2022

Pesca sostenible: la Comisión hace balance de los progresos en la UE y pone en marcha una consulta sobre las posibilidades de pesca para 2022

Comisión Europea | 10.06.21

La Comisión adoptó ayer la Comunicación «Hacia una pesca más sostenible en la UE: situación actual y orientaciones para 2022». La Comunicación muestra que, en consonancia con los objetivos del Pacto Verde Europeo, la pesca de la UE está siendo cada vez más sostenible, lo que apoya la transición hacia un sistema alimentario de la UE saludable y respetuoso con el medio ambiente y garantiza una fuente continuada de ingresos para los pescadores de la UE. A pesar de la crisis del coronavirus, los resultados socioeconómicos del sector siguen siendo buenos, en parte debido al rápido apoyo de la Comisión.

La Comunicación insta a que se redoblen los esfuerzos para proteger los recursos marinos, tanto manteniendo unos objetivos ambiciosos dentro de la UE como intentando alcanzar el mismo nivel de calidad en el trabajo con terceros países. Se invita a los Estados miembros, a los consejos consultivos, al sector pesquero, a las organizaciones no gubernamentales y a los ciudadanos interesados a participar hasta el 31 de agosto en una consulta pública y a expresar sus opiniones sobre las posibilidades de pesca para 2022.

Virginijus Sinkevičius, comisario responsable de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, declaró lo siguiente:  «La pesca de la UE sigue avanzando hacia una utilización aún más sostenible del mar. Y, aunque la pandemia ha golpeado duramente a nuestras comunidades pesqueras, se ha confirmado que la sostenibilidad medioambiental es la clave para la resiliencia económica. La situación en algunas cuencas marítimas requiere que le prestemos especial atención, pero en todos nuestros mares hay que esforzarse más para cumplir la vertiente azul del Pacto Verde. Confío en que todo el mundo desempeñará plenamente su papel».

La Comunicación de 2021 muestra que, especialmente en el Atlántico nororiental, casi se ha alcanzado ya la sostenibilidad de las poblaciones gestionadas con arreglo al rendimiento máximo sostenible (RMS), es decir, la cantidad máxima de peces que los pescadores pueden extraer del mar sin poner en peligro la regeneración y la productividad futura de la población.

Las poblaciones saludables han contribuido al rendimiento socioeconómico del sector, que ha seguido siendo rentable a pesar de los efectos de la pandemia de COVID-19. Las actividades pesqueras se vieron gravemente afectadas por la crisis sanitaria y se estima que el valor del pescado desembarcado disminuyó un 17 % el año pasado con respecto a 2019. El rápido apoyo que la Comisión ha prestado al sector, en particular mediante la puesta a disposición de 136 millones EUR de fondos con cargo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, ha contribuido a hacer frente rápidamente a los efectos de la pandemia.

Sin embargo, para garantizar unas poblaciones de peces sanas para las generaciones futuras, hay que seguir esforzándose. En el Atlántico y el mar Báltico, para el próximo año la Comisión propondrá seguir manteniendo la mortalidad por pesca o reducirla en consonancia con el rendimiento máximo sostenible (RMS) para las poblaciones evaluadas según el RMS y aplicar plenamente planes de gestión que establezcan los intervalos de mortalidad según el RMS. En el Mediterráneo y en el mar Negro, aunque se ha producido una ligera mejora, los índices de explotación siguen duplicando los niveles sostenibles. Por consiguiente, se realizarán importantes esfuerzos para seguir aplicando el plan plurianual del Mediterráneo occidental y las medidas adoptadas por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo. Nuevas mejoras en el Adriático tendrán un lugar destacado en las posibilidades de pesca para 2022.

Los Estados miembros también deben intensificar la observancia y el control del cumplimiento de la obligación de desembarque, en particular utilizando instrumentos de control adecuados, como sistemas de seguimiento electrónico remoto, que son las formas más eficaces y rentables de controlar la obligación de desembarque en el mar. La Comisión seguirá trabajando con el Parlamento Europeo y el Consejo para alcanzar un acuerdo sobre el régimen revisado de control de la pesca, que facilitará el uso de dichas herramientas. Además, se anima a los pescadores a que sigan utilizando artes más innovadores y selectivos. El Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) puede contribuir a la financiación de dichas inversiones.

En sus relaciones con terceros países, la Comisión tratará de lograr unos altos niveles de convergencia en las posibilidades de pesca y en las medidas conexas con estrictas normas de sostenibilidad. Esto será fundamental para garantizar una explotación sostenible de los recursos y lograr unas condiciones de competencia equitativas para la industria de la UE, habida cuenta de los fuertes vínculos entre las flotas de las aguas en cuestión. Por lo que se refiere a las poblaciones de peces compartidas con el Reino Unido, el Acuerdo de Comercio y Cooperación proporciona una base sólida para gestionar dichas poblaciones de forma sostenible, tanto en las consultas anuales sobre las posibilidades de pesca como a través del Comité Especializado en Pesca.

