del mercado único, crecimiento de la productividad, competitividad internacional, inversión pública y privada e inversión en I+D.

La dimensión de las pymes es el núcleo de la estrategia actualizada, con un apoyo financiero adaptado y medidas para que las pymes y las empresas emergentes puedan adoptar la doble transición. La Comisión tiene la intención de nombrar a Vazil Hudák representante de alto nivel de la UE para las pymes. Su nombramiento se está finalizando.

La Comisión Europea también ha adoptado hoy una propuesta de Reglamento sobre las subvenciones extranjeras que distorsionan el mercado único. Es un elemento clave para cumplir la estrategia industrial de la UE garantizando unas condiciones de competencia equitativas y promoviendo un mercado único justo y competitivo.

La Estrategia Industrial actualizada publicada hoy se centra en los siguientes ámbitos clave:

Reforzar la resiliencia del mercado único

El mercado único se ha visto sometido a una dura prueba por las restricciones de suministro, los cierres de fronteras y la fragmentación a raíz del brote de COVID-19. La crisis puso de relieve la necesidad esencial de defender la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales en el mercado único y la necesidad de trabajar juntos para reforzar su resiliencia frente a las perturbaciones. A tal fin, la Comisión, entre otras cosas:

  • Propondrá un Instrumento de Emergencia del Mercado Único: una solución estructural para garantizar la libre circulación de personas, bienes y servicios en caso de crisis futuras. Debe garantizar una mayor transparencia y solidaridad y ayudar a hacer frente a la escasez crítica de productos mediante la aceleración de la disponibilidad de productos y el refuerzo de la cooperación en materia de contratación pública.
  • Aplicará plenamente la Directiva de servicios para garantizar que los Estados miembros cumplan sus obligaciones existentes, incluida la obligación de notificación, con el fin de detectar y eliminar nuevos obstáculos potenciales.
  • Reforzará la vigilancia del mercado de los productos apoyando a las autoridades nacionales para aumentar la capacidad y acelerar la digitalización de las inspecciones de productos y la recopilación de datos.
  • Movilizará inversiones significativas para apoyar a las pymes. Diseñará y aplicará sistemas alternativos de resolución de litigios para hacer frente a los retrasos en los pagos a las pymes y tomará medidas para hacer frente a los riesgos de insolvencia que afectan a las pymes.

Abordar las dependencias estratégicas de la UE

La apertura al comercio y la inversión es una fuerza y una fuente de crecimiento y resiliencia para la UE, que es un importante importador y exportador. Sin embargo, la pandemia también generó una mayor concienciación sobre la necesidad de analizar y abordar las dependencias estratégicas, tanto tecnológicas como industriales. Por lo tanto, la Comisión:

  • Llevó a cabo un análisis ascendente basado en datos comerciales: De los 5 200 productos importados en la UE, un análisis inicial identifica 137 productos (que representan el 6 % del valor total de las importaciones de mercancías de la UE) en ecosistemas sensibles de los que la UE depende en gran medida, principalmente en las industrias de gran consumo energético (como las materias primas) y los ecosistemas sanitarios (como los ingredientes farmacéuticos), así como en relación con otros productos pertinentes para apoyar las transformaciones ecológica y digital. 34 productos (que representan el 0,6 % del valor total de las importaciones de mercancías de la UE) son potencialmente más vulnerables, dado que su potencial para una mayor diversificación y sustitución por la producción de la UE es probablemente bajo. El análisis también muestra los retos y las dependencias en el ámbito de las tecnologías avanzadas.
  • Presenta los resultados de seis exámenes exhaustivos sobre las materias primas, las baterías, los ingredientes farmacéuticos activos, el hidrógeno, los semiconductores y las tecnologías de computación en nube y de vanguardia, y proporciona más información sobre el origen de las dependencias estratégicas y su impacto.
  • Pondrá en marcha una segunda fase de revisión de las posibles dependencias en ámbitos clave, incluidos productos, servicios o tecnologías clave para la doble transición, como las energías renovables, el almacenamiento de energía y la ciberseguridad, y desarrollará un sistema de seguimiento a través del Observatorio de Tecnologías Críticas de la Comisión.
  • Trabaja en pro de la diversificación de las cadenas de suministro internacionales y la búsqueda de asociaciones internacionales para aumentar la preparación.
  • Apoya las nuevas alianzas industriales en ámbitos estratégicos en los que dichas alianzas son la mejor herramienta para acelerar actividades que de otro modo no se desarrollarían. Se apoyarán las alianzas industriales cuando atraigan inversores privados para debatir nuevos modelos y asociaciones empresariales de manera abierta, transparente y respetuosa con la competencia, y que tengan un potencial de innovación y de creación de empleo de alto valor. Las alianzas constituyen una plataforma amplia y abierta en principio, y prestarán especial atención a la inclusión de las empresas emergentes y las pymes.
  • La Comisión está preparando la puesta en marcha de la Alianza sobre procesadores y tecnologías semiconductores y de la Alianza para los Datos Industriales, el Puente y la Nube. También está considerando la preparación de una Alianza de Lanzadores Espaciales, y de otra para la Aviación con Emisiones Cero.
  • Apoya los esfuerzos de los Estados miembros por poner en común recursos públicos a través de proyectos importantes de interés común europeo (PIICE) en ámbitos en los que el mercado por sí solo no puede ofrecer innovación de vanguardia, con el posible apoyo del presupuesto de la UE.
  • Anuncia una estrategia y un posible cambio legislativo para lograr un mayor liderazgo en el establecimiento de normas, también en el ámbito de los servicios a las empresas, al tiempo que colabora abiertamente con otros en ámbitos de interés mutuo.

Acelerar la doble transición

La Estrategia Industrial de 2020 anunció medidas para apoyar las transiciones ecológica y digital de la industria de la UE, pero la pandemia ha afectado drásticamente a la velocidad y escala de esta transformación. Por consiguiente, la Comisión esboza nuevas medidas para apoyar los argumentos comerciales para las transiciones ecológica y digital:

  • Crear conjuntamente itinerarios de transición en colaboración con la industria, las autoridades públicas, los interlocutores sociales y otras partes interesadas, cuando sea necesario, empezando por el turismo y las industrias de gran consumo de energía. Estas vías podrían ofrecer una mejor comprensión ascendente de la escala, el coste y las condiciones de la acción necesaria para acompañar la doble transición para los ecosistemas más relevantes que conduzcan a un plan de acción en favor de una competitividad sostenible.
  • Proporcionar un marco regulador coherente para alcanzar los objetivos de la Década Digital de Europa y las ambiciones «Preparados para 55», en particular acelerando el despliegue de fuentes de energía renovables y garantizando el acceso a una electricidad abundante, asequible y descarbonizada.
  • Proporcionar a las pymes asesores de sostenibilidad y apoyar modelos de negocio basados en datos para sacar el máximo partido de las transiciones ecológica y digital.
  • Invertir en la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional para apoyar la doble transición.

La amplia revisión en curso de las normas de competencia de la UE también garantiza que son adecuadas para apoyar las transiciones ecológica y digital en beneficio de los europeos, en un momento en que el panorama competitivo mundial también está cambiando de forma fundamental.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

La vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, responsable de Una Europa Adaptada a la Era Digital, ha declarado: «La Estrategia Industrial actualizada de hoy consiste en garantizar que nuestras industrias estén equipadas para impulsar las transformaciones digital y ecológica de nuestra economía, garantizando al mismo tiempo la competitividad de nuestras industrias, también en el contexto de la recuperación de la crisis del coronavirus. Esto requiere nuevas inversiones ahora, en personas, en tecnologías y en el marco regulador adecuado que garantice la equidad y la eficiencia. Al apoyar y ampliar el alcance de los instrumentos clave de que disponemos, hoy presentamos las lecciones aprendidas y reafirmamos nuestro compromiso de colaborar con todos los agentes económicos de toda Europa».

