Borrell

La UE Constata el Alarmante Deterioro de la Situación Política en Hong Kong

La Comisión Europea | 12.03.2021

La Comisión Europea y el Alto Representante han informado hoy sobre la evolución política y económica en la Región Administrativa Especial de Hong Kong. El 23.º Informe Anual al Parlamento Europeo y al Consejo se refiere a la evolución de la situación en 2020.

El alto representante y vicepresidente Josep Borrell ha declarado lo siguiente: «A lo largo de 2020 hemos asistido a un alarmante deterioro de la situación política en Hong Kong. La Ley de seguridad nacional impuesta por Pekín se está aplicando para reprimir las fuerzas en favor de la democracia, frenar la disidencia y el pluralismo, y erosionar las libertades fundamentales. La detención de decenas de activistas en favor de la democracia en enero de este año confirma que esta tendencia se está agudizando con rapidez. China está desmantelando concienzudamente el principio de “un país, dos sistemas”, infringiendo sus compromisos internacionales y la Ley Fundamental de Hong Kong. Los regresivos cambios electorales aprobados ayer en Pekín constituyen otro paso en esta preocupante senda».

Una grave erosión de la autonomía, la democracia y las libertades fundamentales

El informe destaca que, a lo largo del año pasado, Hong Kong sufrió una nueva grave erosión de su alto grado de autonomía, de sus principios democráticos y de las libertades fundamentales que las autoridades chinas se comprometieron a preservar hasta 2047 como mínimo. Este rápido deterioro pone en tela de juicio la voluntad de China de cumplir sus obligaciones internacionales y sus compromisos con el pueblo de Hong Kong en virtud del principio de «un país, dos sistemas» y de la Ley Fundamental de Hong Kong.

El 30 de junio de 2020, el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China impuso a Hong Kong una Ley de seguridad nacional. El tenor de esta Ley suscitó graves preocupaciones que sucesos posteriores han confirmado en gran parte. La Ley de seguridad nacional ha tenido un efecto disuasorio sobre el ejercicio de los derechos y libertades protegidos en Hong Kong y ha sido el elemento central de una represión contra la oposición que se ha saldado con la detención de numerosos activistas en favor de la democracia. Se ha agudizado el recurso a la autocensura en los medios de comunicación, el mundo académico y la sociedad civil. También preocupan los efectos extraterritoriales de esa Ley y sus posibles consecuencias directas para los ciudadanos, las empresas y los intereses de la UE. Las autoridades del continente vigilan con mayor ahínco todo lo relacionado con Hong Kong. Aunque impera un alto grado de confianza en la integridad y la imparcialidad del poder judicial, queda por dilucidar hasta qué punto los jueces podrán proteger los derechos y libertades tras la entrada en vigor de la Ley de seguridad nacional.

Las elecciones al Consejo Legislativo que debían celebrarse el 6 de septiembre de 2020 se aplazaron un año, y el Gobierno justificó tal aplazamiento aduciendo como motivo la pandemia de COVID-19. En noviembre, las autoridades de Hong Kong expulsaron a cuatro legisladores en favor de la democracia, a raíz de una decisión del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China en Pekín, lo que fue en detrimento aún en mayor medida del alto grado de autonomía de Hong Kong y de los controles y equilibrios democráticos.

El informe anual destaca la urdimbre de vínculos e intereses que existe entre la Unión Europea y Hong Kong. Más allá de los fuertes y profundos vínculos entre los ciudadanos, Hong Kong alberga alrededor de 1 560 empresas europeas y recibe 163 000 millones de euros en inversiones europeas. Incluso en el difícil contexto de una pandemia mundial, el comercio bilateral total de 2020 superó los 27 400 millones de euros, lo que hace de Hong Kong el duodécimo mayor socio comercial de la UE en Asia en 2020. Más del 60 % de la inversión extranjera directa que entra y sale de China pasa por Hong Kong. La imposición de la Ley de seguridad nacional y el deterioro de la situación en Hong Kong a lo largo de 2020 han incidido negativamente en el entorno empresarial.

