acuerdo político

Acuerdo político sobre el Reglamento de Aarhus: la Comisión se congratula de un mayor control público de los actos de la UE relacionados con el medio ambiente

Comisión Europea | 13.07.21

La Comisión se alegra del acuerdo político provisional alcanzado ayer entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE en el Consejo sobre la modificación del Reglamento de Aarhus, que permitirá un mayor control público de los actos de la UE que afecten al medio ambiente. En octubre de 2020, la Comisión propuso la modificación en cumplimiento del compromiso que adquirió en el Pacto Verde Europeo de mejorar el acceso de los ciudadanos y las organizaciones no gubernamentales con interés en el medio ambiente a la revisión administrativa y judicial a escala de la UE.

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado lo siguiente: «Me alegro de la modificación del Reglamento de Aarhus acordada hoy con carácter provisional entre los colegisladores, porque reforzará la capacidad de la sociedad civil europea y de los ciudadanos en general para ejercer un control sobre las decisiones que afecten al medio ambiente. Se trata de un elemento importante del sistema de controles y equilibrios en el Estado de Derecho en materia de medio ambiente para velar por que el Pacto Verde Europeo traiga consigo un cambio duradero».

La modificación acordada facilitará que la sociedad civil solicite a las instituciones de la UE la revisión de sus actos con miras a velar por una mejor protección del medio ambiente y una acción por el clima más eficaz. Las organizaciones no gubernamentales con interés en el medio ambiente y las personas cuyos derechos se vean perjudicados podrán solicitar ese control. Además, los ciudadanos que actúen conjuntamente en aras del interés público podrán solicitar el control si su solicitud cuenta con el apoyo de un mínimo de cuatro mil europeos de cinco Estados miembros como mínimo, y al menos 250 de los ciudadanos deberán proceder de cada uno de esos Estados miembros.

El Reglamento modificado mejorará la apertura, la rendición de cuentas y la coherencia de las actuaciones de la Unión en materia de medio ambiente y clima, y sostendrá el objetivo de la Comisión de conseguir un cambio transformador en el marco del Pacto Verde Europeo mediante un mayor empoderamiento de la sociedad civil para que contribuya a este cambio.

Próximas medidas

Tras el acuerdo político provisional sobre los cambios más relevantes, el Reglamento de Aarhus revisado debe ser aprobado y adoptado ahora por el Parlamento Europeo y el Consejo antes de que pueda entrar en vigor.

Contexto

La propuesta presentada por la Comisión modifica el Reglamento (CE) n.º 1367/06, adoptado por el Parlamento Europeo y el Consejo en 2006, cuando la UE se convirtió en Parte en el Convenio de Aarhus.

El objetivo del Convenio de Aarhus es garantizar tres aspectos importantes de la gobernanza medioambiental: acceso a la información, participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente El Comité de Cumplimiento del Convenio ha planteado anteriormente algunas cuestiones relativas a las obligaciones de la UE en materia de acceso a la justicia en temas medioambientales. La modificación acordada hoy responde a esas preocupaciones.

Más información

Pacto Verde Europeo

La UE y el Convenio de Aarhus

 

 

Acuerdo político sobre la nueva política agrícola común: más justa, ecológica y flexible

Comisión Europea | 25.06.21

El acuerdo político provisional alcanzado hoy por el Parlamento Europeo y el Consejo sobre la nueva política agrícola común instaura una PAC más justa, más ecológica, más respetuosa con los animales y más flexible. A partir de enero de 2023 se aplicarán unas mayores exigencias medioambientales y climáticas, en consonancia con los objetivos del Pacto Verde. La nueva PAC también garantizará una distribución más justa de las ayudas, especialmente entre las pequeñas y medianas explotaciones familiares y los jóvenes agricultores.

Sobre la base de normas más sencillas establecidas a escala de la UE, cada Estado miembro preparará un plan estratégico para aplicar la política en los próximos cinco años. Esto permitirá a los Estados tener en cuenta las condiciones locales y centrarse en el rendimiento.

El comunicado de prensa completo está disponible en línea.

 

 

Acuerdo Político sobre la Propuesta Relativa al Instrumento de Préstamo al Sector Público del Mecanismo para una Transición Justa


La Comisión Europea | 26.04.2021

La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo político alcanzado hoy por el Parlamento Europeo y el Consejo sobre la propuesta de la Comisión relativa al nuevo Instrumento de Préstamo al Sector Público. Con ello, se han acordado todas las propuestas del Mecanismo para una Transición Justa, que están pendientes de la aprobación final del Parlamento Europeo y del Consejo.

El Instrumento se dirige específicamente a entidades públicas, creando condiciones de préstamo preferenciales para proyectos que no generen ingresos suficientes para ser viables desde el punto de vista financiero. Consiste en una combinación de subvenciones (1 500 millones de euros), procedentes del presupuesto de la UE, y de préstamos (10 000 millones de euros), proporcionados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Las subvenciones se añadirán a los préstamos del BEI, reducirán la carga financiera para los beneficiarios y aumentarán el atractivo de las inversiones en cuestión. También se prestará apoyo consultivo a los beneficiarios a través del centro de asesoramiento creado en el marco de InvestEU.

