resiliencia

España Presenta su Plan Oficial de Recuperación y Resiliencia

La Comisión Europea | 30.04.2021

La Comisión ha recibido el plan oficial de recuperación y resiliencia de España, al mismo tiempo que los de Dinamarca, España, Letonia y Luxemburgo. Estos planes establecen las reformas y los proyectos de inversión pública que cada Estado miembro tiene previsto ejecutar con el apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

El MRR es el instrumento clave sobre el que se basa NextGenerationEU, el plan de la UE para salir más fuertes de la pandemia de COVID-19. Los 672.500 millones de euros de este plan (a precios de 2018) servirán para apoyar las inversiones y reformas necesarias. Este importe global se desglosa en 312.500 millones de euros en subvenciones y 360.000 millones de euros en préstamos. El MRR desempeñará un papel crucial para ayudar a Europa a salir más fuerte de la crisis y garantizar las transiciones ecológica y digital.

La presentación de estos planes es consecuencia de un intenso diálogo entre la Comisión y las autoridades nacionales de los Estados miembros durante los últimos meses.

 

Plan de recuperación y resiliencia de España

En el plan que acaba de presentar, España ha solicitado un total de 69.500 millones de euros en subvenciones en el marco del MRR.

El plan español se articula en torno a cuatro pilares: transformación ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género. El plan incluye medidas en materia de movilidad sostenible, eficiencia energética en los edificios, energías limpias, competencias digitales, conectividad digital, apoyo al sector industrial y a las pymes, y viviendas sociales. Los proyectos del plan, que se centran en los siete ámbitos emblemáticos europeos, se desarrollarán fundamentalmente durante el período 2021-2023.

 

Próximas etapas

La Comisión evaluará los planes en los próximos dos meses sobre la base de los once criterios establecidos en el Reglamento y traducirá su contenido en actos jurídicamente vinculantes. Esta evaluación incluirá, en particular, una revisión sobre la contribución de los planes a abordar de manera eficaz la totalidad o un subconjunto significativo de los retos señalados en las recomendaciones específicas por país formuladas en el contexto del Semestre Europeo. La Comisión también evaluará si los planes dedican al menos el 37 % del gasto a inversiones y reformas en apoyo de los objetivos climáticos, y el 20 % a la transición digital.

El Consejo dispondrá, por regla general, de cuatro semanas para adoptar la propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo presentada por la Comisión.

La aprobación de los planes por parte del Consejo allanará el camino para el desembolso de una prefinanciación del 13 % a los Estados miembros, supeditada a la entrada en vigor de la Decisión sobre recursos propios, que debe ser aprobada previamente por todos los Estados miembros.

La Comisión ha recibido hasta ahora nueve planes de recuperación y resiliencia, correspondientes a Alemania, Dinamarca, Eslovaquia, España, Francia, Grecia, Letonia, Luxemburgo y Portugal, y seguirá colaborando estrechamente con los demás Estados miembros para ayudarles a elaborar planes de alta calidad.

La Comisión acusará recibo públicamente de todos los planes de recuperación y resiliencia recibidos hoy en un comunicado de prensa que publicará mañana por la mañana (sábado 1 de mayo de 2021).

La Comisión adopta nuevas medidas para fomentar la apertura, la fortaleza y la resiliencia del sistema económico y financiero de Europa

La Comisión Europea presentó ayer una nueva estrategia para estimular la apertura, la fortaleza y la resiliencia del sistema económico y financiero de la UE en los próximos años. El objetivo de la estrategia es capacitar mejor a Europa para desempeñar un papel líder en la gobernanza económica mundial, protegiendo a la UE de las prácticas desleales y abusivas. La actuación va pareja al compromiso de la UE con una economía mundial más resiliente y abierta, unos mercados financieros internacionales eficientes y un sistema multilateral gobernado por normas. Esta iniciativa responde a la ambición de la presidenta Von der Leyen de crear una Comisión geopolítica y se ajusta a la Comunicación de la Comisión de mayo de 2020 «El momento de Europa: reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación».

El enfoque propuesto se basa en tres pilares, que se refuerzan mutuamente:

