Día

Día Internacional de la Mujer en la UE y en España

Día Internacional de la Mujer en la UE y en España

 

El próximo 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, una jornada de reflexión muy importante en el calendario de la UE cuyo objetivo a medio plazo es hacer desaparecer las diferencias entre hombres y mujeres en todos los campos.

La promoción de la igualdad entre mujeres y hombres es una tarea que la Unión debe desarrollar en todas las actividades, como le exigen los Tratados. La igualdad de género es un valor central de la UE, un derecho fundamental y un principio clave del pilar europeo de derechos sociales.

Se trata de un reflejo sobre quiénes somos. Es también una condición esencial de una economía europea innovadora, competitiva y próspera. En los negocios, la política y la sociedad en su conjunto, solo podemos aprovechar todo nuestro potencial si utilizamos plenamente nuestro talento y diversidad. La igualdad de género propicia la creación de puestos de trabajo y una mayor productividad, un potencial que debemos materializar al iniciar las transiciones verde y digital y hacer frente a nuestros retos demográficos.

Pese a los progresos alcanzados, las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito sociolaboral persisten en la Unión Europea. Así lo recoge la Comisión Europea en la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025 donde aparecen diferencias sustanciales en términos de empleo, salario o prestaciones, entre otros aspectos.

La diferencia entre la tasa de empleo de hombres y mujeres en toda la Unión Europea es de un 11,6%. En esta misma línea, la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 15,7%, número que se agrava si miramos a las pensiones, donde esta distancia es de hasta un 30,1%.

Además, en la UE, las mujeres invierten una media de 22 horas semanales en tareas domésticas y de cuidados, mientras que los hombres apenas 9, a lo que habría que sumar que el 80% de los cuidados en Europa lo prestan cuidadores informales, de los cuales, un 75% son mujeres y de origen inmigrante.

Las mujeres solo representan el 7,5% de los consejos de administración y el 7,7% de los directores ejecutivos de las principales empresas de la UE cotizadas en bolsa.

En términos de representación política, apenas el 32,2% de los parlamentarios nacionales son mujeres, aunque a nivel europeo, el 39% de los escaños de la Eurocámara lo ocupan mujeres, frente al 37% que suponían las mujeres eurodiputadas de 2014.  Una cifra alentadora y que se supera aún más en la Comisión von der Leyen, puesto que presenta el mayor porcentaje de comisarias de la historia.

Campañas e iniciativas en España en el terreno de la ciencia y la empresa

En la Unión Europea, solo uno de cada tres investigadores es mujer y el 80% de los puestos universitarios superiores están ocupados por hombres. Por ello, desde diversas instituciones y la sociedad civil se están promoviendo iniciativas y campañas que buscan paliar esta realidad en sintonía con la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025.

En España, en concreto, existen dos campañas muy destacadas: #NoMoreMatildas y #DóndeEstánEllas. La primera, diseñada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas y apoyada por el Parlamento Europeo en España, busca recuperar los nombres de mujeres científicas olvidadas por la historia para que sean referentes para las nuevas generaciones de científicas en nuestro país y la segunda, diseñada e impulsada por la oficina del Parlamento Europeo en España, tiene por objeto dar visibilidad en los paneles de expertos en eventos y conferencias a mujeres especializadas en el tema de turno.

Reconocimiento a las mujeres de Ciencia en tiempos de COVID-19

La red Enterprise Europe Network reconoce la labor de sus mujeres de Ciencia con soluciones Covid19 más internacionales. Entre ellas se encuentran: Beatriz Arias, Neumóloga en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, quien ha encabezado con el hashtag  #VenceAlVirus la búsqueda de soluciones innovadoras contra la crisis del Covid, o Gloria Lillo, Investigadora responsable del proyecto Covidshoe, cuya misión es asegurar la desinfección del calzado por medio de agentes desinfectantes.

Enterprise Europe Network es la mayor red de apoyo a PYMES con vocación de internacionalización que promueve la Comisión Europea desde 2008.

Situación en España

En su informe de 2020, el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés), sitúa a España como el séptimo país del bloque comunitario en materia de igualdad. Según el informe, en España persiste una importante brecha salarial que se sitúa aún hoy en el 17%, y el riesgo de pobreza continúa siendo más elevado en las mujeres (21%) que en los hombres (20%).

Uno de los aspectos en los que más ha mejorado España es en igualdad en puestos de poder y responsabilidad. El informe señala que, durante la última década, el número de mujeres directivas en las compañías españolas ha pasado del 10% al 27%, y destaca particularmente el número de mujeres directivas en el Banco de España, que en solo 10 años ha pasado del 23% al 60%. Otro ejemplo que destaca es el Congreso de los Diputados que ha pasado de un 34% a un 42% de representación femenina.