El vicepresidente ejecutivo, Valdis Dombrovskis, responsable de Una Economía al Servicio de las Personas, ha declarado: «Unas cadenas de suministro mundiales resilientes son esenciales en tiempos de crisis, ya que ayudan a amortiguar las perturbaciones y a acelerar la recuperación. A medida que salimos de la pandemia de COVID-19, nuestra Estrategia Industrial actualizada pretende aprovechar la posición de Europa como líder industrial mundial a fin de ofrecer una ventaja competitiva en tecnologías digitales y ecológicas. Siempre que podemos, buscamos cooperar con socios afines para apoyar un comercio abierto, justo y basado en normas, reducir las dependencias estratégicas y desarrollar normas y reglamentos futuros, todos los cuales son fundamentales para nuestra fortaleza económica. Al mismo tiempo, estamos dispuestos a actuar de manera autónoma siempre que sea necesario defendernos contra las prácticas desleales y proteger la integridad del mercado único».

Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, ha declarado: «La verdadera revolución industrial está empezando ahora, siempre que realicemos las inversiones adecuadas en tecnologías clave y fijemos las condiciones marco adecuadas. Europa se está dando los medios para una industria innovadora, limpia y resiliente que ofrezca empleos de calidad y permita a sus pymes prosperar incluso durante el proceso de recuperación».

Antecedentes

La presidenta Von der Leyen anunció la actualización de la Estrategia Industrial de 2020 durante el Estado de la Unión Europea de septiembre de 2020. La Comunicación de hoy también responde al llamamiento de los dirigentes de la UE para que se aplique una política industrial europea ambiciosa que haga que su industria sea más sostenible, ecológica, resiliente y competitiva a escala mundial. Los dirigentes de la UE también invitan a la Comisión a que determine los casos en que exista una dependencia estratégica, en particular en los ecosistemas industriales más sensibles, como por ejemplo la salud, y proponga medidas para reducir dichas dependencias.

La Comunicación de hoy va acompañada de tres documentos de trabajo: Informe anual sobre el mercado único de 2021, en el que se analiza la situación de la economía europea sobre la base de una evaluación de 14 ecosistemas industriales, se evalúan los progresos realizados en la aplicación del paquete industrial de 2020 y se presenta un conjunto de indicadores clave de rendimiento para supervisar los avances futuros; un análisis de las dependencias y capacidades estratégicas de Europa, con un examen exhaustivo en una serie de ámbitos estratégicos; y un documento sobre el acero europeo competitivo y limpio en el que se analizan los retos para la industria y la caja de herramientas de la UE disponible.

Digitalización de los Sistemas Judiciales de la UE

La Comisión Europea | 16.02.2021

La Comisión Europea ha puesto en marcha hoy una consulta pública sobre la modernización de los sistemas judiciales de la UE. La UE quiere apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos por adaptar sus sistemas judiciales a la era digital y mejorar la cooperación judicial transfronteriza en la UE.

Didier Reynders, comisario de Justicia, ha declarado al respecto: «La pandemia de covid-19 ha puesto aún más de relieve la importancia de la digitalización, también en el ámbito de la justicia. Los jueces y los abogados necesitan recursos digitales para poder trabajar juntos de forma más rápida y eficiente. Al mismo tiempo, los ciudadanos y las empresas necesitan herramientas en línea para un acceso más fácil, económico y transparente a la justicia. La Comisión está determinada a impulsar este proceso y apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos, en particular en lo que respecta a facilitar su cooperación en los procedimientos judiciales transfronterizos mediante el uso de canales digitales».

En diciembre de 2020, la Comisión adoptó una Comunicación en la que se esbozan las acciones e iniciativas destinadas a impulsar la digitalización de los sistemas judiciales en toda la UE. La consulta pública recabará diferentes opiniones sobre la digitalización de los procedimientos transfronterizos de la UE en los ámbitos civiles, mercantiles y penales. Los resultados de la consulta pública, abierta a la participación de una amplia gama de grupos y personas y que está disponible aquí hasta el 8 de mayo de 2021, se incorporarán a una iniciativa sobre digitalización de la cooperación judicial transfronteriza prevista para finales de este año, tal como se anunció en el programa de trabajo de la Comisión para 2021.

 

Tu Europa

Europe Direct Contact Centre

Portal Europa

Representación de la Comisión Europea

logo-800x450-02 (1)

Presidencia Checa del Consejo de la UE

logo_europa

Red de información Europea de andalucía

Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53