Ceuta

Ceuta: el PE rechaza el uso de menores para presionar a España

Parlamento Europeo | 10.06.21

  • La protección de Ceuta como frontera exterior concierne a toda la UE
  • La posición de España sobre el Sáhara Occidental, detrás de la crisis
  • Los eurodiputados aplauden la respuesta eficaz de los cuerpos de seguridad y la protección ofrecida a los menores

El PE rechaza la utilización por Marruecos de los controles fronterizos y de la migración y, en particular, de menores no acompañados, como medio para ejercer presión política contra España

En una resolución aprobada con 397 votos a favor, 85 en contra y 196 abstenciones, los eurodiputados lamentan que niños, menores no acompañados y familias hayan participado en el cruce masivo de la frontera entre Marruecos y la ciudad española de Ceuta, «poniendo en peligro evidente sus vidas y su seguridad». Agregan que la escalada en la crisis política y diplomática no debería poner en peligro las relaciones entre Marruecos y la UE y sus Estados miembros, ni la cooperación en múltiples ámbitos.

El texto recuerda que, desde el 17 de mayo pasado, se ha registrado un aumento sin precedentes de las entradas en territorio español, con cerca de 9 000 personas llegadas en Ceuta, a nado o a pie, después de que la policía marroquí suavizara temporalmente los controles fronterizos, abriendo las puertas de su valla fronteriza, y no adoptara medidas para detener la entrada ilegal. Al menos 1 200 de esas personas eran menores no acompañados y muchos de ellos carecían de documentación, añade.

Los eurodiputados piden a España y a Marruecos que colaboren estrechamente para permitir la repatriación de los menores hasta sus familias, que debe guiarse por el interés superior del niño y llevarse a cabo de conformidad con el Derecho nacional e internacional, en particular la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

La Comisión debe, por su parte, alcanzar lo antes posible un acuerdo de readmisión con Marruecos con las garantías jurídicas necesarias.

La posición de España y la UE sobre el Sáhara Occidental

El Parlamento destaca que la crisis bilateral no está relacionada con la cuestión de la migración, sino que se desencadenó después del ingreso en un hospital español del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, enfermo de COVID-19, y que tiene que ver con la supuesta ambigüedad de la posición de España sobre el Sáhara Occidental.

La Cámara reitera la posición de la UE al respecto, basada en el pleno respeto de la legalidad internacional de acuerdo con las Resoluciones de la ONU, con vistas a alcanzar una solución negociada justa, duradera, pacífica y mutuamente aceptable.

Ceuta es una frontera exterior de la UE

Los eurodiputados trasladan su solidaridad a los ceutíes y subrayan que «Ceuta es una frontera exterior de la Unión cuya protección y seguridad concierne a la Unión en su totalidad» e instan a la Comisión a facilitar fondos de emergencia para hacer frente a la situación en la ciudad, incluida la financiación de capacidades adicionales de acogida para los menores no acompañados.

También destacan la inviolabilidad de las fronteras nacionales de los Estados de la UE y el respeto pleno, no negociable, de su integridad territorial.

La resolución aplaude la «respuesta eficaz y profesional de los cuerpos de seguridad y del ejército españoles» en la ciudad autónoma, así como de las ONG y de los ciudadanos de Ceuta, para hacer frente a la crisis y ayudar a salvar numerosas vidas. Valora por último la protección proporcionada a los menores no acompañados por las autoridades españolas.

 

 

Ceuta, frontera sur de Europa

Ceuta, frontera sur de Europa

“Las fronteras españolas, son las fronteras europeas”, así de tajante se ha mostrado la comisaria de Interior Ylva Johansson ante la tragedia acaecida el pasado 17 de mayo. La desesperación y la búsqueda de una vida mejor por parte de muchas personas procedentes de África provocó la llegada masiva de inmigración irregular a las costas de Ceuta. Hablamos de más de 8.000 personas, muchas de ellas a nado. Una crisis que enfrenta a Marruecos con España y con Europa.

La UE en el Marco de la Política de Vecindad, mantiene con Marruecos, a través de su Estatuto Avanzado, una relación que debe estar fundada en confianza y compromisos mutuos. En ella, el correcto control de fronteras, inclusive de la inmigración es un elemento clave.

Varios dirigentes europeos han expresado su solidaridad con España y confían en que los lazos se vuelvan a restablecer porque Europa necesita a Marruecos para controlar la migración irregular.

Solidaridad con España

España es más Europa que nunca y así se lo quieren hacer notar el conjunto de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea. La semana pasada, en el Consejo Europeo, la postura fue unánime “entera solidaridad europea” tras la crisis migratoria en Ceuta.

Según indicó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, Pedro Sánchez ha informado en todo momento de lo sucedido en la Ciudad Autónoma de Ceuta “y nosotros reafirmamos la entera solidaridad europea con el Gobierno de España en la relación con esta cuestión migratoria y con la protección de las fronteras exteriores españolas que, de hecho, son fronteras europeas también”, insistió con ahínco.

Ylva Johansson, Comisaria de Interior, ha pedido a Marruecos que “siga comprometido” y ha argumentado que es importante la voluntad marroquí para “evitar salidas de inmigrantes irregulares”. Unas salidas que ha calificado de “preocupantes” porque “al menos 6.000 personas, muchos niños, han ido nadando, poniendo en peligro sus vidas”.

Sobre la mesa, el pacto migratorio

Un asunto quizás desplazado por la pandemia es el , una propuesta de un nuevo Pacto sobre Migración y Asilo presentada a finales de 2020 por el comisario Schinas, encargado del “modo de vida europeo”.

El mejor y mayor reparto de responsabilidad y solidaridad será el eje central de la discusión ya que el desequilibrio que existe en este terreno entre los países fronterizos como son Grecia, Italia o España, con respecto a los nórdicos es notable.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró el pasado mes de septiembre que la solución propuesta por el ejecutivo europeo pretende reestablecer la confianza entre los Estados miembros y recuperar la confianza de los ciudadanos en “nuestra capacidad, en cuanto que Unión, de gestionar la inmigración”.

La UE ha probado ya en otros ámbitos que puede tomar medidas extraordinarias para conciliar perspectivas divergentes. “Hemos creado un mercado interno complejo, una moneda común y un plan de recuperación sin precedentes para reconstruir nuestras economías. Es el momento de dar respuesta al reto de gestionar la migración de forma conjunta, con el equilibrio adecuado entre solidaridad y responsabilidad”, todo ello, tras el desastre de Moria, el campo de refugiados incendiado en Grecia del año pasado.

Por su parte, en el último pleno del Parlamento Europeo, se insta a la UE a dotarse de un marco común para la migración legal, para fomentar una migración más ordenada, atraer a trabajadores, combatir a los traficantes y facilitar la integración.

En un informe adoptado por mayoría, la Eurocámara destaca que la migración legal apenas ha formado parte de la concepción de la política migratoria de la Unión desde 2015 y lamenta que el nuevo Pacto sobre migración y asilo tampoco contiene propuesta específica alguna en este ámbito.

Sin duda, el episodio de Ceuta reabre el debate.

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53