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Comisión Europea | 06.02.2021

Con vistas al Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, el 6 de febrero de 2021, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell, la vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, la vicepresidenta de Demografía y Democracia, Dubravka Šuica, la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, y la comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, se unieron para reafirmar el decidido compromiso de la UE de erradicar la mutilación genital femenina e hicieron la siguiente declaración:

«Ninguna mujer o niña debe sufrir violencia. La mutilación genital femenina supone una grave violación de los derechos humanos y un acto de violencia contra las mujeres y las niñas. Se estima que más de 200 millones de mujeres y niñas en todo el mundo la han padecido. En Europa, al menos 600 000 mujeres y niñas viven con las consecuencias de esta mutilación, que a menudo afecta gravemente a su salud y bienestar e incluso pone en peligro sus vidas. La COVID-19 ha perturbado los programas de prevención, socavando gravemente los progresos realizados en la reducción de esta atroz práctica. Cualquier retroceso pone en peligro a miles de mujeres y niñas.

La mutilación genital femenina no puede justificarse como una práctica cultural, sino que constituye un delito y una violación de los derechos humanos. Muchas personas y comunidades están abandonando la mutilación genital femenina. El cambio es posible y está sucediendo.

La prevención de la violencia de género y la protección de las supervivientes ocupan un lugar central en la política de igualdad de la Unión.

En línea con el Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia 2020-2024, la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025 de la UE y el Plan de Acción en materia de Género III nos comprometemos a reforzar nuestras acciones para poner fin a la mutilación genital femenina en Europa y en el mundo. Para ello, apoyamos y colaboramos con las supervivientes, las familias y comunidades afectadas, los expertos y los responsables políticos para ponerle fin. Este año también presentaremos una propuesta legislativa para prevenir y combatir formas específicas de violencia de género y una Recomendación específica sobre la prevención de prácticas nocivas. La futura Estrategia de la UE sobre los Derechos de la Infancia hará nuevas recomendaciones concretas para prevenir efectivamente y poner fin a la mutilación genital femenina dentro y fuera de la UE. Tanto las mujeres como los hombres desempeñan un papel crucial en el cese de la mutilación genital femenina. Nada puede justificar esta violencia contra las mujeres y las niñas, y nadie puede permanecer en silencio.

Seguimos estando más comprometidos que nunca con nuestro trabajo para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres. No podemos esperar; se lo debemos a todas y cada una de las mujeres y niñas en situación de riesgo».

Contexto

De acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mutilación genital femenina abarca todas las prácticas que impliquen la ablación total o parcial de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por razones no terapéuticas. Se trata de un problema mundial que también existe en Europa. Se estima que en 13 países europeos 180 000 niñas corren el riesgo de ser mutiladas, mientras que 600 000 mujeres viven con las consecuencias de la mutilación genital femenina en Europa. Esta mutilación, que se practica por diversas razones espurias de tipo cultural, religioso o social, en niñas muy pequeñas y hasta que alcanzan los 15 años, constituye una forma de abuso infantil y violencia contra las mujeres y las niñas, y tiene graves consecuencias físicas y psicológicas tanto a corto como a largo plazo.

La tipificación como delito se requiere en el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. El Convenio ha sido firmado por todos los Estados miembros de la UE y ratificado por 21 Estados miembros hasta la fecha. La Comisión ha cooperado con el Consejo para la adhesión de la UE al Convenio. Si el Convenio de Estambul sigue bloqueado en el Consejo, la Comisión hará en 2021 una nueva propuesta destinada a prevenir y combatir la violencia de género. La Comisión propondrá asimismo ampliar la lista de delitos con dimensión transfronteriza para incluir en ella todas las formas de delitos de odio e incitación al odio.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989, de la que son parte todos los Estados miembros de la UE, condena también la mutilación genital femenina como forma de violencia contra las niñas.

La Unión Europea mantiene su compromiso con la plena aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que aborda la mutilación genital femenina, mediante su objetivo n.º 5, relativo a la igualdad de género, y su meta específica n.º 5.3, referente a la erradicación de prácticas nocivas.

En el contexto de la acción exterior y la cooperación al desarrollo, acabar con la mutilación genital femenina sigue siendo una acción clave en el marco del Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia 2020-2024 y en el Plan de Acción de la UE sobre Igualdad de Género. Esto se refleja en acciones concretas, por ejemplo el apoyo al Programa conjunto UNFPA/UNICEF Global de abandono de la mutilación genital femenina a través de la Iniciativa Regional Spotlight Africa, que dedicó 10 millones EUR a abordar esta práctica en 18 países socios.

La Comisión tiene previsto presentar una propuesta legislativa para prevenir y combatir formas específicas de violencia de género. También propondrá una Recomendación específica sobre la prevención de prácticas nocivas. Además, la UE sigue financiando, a través del capítulo Daphne de los programas de la UE, proyectos destinados a combatir la violencia de género, incluida la mutilación genital femenina. La próxima estrategia de la UE sobre los derechos del niño abarcará tanto la acción interior como la exterior e incluirá acciones para prevenir y responder a la violencia contra los niños, tanto en las acciones interiores como exteriores de la UE.

El nuevo Pacto sobre Migración y Asilo presentado por la Comisión en septiembre de 2020 también tiene por objeto reforzar las garantías de protección de que disponen las personas con necesidades especiales y garantiza el derecho a la protección internacional de las mujeres y niñas que temen ser perseguidas o que corren el riesgo de sufrir mutilación.

