Consulta pública

Consulta Pública sobre Alimentación Animal

 

Se ha iniciado una consulta pública abierta para la revisión del Reglamento sobre aditivos para piensos. Esta revisión es una de las acciones de la Estrategia «de la granja a la mesa» que forma parte del Pacto Verde.

 

La consulta pública tiene por objeto recabar las opiniones de los ciudadanos sobre la legislación de la UE relativa a la autorización, el etiquetado y el uso de los aditivos para la alimentación animal, así como las opiniones de las partes interesadas, tanto profesionales como no profesionales.

 

La encuesta pretende recabar información sobre la manera en la que los ciudadanos perciben los puntos fuertes y débiles de la legislación en vigor, así como la contribución de los aditivos para la alimentación animal a la mejora de la sostenibilidad de la ganadería y al mantenimiento del nivel de protección de la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente.

 

El enlace a la consulta es el siguiente:

Alimentación animal: modernización de las normas de la UE sobre aditivos para piensos (europa.eu)

El plazo para participar es 17/06/2021.

La Comisión Publica una Consulta Pública Abierta sobre el Espacio Europeo de Datos Sanitarios

La Comisión Europea | 04.05.2021

La Comisión publicó ayer una consulta pública abierta sobre el espacio europeo de datos sanitarios, que es un componente importante de la Unión Europea de la Salud. Su objetivo es aprovechar al máximo la sanidad digital para proporcionar una asistencia sanitaria de alta calidad y reducir las desigualdades. Promoverá el acceso a los datos sanitarios para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, la investigación y la innovación, así como para la elaboración de las políticas y de la legislación. El derecho de las personas a controlar sus propios datos sanitarios personales será un elemento esencial del espacio europeo de datos sanitarios. La consulta permanecerá abierta hasta el 26 de julio de 2021.

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «El espacio europeo de datos sanitarios será un componente crucial de una Unión Europea de la Salud fuerte. Permitirá una colaboración a escala de la UE para mejorar la asistencia sanitaria, la investigación y la elaboración de políticas sanitarias. Invito a todos los ciudadanos y partes interesadas a que participen en la consulta y nos ayuden a aprovechar el poder de los datos para nuestra salud. Esto deberá apoyarse en una base sólida de derechos de los ciudadanos no negociables, que incluyen la privacidad y la protección de datos.»

Las soluciones innovadoras y las tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial (IA), pueden transformar los sistemas sanitarios. Hacen que sean más sostenibles y mejoran la salud de las personas. El desarrollo de estas tecnologías requiere que los investigadores e innovadores tengan un acceso seguro a grandes cantidades de datos sanitarios.

Esta consulta pública se centra en:

  • el acceso a los datos sanitarios y su uso con fines de prestación de asistencia sanitaria, de investigación e innovación, así como de formulación de políticas y de reglamentación;
  • el fomento de un auténtico mercado único de servicios y productos sanitarios digitales, incluidos los innovadores.

Contexto

La creación de un espacio europeo de datos sanitarios es una de las prioridades clave de esta Comisión en el ámbito de la salud. La finalidad del espacio europeo de datos sanitarios es promover el intercambio de datos sanitarios y apoyar la investigación sobre nuevas estrategias preventivas, así como sobre tratamientos, medicamentos, productos sanitarios y resultados.

En su Comunicación «Una Estrategia Europea de Datos», la Comisión anunció su intención de obtener resultados concretos en el ámbito de los datos sanitarios y de aprovechar las posibilidades que ofrecen los avances de las tecnologías digitales. La recogida, el acceso, el almacenamiento, la utilización y la reutilización de datos en la asistencia sanitaria plantean retos específicos que deben abordarse. Esto requiere un marco regulador que sirva mejor a los intereses y derechos de las personas, especialmente en lo que se refiere al tratamiento de datos personales de salud sensibles. En este contexto, la Comisión adoptó su propuesta de Ley de Gobernanza de Datos (2020), que establece las condiciones de acceso a los datos y contiene disposiciones para fomentar la confianza en el intercambio voluntario de datos.

Facilitar un mejor acceso a los datos sanitarios y su intercambio es fundamental para garantizar una mayor accesibilidad, disponibilidad y asequibilidad de la asistencia sanitaria. Esto estimulará la innovación en el ámbito de la salud y la asistencia para mejorar el tratamiento y los resultados, y fomentará soluciones innovadoras que hagan uso de las tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial.

Consulta Pública sobre la Movilidad de los Jóvenes Voluntarios en la UE

 

El miércoles 28 de abril, la Comisión Europea abrió una consulta pública sobre su proyecto de revisión de la Recomendación del Consejo sobre la movilidad de los jóvenes voluntarios en la UE.

Su propuesta se espera para el tercer trimestre de 2021. Por lo tanto, se centrará en la recomendación actual, adoptada hace 13 años.