Contexto

Cada año, la Comisión publica una comunicación en la que se señalan los avances en la situación de las poblaciones de peces y se abre una amplia consulta pública sobre la fijación anual de las posibilidades de pesca anuales para el año siguiente. En dicha Comunicación se evalúan los avances realizados en el logro de una pesca sostenible en la Unión y se analiza el equilibrio entre la capacidad pesquera y las posibilidades de pesca, el rendimiento socioeconómico del sector y la aplicación de la obligación de desembarque. Asimismo, se exponen las razones que justifican la propuesta sobre las posibilidades de pesca para el año siguiente.

Próximas etapas

Tras la consulta, en otoño la Comisión presentará sus propuestas de Reglamento en lo que respecta a las posibilidades de pesca para 2022 en el Atlántico, el mar del Norte y el mar Báltico, así como en el mar Mediterráneo y el mar Negro. Las propuestas tienen en cuenta los planes plurianuales y se basan en los dictámenes científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) y de otros organismos independientes, así como en el análisis económico realizado por el Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca (CCTEP).

Las propuestas incluirán asimismo ajustes resultantes de la aplicación de la obligación de desembarque. Por último, el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea debatirá las propuestas de la Comisión y asignará el reparto de las posibilidades de pesca.

Más información

Comunicación «Hacia una pesca más sostenible en la UE: situación actual y orientaciones para 2022»

Preguntas y respuestas

Política Pesquera Común (PPC)

 

Presupuesto de la UE para 2022: acelerar la recuperación de Europa y avanzar hacia un futuro ecológico, digital y resiliente

Comisión Europea | 08.06.21

La Comisión ha propuesto hoy un presupuesto anual de la UE por valor de 167 800 millones de euros para 2022, que se complementará con unos 143 500 millones de euros en concepto de subvenciones con cargo a NextGenerationEU. Su capacidad combinada movilizará inversiones considerables para impulsar la recuperación económica, mejorar la sostenibilidad y crear empleo. Dará prioridad al gasto ecológico y digital para que Europa se adapte al futuro y sea más resiliente.

El comisario Johannes Hahn responsable del Presupuesto de la UE, ha declarado lo siguiente: «Hoy presentamos un apoyo financiero sin precedentes para consolidar la recuperación de Europa de las crisis sanitaria y económica. Ayudaremos a las personas, empresas y regiones más afectadas por la pandemia. Invertiremos en la resiliencia de Europa y en su modernización a través de las transiciones ecológica y digital. Nuestras principales prioridades son conseguir que Europa retome su camino, acelerar su recuperación y prepararla para el futuro».

El proyecto de presupuesto para 2022, dinamizado por NextGenerationEU, destina los fondos allí donde pueden ser más útiles, en consonancia con las necesidades de recuperación más cruciales de los Estados miembros de la UE y de nuestros socios del mundo entero.

La financiación contribuirá a reconstruir y modernizar nuestra Unión, impulsando las transiciones ecológica y digital, creando empleo y reforzando el papel de Europa en el mundo.

El presupuesto refleja las prioridades de la UE, que están encaminadas a lograr una recuperación sostenible. Para ello, la Comisión propone asignar (en créditos de compromiso):