Más información

Para más información sobre la mutilación genital femenina y lo que está haciendo la Unión Europea para eliminar esta práctica, véanse las preguntas y respuestas.

El Instituto Europeo de la Igualdad de Género ha realizado investigaciones sobre la prevalencia de la mutilación genital femenina en la Unión Europea y un estudio sobre la prevalencia de la mutilación genital femenina en Bélgica, Grecia, Francia, Italia, Chipre y Malta.

Estudio sobre la mutilación genital femenina: Más niñas corren peligro, pero crece la oposición comunitaria.

Declaración conjunta de la vicepresidenta Jourová y del comisario Reynders en vísperas del Día de la Protección de Datos

Comisión Europea | 27.01.2021

En vísperas del Día de la Protección de Datos, la vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, y el comisario de Justicia, Didier Reynders han declarado:

«Proteger nuestra privacidad es algo natural para los europeos: este 28 de enero conmemoramos el 40 aniversario del Convenio 108 del Consejo de Europa, único tratado internacional sobre privacidad hasta la fecha. Hoy día, la normativa europea de protección de datos es referente y patrón para muchos en todo el mundo.

Si aún no quedaba suficientemente claro, la pandemia del coronavirus ha demostrado la valía que tiene un régimen eficaz de protección de datos. Las nuevas soluciones digitales, como las aplicaciones de rastreo, solo funcionan si los usuarios se sienten bien protegidos y pueden confiar en que sus están a resguardo de abusos. El Reglamento general de protección de datos es la piedra de toque del enfoque europeo con respecto a las tecnologías digitales: un enfoque centrado en el ser humano, que apoya y empodera al ciudadano.

Los flujos libres y seguros de datos también son la premisa para que los sectores público y privado sigan funcionando durante la pandemia. La protección de la privacidad y la agilización de los flujos de datos han de ir a la par. Gracias a su innovador régimen de protección de datos la UE está en condiciones de promover unos flujos seguros y fiables de datos en todo el mundo. A tal efecto, redoblaremos la cooperación con nuestros socios afines, ya sea en foros bilaterales o multilaterales, basándonos en la tendencia cada vez más generalizada a favor de normativas de privacidad más exigentes a nivel mundial. Con su sentencia sobre Escudo de la privacidad UE-EE. UU en el asunto Schrems II, de julio de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea confirmó el principio de que todo dato personal que salga de Europa debe seguir estando seguro. Seguir colaborando con nuestros homólogos de la nueva administración estadounidense es crucial para garantizar la protección de los datos personales que crucen el Atlántico, de conformidad plena con la sentencia del Tribunal. Además, estamos a punto de concluir unas negociaciones con Corea del Sur sobre adecuación y también dialogamos en torno a esta cuestión con otros socios internacionales. También contribuimos a las tareas de organizaciones internacionales tales como la OCDE de desarrollo de normas y salvaguardas mundiales para el acceso de las administraciones públicas a los datos personales, algo cada vez más importante para los flujos de datos. Estamos cooperando con las autoridades europeas de protección de datos para garantizar un control riguroso de las normas.

Una robusta normativa de protección de datos es parte de la solución para hacer frente a la pandemia, y redunda en nuestro beneficio ahora que la transición a unas sociedades y unas economías basadas en datos se está acelerando por momentos. Los europeos pueden estar seguros: en la UE, sus datos personales son suyos.

Contexto

En 2006, el Consejo de Europa puso en marcha el Día de la Protección de Datos que se celebra cada año el 28 de enero.

En enero de 2017, la Comisión aprobó una Comunicación sobre los aspectos internacionales de la privacidad, en la que se fijaba la estrategia de la UE en el área de la protección y los flujos internacionales de datos. La aprobación de la decisión de adecuación relativa a Japón es un importante fruto de esa estrategia, pues dio lugar a la creación de la mayor área mundial para el flujo libre de datos seguros. A su vez, las negociaciones entre la Comisión y Corea del Sur, por un lado, y la Comisión y el Reino Unido, por otro, se encuentran en un avanzado estado. En estos momentos, la Comisión está adoptando cláusulas contractuales tipo modernizadas que representan el mecanismo de transferencia más habitual para las empresas europeas.

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es de aplicación en todos los Estados miembros desde el 25 de mayo de 2018. En junio de 2020, la Comisión Europea publicó un informe de evaluación del RGPD. El documento muestra que este instrumento ha cumplido la mayoría de sus objetivos, fundamentalmente porque ofrece a los ciudadanos un conjunto sólido de derechos exigibles, proporciona a las empresas oportunidades para aprovechar al máximo la revolución digital y crea un nuevo sistema europeo de gobernanza y control del cumplimiento.

Más información

Comunicación: dos años de aplicación del Reglamento General de Protección de Datos

Comunicación: el intercambio y la protección de los datos personales en un mundo globalizado

Orientaciones en línea sobre las normas de protección de datos de la UE

Ficha: Aduéñate de tu identidad virtual

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53