“Las necesidades de los jóvenes voluntarios y de las organizaciones de la sociedad civil abordadas en la Recomendación de 2008 siguen siendo pertinentes, pero podría ser más ambiciosa y estar mejor vinculada a los actuales instrumentos de financiación de la UE”, afirma la Comisión, que señala que “las organizaciones juveniles consideran que la Recomendación es demasiado poco ambiciosa en su alcance y objetivos”.

La revisión prevista por la Comisión tendría, pues, por objeto remediar los obstáculos administrativos persistentes para evitar que los jóvenes que ejercen el voluntariado se encuentren con un estatuto jurídico diferente en el marco de las actividades transfronterizas – con el riesgo de perder sus derechos a las prestaciones sociales – o que se les niegue el reconocimiento de las competencias adquiridas en el marco del voluntariado. También se pretende dar forma a una comprensión común del concepto de solidaridad para permitir un enfoque más coherente a la hora de diseñar proyectos en los que participen organizaciones de la sociedad civil de diferentes países europeos.

 

La consulta pública está abierta hasta el 21 de julio.

Os dejamos el enlace: https://bit.ly/3vr3cI9

 

Solidaridad con las Víctimas de Terrorismo: Conmemoración y Consulta Pública

La Comisión Europea | 12.03.2021

La Comisión Europea ha conmemorado hoy en Madrid el Día europeo en recuerdo a las víctimas del terrorismo, en la fecha en la que se cumplen 17 años de los atentados del 11M en Madrid.  En un emotivo acto, víctimas de ataques terroristas de toda Europa han compartido sus testimonios. En el acto han participado Ylva Johansson, comisaria europea de Asuntos de Interior, el ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, y el ministro del Interior portugués, Eduardo Cabrita. A través de videoconferencia, han participado el comisario de Justicia, Didier Reynders, el ministro de Justicia francés, Eric Dupont Moretti y el delegado del gobierno federal alemán para las víctimas y afectados por delitos de terrorismo perpetrados en el territorio nacional, Edgar Franke, entre otros. El director general adjunto de Migración y Asuntos de Interior de la Comisión Europea, Olivier Onidi, ha presidido el acto.

La comisaria Johansson ha mostrado su solidaridad con las víctimas de terrorismo “Esto no es solo un día de homenaje, es un día de apoyo a la comunidad de víctimas. Sois vosotros quienes habéis pagado el precio”. Precisamente por eso, destacó que “es necesario brindaros un verdadero apoyo a nivel europeo”, para lo que recordó que en junio de 2020 se puso en marcha la estrategia para los derechos de las Víctimas del terrorismo, que incluye un centro de especialidad en Víctimas, el primer coordinador para los Derechos de las Víctimas y una plataforma europea para los Derechos de las Víctimas.

 

 

En materia de lucha contra el terrorismo, Johansson anunció el lanzamiento de una consulta pública para evaluar la Directiva contra el terrorismo. “Les invito a participar en esta consulta, queremos asegurarnos de que las normas que se hagan en el futuro en la UE reflejen los derechos de las víctimas”, ha declarado la Comisaria. También mencionó la nueva agenda contra el terrorismo, que permitirá estrechar la cooperación policial y los intercambios de información para evitar que combatientes extranjeros entren clandestinamente en Europa y para proteger a nuestros ciudadanos en espacios públicos.

Precisamente, en su intervención, el ministro del Interior portugués, Eduardo Cabrita, como país que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo destacó su apoyo a la nueva agenda contra el terrorismo “Apoyar la agenda europea nos permite dar una respuesta conjunta contra el terrorismo a través de sus cuatro pilares: anticipar, prevenir, proteger y responder. Portugal seguirá trabajando durante su presidencia para que las plataformas en línea desempeñen una función más importante a la hora de luchar contra el terrorismo y para parar la difusión de los mensajes de odio”.

 

En su intervención, el ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado que “La Unión Europea debe dotarse de una sólida memoria democrática con la que las víctimas se conviertan en un baluarte de libertades y valores que conforman la Unión Europea” y como muestra de ello ha mencionado el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria.