Elisa Ferreira, comisaria de Cohesión y Reformas, ha declarado: «Este Instrumento es una herramienta importante para ayudar a nuestras regiones y comunidades a hacer frente a los retos derivados de la transición climática. Completará nuestro conjunto de herramientas para ayudar a las personas que viven en regiones beneficiarias de las medidas para una transición justa a desarrollar nuevas capacidades y crear nuevas empresas y puestos de trabajo. Es muy importante que hayamos podido hacerlo hoy, tan solo unos días después del acuerdo sobre una ley del clima. Al reducir los costes de la transición, ayudaremos a la UE en su conjunto a cumplir los objetivos de neutralidad climática para 2050. Espero con interés la aprobación definitiva del Reglamento para que puedan empezar a fluir fondos adicionales a fin de lograr una transición cohesionada y un nuevo comienzo para las regiones y los ciudadanos afectados».

Al aplicar el Pacto Verde Europeo, el Instrumento contribuirá a hacer frente a los retos socioeconómicos de la transición a la neutralidad climática en los territorios más afectados, tal como se definen en los planes territoriales de transición justa. También complementará los otros dos pilares del Mecanismo para una Transición Justa, que son el Fondo de Transición Justa y un régimen específico de transición justa en el marco de InvestEU.

En conjunto, se espera que el Instrumento movilice entre 25 y 30 000 millones de euros de inversiones públicas en los próximos siete años. El BEI será el principal socio financiero. Sin embargo, el Reglamento ofrece la posibilidad de cooperar con otros socios financieros en caso de un posible aumento futuro de los recursos.

El Instrumento se ejecutará en régimen de gestión directa por la Comisión y la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Medio Ambiente e Infraestructuras (CINEA) y prestará apoyo a proyectos individuales o a través de préstamos marco.

Entre los principales elementos del compromiso al que se ha llegado, cabe mencionar los siguientes:

  • Recursos: 1 525 millones de euros del presupuesto de la UE para el componente de subvención y 10 000 millones de euros de préstamos del BEI.
  • Objetivo: apoyar a las entidades públicas a la hora de abordar los retos socioeconómicos de los territorios más perjudicados por la transición climática de la UE, tal como se definen en los planes territoriales de transición justa.
  • El componente de subvención se ejecutará en régimen de gestión directa.
  • Las subvenciones se concederán en dos fases: subvenciones en respuesta a convocatorias de propuestas que no superen las cuotas nacionales y subvenciones de concurrencia competitiva a escala de la Unión hasta que se agoten los recursos restantes.
  • Se prestará asesoramiento a los beneficiarios para la preparación, el desarrollo y la ejecución de proyectos subvencionables a través del centro de asesoramiento creado en el marco de InvestEU.
  • Programas de trabajo que especifiquen las condiciones y los criterios para la selección de proyectos y para su priorización, en caso de que la demanda supere los recursos de financiación en el marco de las asignaciones nacionales.
  • Criterios de adjudicación, que se detallarán más adelante en los programas de trabajo y que podrán aplicarse en caso de que el número de proyectos subvencionables supere los recursos disponibles. Se dará prioridad a los beneficiarios situados en regiones menos desarrolladas.
  • Una lista de principios horizontales que deben respetar todas las inversiones, incluidos el respeto de los derechos fundamentales, la igualdad de género, la no discriminación y la protección social y medioambiental. El principio de «no ocasionar daños significativos» también forma parte de estos elementos.
  • Un aumento del componente de subvención para las regiones menos desarrolladas, que podría llegar hasta el 25 % del componente de préstamo.
  • Un aumento de la dotación para asistencia técnica, en beneficio de los promotores de proyectos en las regiones menos desarrolladas.

Próximas etapas

Tras la finalización técnica del texto que refleja el acuerdo político, el Parlamento Europeo y el Consejo tendrán que refrendar el texto para que el Reglamento entre en vigor. Paralelamente, el Reglamento del Fondo de Transición Justa debe publicarse en el Diario Oficial y los planes territoriales de transición justa deben presentarse a la Comisión y ser aprobados. Las primeras convocatorias de propuestas en el marco del Instrumento deberían publicarse en el segundo semestre de 2021.

Contexto

El Instrumento de Préstamo al Sector Público es uno de los tres pilares del Mecanismo para una Transición Justa, que forma parte del Pacto Verde Europeo para lograr la neutralidad climática de la UE de aquí a 2050. La Comisión propuso el Instrumento el 28 de mayo de 2020. Los otros dos pilares del Mecanismo para una Transición Justa son el Fondo de Transición Justa (sobre el que los colegisladores alcanzaron un acuerdo político en diciembre de 2020) y un régimen específico de transición justa en el marco de InvestEU (acordado como parte del Reglamento InvestEU) el 17 de marzo de 2021.

El marco de gobernanza del Mecanismo para una Transición Justa se centra en los planes territoriales de transición justa, que los Estados miembros elaborarán para definir los territorios más perjudicados por la transición a la neutralidad climática para 2050 y las inversiones que contribuirán al cambio socioeconómico en estos territorios.

La elaboración de los planes territoriales es una condición clave para la programación y posterior aplicación de los recursos del Fondo de Transición Justa y de los demás pilares del Mecanismo para una Transición Justa. Cada Estado miembro los elaborará junto con los socios internos pertinentes, en diálogo con la Comisión y velando por que sean coherentes con las estrategias regionales de especialización inteligente y los planes nacionales de energía y clima. La Comisión adoptará los planes junto con los programas que impliquen el apoyo del Fondo.

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53