  • 118 400 millones de euros en concepto de subvenciones de NextGenerationEU con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para mitigar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus y hacer que las economías y sociedades de la UE sean más sostenibles y resilientes, y estén mejor preparadas para los retos y las oportunidades de las transiciones ecológica y digital.
  • 53 000 millones de euros a la política agrícola común y 972 millones de euros al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, para los agricultores y pescadores europeos, y también para reforzar la resiliencia de los sectores agroalimentario y pesquero y facilitar el margen necesario para gestionar las crisis. El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) podría recibir 5 700 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 36 500 millones de euros para el desarrollo regional y la cohesión, reforzados mediante 10 800 millones de euros con cargo a NextGenerationEU en el marco de REACT-UE para apoyar la respuesta a las crisis y su reparación.
  • 14 800 millones de euros para apoyar a nuestros socios e intereses en el mundo, de los cuales 12 500 millones de euros con cargo al Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional – Una Europa Global (IVDCI – Europa Global), y 1 600 millones de euros para Ayuda Humanitaria (HUMA).
  • 13 100 millones de euros para investigación e innovación, de los cuales 12 200 millones de euros se destinan a Horizonte Europa, el programa emblemático de investigación de la UE. Podría recibir 1 800 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 5 500 millones de euros para inversiones estratégicas europeas, de los cuales 1 200 millones de euros para InvestEU para prioridades clave (investigación e innovación, doble transición ecológica y digital, sector sanitario y tecnologías estratégicas), 2 800 millones de euros para el Mecanismo «Conectar Europa» a fin de mejorar las infraestructuras transfronterizas, y 1 200 millones de euros para el programa Europa Digital para configurar el futuro digital de la Unión. InvestEU podría recibir 1 800 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 4 700 millones de euros para las personas, la cohesión social y los valores, de los cuales 3 400 millones euros para Erasmus+ a fin de brindar oportunidades de educación y movilidad a las personas, 401 millones de euros para apoyar a artistas y creadores en toda Europa, y 250 millones euros para promover la justicia, los derechos y los valores.
  • 2 100 millones de euros para gastos dedicados al espacio, principalmente para el Programa Espacial Europeo, que aglutinará la actuación de la Unión en este ámbito estratégico.
  • 1 900 millones de euros para medio ambiente y acción por el clima, de los cuales 708 millones de euros para el programa LIFE a fin de sostener la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, y 1 200 millones de euros para el Fondo de Transición Justa para velar por que la transición ecológica funcione para todos. El Fondo de Transición Justa podría recibir 4 300 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 1 900 millones de euros para la protección de nuestras fronteras, de los cuales 780 millones de euros para el Fondo para la Gestión Integrada de las Fronteras (FGIF) y 758 millones de euros para la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex).
  • 1 900 millones de euros para ayudar a los países candidatos y candidatos potenciales a cumplir los requisitos del proceso de adhesión a la Unión, principalmente a través del Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP III).
  • 1 300 millones de euros para gastos relacionados con la migración, de los cuales 1 100 millones de euros se destinan a apoyar a los migrantes y solicitantes de asilo en consonancia con nuestros valores y prioridades.
  • 1 200 millones de euros para hacer frente a los retos de defensa y seguridad comunes, de los cuales 950 millones de euros para sostener el desarrollo de capacidades y la investigación en el marco del Fondo Europeo de Defensa (FED), y 232 millones de euros para apoyar la movilidad militar.
  • 905 millones de euros para garantizar el funcionamiento del mercado único, incluidos 584 millones de euros para el programa sobre el mercado único y casi 200 millones de euros para la labor en materia de lucha contra el fraude, fiscalidad y aduanas.
  • 789 millones de euros para EU4Health a fin de garantizar una respuesta sanitaria integral a las necesidades de las personas, y 95 millones de euros para el Mecanismo de Protección Civil de la Unión (rescEU) al efecto de poder desplegar asistencia operativa rápidamente en caso de crisis. RescEU podría recibir 600 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 600 millones de euros para la seguridad, de los cuales 227 millones de euros se destinarán al Fondo de Seguridad Interior (FSI), que luchará contra el terrorismo, la radicalización, la delincuencia organizada y la ciberdelincuencia.

El proyecto de presupuesto para 2022 forma parte del presupuesto a largo plazo de la Unión adoptado a finales de 2020 y persigue convertir sus prioridades en resultados anuales. Por lo tanto, una parte significativa de los fondos se dedicará al clima, en consonancia con el objetivo de destinar el 30 % del presupuesto a largo plazo y del instrumento de recuperación NextGenerationEU a esta prioridad política.

Contexto

El proyecto de presupuesto de la UE para 2022 comprende gastos con cargo a NextGenerationEU, que se financiarán mediante préstamos obtenidos en los mercados de capitales, y gastos cubiertos por los créditos correspondientes a los límites máximos del presupuesto a largo plazo, que se financian con los recursos propios. En el caso de estos últimos, en el proyecto de presupuesto se proponen dos importes para cada programa: créditos de compromiso y créditos de pago. Los «créditos de compromiso» hacen referencia a la financiación que puede acordarse en contratos en un año determinado; los «créditos de pago» son el dinero realmente desembolsado. El presupuesto de la UE para 2022 se eleva a 167 800 millones de euros en créditos de compromiso y a 169 400 millones de euros en créditos de pago. Todas las cantidades se expresan en precios corrientes.

Los pagos reales de NextGenerationEU (y las necesidades de financiación para las que la Comisión Europea buscará financiación en el mercado) podrían ser inferiores y se basarán en estimaciones precisas que evolucionarán con el tiempo. La Comisión seguirá publicando planes semestrales de financiación con información sobre sus volúmenes de emisión previstos en los próximos meses.

Con un presupuesto de 807 000 millones de euros a precios corrientes, NextGenerationEU contribuirá a reparar el daño económico y social inmediato causado por la pandemia de coronavirus y a preparar a la UE para el futuro. El instrumento ayudará a reconstruir Europa, una vez superada la COVID-19, para que sea más ecológica, digital, resiliente y esté mejor preparada para los retos actuales y futuros. El elemento central de NextGenerationEU es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que es un instrumento de concesión de subvenciones y préstamos en apoyo de las reformas y las inversiones en los Estados miembros de la UE. Los contratos y compromisos con cargo a NextGenerationEU podrán celebrarse hasta finales de 2023, y los pagos vinculados a los empréstitos se efectuarán hasta finales de 2026.

Tras la aprobación de la Decisión sobre recursos propios por parte de todos los Estados miembros de la UE, la Comisión puede ahora empezar a captar recursos para financiar la recuperación de Europa con cargo a NextGenerationEU.

Más información

Preguntas y respuestas: Proyecto de presupuesto anual para 2022

Documentos

Presupuesto a largo plazo de la UE para 2021-2027 y NextGenerationEU

La UE como prestataria

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53