El informe anual adoptado hoy no aborda la evolución política y económica de Hong Kong en 2021. A título indicativo, en lo que llevamos de año se ha producido la detención masiva el 6 de enero de participantes en las elecciones primarias en favor de la democracia de julio de 2020 y su posterior enjuiciamiento. A esto se añade la modificación forzosa del sistema electoral hongkonés aprobada por el Congreso Popular Nacional de China el 11 de marzo, decisión que tendrá serias consecuencias en la rendición de cuentas democrática y el pluralismo político en Hong Kong.

Contexto

Desde la retrocesión de Hong Kong a la República Popular China en 1997, la Unión Europea y sus Estados miembros han seguido de cerca la evolución política y económica de la Región Administrativa Especial de Hong Kong en el marco del principio de «un país, dos sistemas».

De acuerdo con el compromiso contraído en 1997 con el Parlamento Europeo, la Comisión y el alto representante presentan un informe anual sobre la evolución política y económica de Hong Kong. Este es el vigésimo tercero de esos informes y se refiere a lo ocurrido en 2020.

La UE respondió a la imposición de la Ley de seguridad nacional mediante la adopción de un conjunto de medidas el 28 de julio. Las principales son las siguientes:

  • suspensión por parte de seis Estados miembros de la UE de sus acuerdos de extradición o de las negociaciones sobre este tipo de acuerdo con Hong Kong;
  • mayor control por parte de las autoridades de los Estados miembros de determinadas exportaciones para su uso final en Hong Kong;
  • participación coordinada de representantes diplomáticos de la UE y de los Estados miembros en Hong Kong para asistir como observadores a las vistas judiciales de activistas en favor de la democracia;
  • intensificación de los contactos de la UE con las organizaciones de la sociedad civil de Hong Kong;
  • mantenimiento de la participación de estudiantes, personal académico y universitario de Hong Kong en una amplia gama de intercambios de educación superior en el marco de Erasmus+ y de programas de intercambio bilaterales gestionados por los Estados miembros;
  • ninguna nueva negociación con Hong Kong;
  • la UE también se ha mantenido en contacto con las autoridades de Hong Kong y Pekín para plantearles sus preocupaciones, incluso ante los mismos dirigentes chinos durante la Cumbre UE-China de 22 de junio de 2020 y las reuniones de dirigentes UE-China de 14 de septiembre y 30 de diciembre.

En el Consejo de Asuntos Exteriores celebrado el 22 de febrero de 2021, los ministros de Asuntos Exteriores de la UE confirmaron que la UE está dispuesta a adoptar nuevas medidas en respuesta a un nuevo y grave deterioro de las libertades políticas y los derechos humanos en Hong Kong. Vista la adopción el 11 de marzo de 2021, por la Asamblea Popular Nacional de China de una modificación del sistema electoral de Hong Kong, la UE estudiará la posibilidad de adoptar nuevas medidas y seguirá con mayor atención el desarrollo de los acontecimientos en Hong Kong en el marco general de las relaciones entre la Unión Europea y China.

Un multilateralismo renovado listo para el siglo XXI: la agenda de la UE

La Comisión Europea | 17.02.2021

La Comisión y el alto representante han presentado hoy una nueva estrategia para reforzar la contribución de la UE a un multilateralismo basado en normas. La Comunicación Conjunta expone las expectativas y ambiciones de la UE en relación con el sistema multilateral. La propuesta de hoy plantea que se utilicen todos los instrumentos de que dispone la UE, incluido su amplio apoyo político, diplomático y financiero, para fomentar la paz y la seguridad mundiales, defender los derechos humanos y el Derecho internacional, y promover soluciones multilaterales a los desafíos mundiales.

Josep Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente responsable de una Europa más Fuerte en el Mundo, ha declarado: «El multilateralismo es importante porque funciona, pero no podemos ser los únicos multilateralistas. En esta época de creciente escepticismo, debemos demostrar las ventajas y la pertinencia del sistema multilateral. Construiremos asociaciones más fuertes, diversas e inclusivas para liderar su modernización y configurar respuestas mundiales a los retos del siglo XXI, algunos de los cuales amenazan la propia existencia de la humanidad».

La comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, ha declarado lo siguiente: «La UE ha sido y seguirá siendo el mejor aliado del multilateralismo y de sus instituciones. Sin embargo, el entorno mundial, cada vez más complejo, nos exige estar más unidos y centrados, ser más coherentes y aprovechar mejor nuestra fuerza colectiva de Equipo Europa. Esta nueva estrategia pone de manifiesto nuestra ambición en materia de multilateralismo inclusivo y el firme compromiso de renovarlo, sustentándolo mediante medidas concretas».

Definición y defensa de las prioridades y valores de la UE en el sistema multilateral

Los retos del siglo XXI exigen más gobernanza multilateral y más cooperación internacional basada en normas, no menos. La UE ha definido prioridades estratégicas claras sobre cuestiones que ningún país puede afrontar por sí solo, tales como la paz y la seguridad, los derechos humanos y el Estado de Derecho, el desarrollo sostenible, la salud pública y el clima. Ahora debemos hacer avanzar estas prioridades de manera multilateral con un planteamiento estratégico para garantizar un mundo más seguro y una recuperación mundial sostenible e inclusiva.

La UE debe reforzar su liderazgo y obrar en unidad para tener éxito también en unidad. A tal fin, la UE impulsará mecanismos de coordinación más eficientes en torno a las prioridades conjuntas y hará un mejor uso de su fuerza colectiva, también partiendo del planteamiento de Equipo Europa. Sus puntos fuertes en materia democrática y reglamentaria son únicos y constituyen activos para contribuir a construir un mundo mejor, al tiempo que sus estructuras de seguridad y defensa sustentan los esfuerzos mundiales por mantener, sostener y consolidar la paz y la seguridad internacionales.

Modernización del sistema multilateral

Para que el sistema multilateral mundial esté preparado para hacer frente a los retos actuales, la UE seguirá apoyando los esfuerzos de reforma del Secretario General de las Naciones Unidas. Promoverá la modernización de instituciones clave como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial del Comercio. También liderará la formulación de nuevas normas mundiales y la creación de plataformas de cooperación en ámbitos como la fiscalidad, el mundo digital o la inteligencia artificial.

Una Europa más fuerte gracias a la cooperación

Para cambiar el panorama multilateral, necesitamos una nueva generación de asociaciones. La UE creará nuevas alianzas con terceros países y reforzará la cooperación con las organizaciones multilaterales y regionales y con otras partes interesadas, especialmente aquellas con las que comparte valores democráticos y, con las demás, buscará un terreno de entendimiento tema por tema. Ayudará a los países socios a participar más eficazmente en el sistema multilateral y velará por un seguimiento sistemático de los compromisos bilaterales con los socios para avanzar en los objetivos multilaterales. La UE aspira a construir un multilateralismo más inclusivo. Es importante colaborar también con la sociedad civil, el sector privado, los interlocutores sociales y otras partes interesadas.

Etapas siguientes

La Comisión y el alto representante invitan al Parlamento Europeo y al Consejo a que respalden el planteamiento y colaboren en estas prioridades.

Contexto

Para responder con éxito a las crisis, amenazas y retos mundiales, la comunidad internacional necesita un sistema multilateral eficiente, basado en normas y valores universales. Las Naciones Unidas siguen ocupando un lugar central en el sistema multilateral. La UE y sus Estados miembros son los mayores donantes financieros al sistema de las Naciones Unidas, a las instituciones de Bretton Woods y a muchos otros foros internacionales. Aportan casi una cuarta parte de todas las contribuciones financieras a los fondos y programas de las Naciones Unidas, al tiempo que los Estados miembros de la UE también aportan casi una cuarta parte del presupuesto ordinario de las Naciones Unidas. En el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los Estados miembros de la UE tienen más de una cuarta parte del número de votos, y casi un tercio de las contribuciones financieras proceden de la UE y sus Estados miembros.

La UE colabora muy estrechamente con y en otras organizaciones y entidades internacionales, tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Organización Mundial del Comercio, el Consejo de Europa, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Por último, la UE procura mantener una cooperación estrecha con otras agrupaciones regionales y multinacionales, como la Unión Africana, la Organización de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico, la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, a fin de abordar retos comunes y colaborar a escala internacional.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53