 

El ministro de Justicia francés, Eric Dupont Moretti, destacó que la solidaridad siempre es parte del proyecto europeo, al tiempo que “deben defenderse los valores de pluralismo”. Asimismo, subrayó “la necesidad de coordinar y ayudar a las víctimas del terrorismo. Un buen ejemplo es la creación de la Plataforma Europea para los Derechos de las Víctimas”

 

Gilles de Kerchove, coordinador de la lucha contra el terrorismo de la UE, explicó que “la experiencia de las víctimas nos ayuda a mejorar. Ustedes han pagado el precio más alto que se puede pagar y hay que dar respuesta a eso”. Además de detallar los diferentes aspectos de la nueva estrategia para los derechos de las Víctimas del Terrorismo, presentó el manual de la UE sobre víctimas del terrorismo, concebido para ayudar a la aplicación práctica de la legislación vigente de la UE en materia de derechos de las víctimas. También se contó con la intervención de Katarzyna Janicka-Pawlowska, coordinadora de la Comisión Europea para los Derechos de las Víctimas, quien ha explicado el rol del Centro Europeo de Conocimiento de las Víctimas de Terrorismo: un proyecto que pretende construir y desarrollar conocimiento en todos los países de la UE en torno a las víctimas y crear un espacio de conocimiento especializado que reúna a expertos para garantizar que las víctimas tienen acceso a sus derechos.

La última intervención se centró en una iniciativa de la sociedad civil francesa para sensibilizar a los jóvenes en las escuelas, basada en la película El joven Ahmed de los hermanos Dardenne.

Algunos de los testimonios

  • Shirley Zapf perdió a sus padres en un atentado terrorista perpetrado en Estambul el 12 de enero de 2016, cerca del obelisco de la Plaza del Sultán Ahmed, frente a la mezquita azul.
  • Tor-Inge Kristofferson estaba sentado a 17 metros de la furgoneta cargada con una bomba de 900 kilos que estalló en el barrio del Gobierno de Oslo el 22 de julio de 2011. Mientras todo el mundo huía de la zona, Tor-Inge y sus colegas se quedaron para ayudar a los equipos de rescate.
  • Antonio Miguel Utrera viajaba en uno de los trenes atacados durante los atentados de Madrid el 11 de marzo de 2004.
  • Debora Huyghe perdió a su hijo Bart, un joven estudiante belga de 21 años, en el atentado del aeropuerto de Bruselas en 2016.
  • Catherine Thiery, médica que estuvo presente para prestar primeros auxilios durante el atentado de Niza en 2006.

Ver el discurso de la comisaria Johansson durante el acto conmemorativo

Acto en el Palacio Real

La jornada continuará a las 16 horas con el acto de Estado que rendirá tributo a las víctimas del terrorismo, en presencia de Sus Majestades los Reyes de España, y que contará con la presencia de, entre otros, Josep Borrell, Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea y vicepresidente de la Comisión Europea así como de Ylva Johansson, comisaria europea de Asuntos de Interior.

Antecedentes

El Día europeo en recuerdo a las víctimas del terrorismo se estableció tras los atentados de Madrid en 2004. Cada año, desde 2005, la Comisión Europea recuerda en esta fecha a las víctimas de la barbarie terrorista. La Red para la Sensibilización frente a la Radicalización, a través de su grupo de trabajo sobre las víctimas del terrorismo, es responsable de la memoria de todas las víctimas del terrorismo, en particular con su contribución a la organización del Día europeo en recuerdo a las víctimas del terrorismo y la presentación de sus experiencias para destacar las consecuencias humanas del extremismo violento.

La prestación de apoyo a las víctimas de delitos, incluidas las víctimas de atentados terroristas, es una parte importante del trabajo de la Comisión para abordar todas las dimensiones de la amenaza terrorista. La UE ha establecido un marco jurídico sólido para proteger a las víctimas en toda Europa mediante un sistema de indemnización a escala de la UE, la Directiva sobre los derechos de las víctimas y la Directiva sobre la lucha contra el terrorismo. En enero de 2020 inició sus actividades el Centro de asesoramiento de la UE para las víctimas del terrorismo, creado por la Comisión con el objetivo principal de prestar apoyo a los Estados miembros para ayudar a las víctimas tras un atentado terrorista. El 24 de junio de 2020, la Comisión adoptó la primera Estrategia de la UE sobre los derechos de las víctimas, con objeto de garantizar que todas las víctimas de delitos puedan invocar plenamente sus derechos, independientemente del lugar y de las circunstancias en las que se haya producido el delito.

En septiembre de 2020 la Comisión inauguró la Plataforma de la UE sobre los Derechos de las Víctimas como una de las acciones clave de la Estrategia de la UE sobre los derechos de las víctimas (2020-2025) y nombró a  Katarzyna Janicka-Pawlowska.

Consulta Pública sobre la propuesta de revisión de las Normas sobre Ayudas Estatales

La Comisión Europea | 23.02.2021

La Comisión Europea ha puesto en marcha hoy una consulta pública en la que se invita a todas las partes interesadas a presentar observaciones sobre una propuesta de revisión puntual de la Comunicación sobre las normas sobre ayudas estatales a proyectos importantes de interés común europeo (la «Comunicación sobre los PIICE»). Las partes interesadas podrán responder a la consulta durante ocho semanas, hasta el 20 de abril de 2021.

La vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, responsable de la política de competencia, ha declarado: «Para afrontar estos enormes retos en materia de innovación e infraestructuras a fin de ecologizar y digitalizar nuestra economía, los riesgos pueden ser demasiado grandes como para que los asuman por sí solos un Estado miembro o una empresa. Nuestras normas sobre proyectos importantes de interés común europeo han allanado recientemente el camino a tres proyectos transfronterizos sobre baterías y microprocesadores más innovadores y sostenibles. Estos proyectos han mancomunado conocimientos y recursos públicos y privados de toda Europa, velando por que las ayudas estatales atraigan la inversión privada y por reducir al mínimo el falseamiento de la competencia. Ahora invitamos a las partes interesadas a presentar sus observaciones sobre una revisión puntual de estas normas, por ejemplo, para facilitar en mayor medida la participación de las pequeñas y medianas empresas en estos proyectos y garantizar que sean verdaderamente abiertas y transparentes para todos los Estados miembros que deseen participar».

La Comunicación sobre los PIICE tiene por objeto facilitar la aparición de proyectos transfronterizos a gran escala que reporten importantes beneficios a la economía de la UE y a sus ciudadanos al resolver importantes deficiencias del mercado en cadenas de valor estratégicas.

La Comisión ha llevado a cabo una evaluación de la actual Comunicación sobre los PIICE como parte del control de adecuación de las ayudas estatales. La evaluación ha puesto de manifiesto que las disposiciones vigentes de la Comunicación sobre los PIICE funcionan bien en general y constituyen una herramienta eficaz para facilitar la aparición de esos proyectos. Al mismo tiempo, pueden ser necesarios algunos ajustes concretos para aclarar las normas pertinentes sobre las ayudas estatales y determinados conceptos en consonancia con la práctica de la Comisión.

A este respecto, la Comisión propone una serie de ajustes puntuales para reflejar la experiencia adquirida con la aplicación de las normas vigentes y adaptar la Comunicación a las prioridades actuales de la UE para lo siguiente:

  1. a) Aclarar determinados conceptos(por ejemplo, la definición de «proyecto integrado») y aportar más orientacionessobre determinados criterios establecidos en la Comunicación, tales como las normas aplicables cuando se combinen ayudas públicas de diferentes fuentes, incluidos los fondos de la UE, para financiar un PIICE.
  2. b) Facilitar la participación directa e indirecta en los PIICE de las pequeñas y medianas empresas (pymes), en consonancia con la estrategia industrial de la Comisión y la estrategia sobre las pymes. A este respecto, el proyecto de Comunicación revisada reconoce el papel especial que desempeñan las pymes en la economía de la UE y propone simplificar la evaluación de la Comisión cuando resulte menos probable que las ayudas estatales, sobre todo a las pymes, falseen indebidamente la competencia, por ejemplo, debido a su importe;
  3. c) Reforzar el carácter abierto de los PIICE(por ejemplo, disponiendo que todos los Estados miembros tengan una oportunidad real de participar en un proyecto emergente) y su coherencia con las políticas de la UE, sobre todo a la hora de facilitar la transformación ecológica y digital.

El proyecto de Comunicación sobre los PIICE y todos los detalles de la consulta pública pueden consultarse en línea.

Etapas siguientes

La Comunicación PIICE vigente se ha prorrogado hasta finales de 2021 a fin de aportar previsibilidad y seguridad jurídica durante el proceso de revisión.

Además de la consulta de las partes interesadas que se inicia hoy, el texto propuesto de la Comunicación sobre los PIICE también se debatirá en una reunión entre la Comisión y los Estados miembros que se celebrará hacia el final del período de consulta. Este proceso garantizará que los Estados miembros y las partes interesadas tengan las oportunidades suficientes de presentar observaciones al proyecto de propuesta de la Comisión.

La adopción de la nueva Comunicación sobre los PIICE está prevista para el segundo semestre de 2021.

Contexto

En junio de 2014, la Comisión adoptó una Comunicación sobre los proyectos importantes de interés común europeo (PIICE), en la que se establecen los criterios con arreglo a los cuales los Estados miembros pueden apoyar proyectos transnacionales de importancia estratégica para la UE en virtud del artículo 107, apartado 3, letra b), del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Este marco tiene por objeto animar a los Estados miembros a que apoyen proyectos que contribuyan claramente a los objetivos estratégicos de la UE.

La Comunicación sobre los PIICE complementa otras normas sobre ayudas estatales, tales como el Reglamento general de exención por categorías y el Marco de Investigación, Desarrollo e Innovación, que permite apoyar proyectos innovadores con condiciones generosas.

Desde 2014, la Comunicación sobre los PIICE se ha aplicado en el ámbito de las infraestructuras, así como a proyectos integrados en el ámbito de la investigación y la innovación, la microelectrónica (en diciembre de 2018) y la cadena de valor de las baterías (en diciembre de 2019 y enero de 2021).

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53