  1. Promover el papel internacional del euro, acercándose a los socios de terceros países a fin de fomentar su utilización, respaldando el desarrollo de instrumentos y valores de referencia denominados en euros y potenciando su estatus como moneda de referencia internacional en los sectores de la energía y las materias primas, incluso para vectores energéticos emergentes como el hidrógeno. La emisión de bonos de alta calidad denominados en euros con cargo a la iniciativa NextGenerationEU añadirá una profundidad y una liquidez considerables a los mercados de capitales de la UE en los próximos años y los hará, al igual que al euro, más atractivos para los inversores. El fomento de unas finanzas sostenibles representa también una oportunidad para desarrollar los mercados financieros de la UE y convertirlos en una plataforma de «financiación ecológica», potenciando el euro como moneda por defecto de los productos financieros sostenibles. En este contexto, la Comisión se afanará en promover el uso de bonos verdes como instrumentos para la financiación de las inversiones en energía necesarias para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos para 2030. Un 30 % de los bonos totales emitidos por la Comisión en el marco de NextGenerationEU serán bonos verdes. Además, la Comisión buscará posibilidades para expandir el papel del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE) con el fin de maximizar sus efectos medioambientales y de apoyar la actividad de comercio de estos derechos en la UE. Además, seguirá respaldando la labor del Banco Central Europeo (BCE) para la posible introducción de un euro digital como complemento del efectivo.
  2. Seguir desarrollando las infraestructuras de los mercados financieros de la UE y aumentando su resiliencia, en particular frente a la aplicación extraterritorial de sanciones por parte de terceros países. La Comisión, en cooperación con el BCE y las Autoridades Europeas de Supervisión (AES), ayudará a las empresas de infraestructuras del mercado financiero a efectuar un análisis exhaustivo de sus puntos vulnerables en lo que respecta a la aplicación extraterritorial ilegal de medidas unilaterales por parte de terceros países, y a tomar medidas para subsanar esas debilidades. Además, la Comisión creará un grupo de trabajo responsable de analizar los posibles escollos técnicos relacionados con la transferencia a las entidades de contrapartida central situadas en la UE de contratos financieros denominados en euros o en otras monedas de la UE compensados fuera de la UE. Por otra parte, la Comisión estudiará formas de asegurar un flujo ininterrumpido de servicios financieros esenciales, incluidos los pagos, con las entidades o los particulares de la UE que sean los destinatarios de la aplicación extraterritorial de sanciones unilaterales por parte de terceros países.
  3. Seguir promoviendo una aplicación y un cumplimiento uniformes de las sanciones de la propia UE. Este año, la Comisión creará una base de datos —el registro para el intercambio de información sobre sanciones— con el fin de garantizar una notificación y un intercambio eficaces de información entre los Estados miembros y la Comisión acerca de la aplicación y el cumplimiento de las sanciones. La Comisión trabajará con los Estados miembros para establecer un punto de contacto único para la aplicación y el cumplimiento de las sanciones en los casos con dimensiones transfronterizas. La Comisión velará asimismo por que los fondos de la UE proporcionados a terceros países y a organizaciones internacionales no se usen en contravención de las sanciones de la UE. Habida cuenta de la importancia de vigilar la ejecución armonizada de las sanciones de la UE, la Comisión establecerá un sistema específico que permita —por ejemplo, con mecanismos de alerta— la denuncia anónima de la elusión de sanciones.

La estrategia presentada ayer parte de la Comunicación de 2018 sobre la relevancia internacional del euro, que enfatizaba la necesidad de reforzar y profundizar la unión económica y monetaria (UEM). Una unión económica y monetaria resiliente es una condición esencial para una moneda estable. La estrategia reconoce también el plan de recuperación sin precedentes «Next Generation EU» adoptado por la UE para hacer frente a la pandemia de COVID-19 y ayudar a las economías europeas a recuperarse y a abrazar las tecnologías ecológica y digital.

Los miembros del Colegio de Comisarios han hecho las declaraciones siguientes:

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas, declaró: «La UE es adalid del multilateralismo y se ha comprometido a colaborar estrechamente con sus socios. Al mismo tiempo, debe afianzar su posición internacional en términos económicos y financieros. La estrategia determina mecanismos esenciales para lograr este objetivo, entre los que destaca el impulso del uso mundial de la moneda común de la UE, el euro. También estudia formas de consolidar la infraestructura en la que se sustenta nuestro sistema financiero y de pugnar por el liderazgo mundial en el terreno de las finanzas ecológicas y digitales. Al conformar una economía más resiliente, la UE debe también defenderse mejor de las prácticas desleales e ilegítimas de otras partes. Cuando se produzcan esas prácticas, debemos actuar con decisión y contundencia, de ahí la importancia de la ejecución creíble de las sanciones de la UE».

Mairead McGuinness, comisaria de Servicios Financieros, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales, declaró: «La economía y el mercado financiero de la UE deben seguir siendo atractivos para los inversores internacionales. Los importantes avances realizados desde la última crisis financiera mundial han contribuido a mejorar el marco institucional y legislativo de la UE. Además, el ambicioso plan de recuperación adoptado por la UE en respuesta a la crisis de la COVID-19 sustentará la economía, fomentará la innovación, ampliará las oportunidades de inversión y aumentará la oferta de bonos de alta calidad denominados en euros. Para proseguir estos esfuerzos —teniendo en cuenta los nuevos retos geopolíticos—, proponemos hoy una serie de medidas adicionales que aumenten la resiliencia de la economía de la UE y de sus infraestructuras de mercado financiero, potencien el estatus del euro como moneda de referencia internacional y refuercen la aplicación y el cumplimiento de las sanciones de la UE».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, declaró lo siguiente: «La consolidación del papel internacional del euro puede resguardar nuestra economía y nuestro sistema financiero frente a las perturbaciones de los tipos de cambio, reducir la dependencia respecto de otras monedas y disminuir los costes de transacción, cobertura y financiación para las empresas de la UE. Nuestro nuevo presupuesto a largo plazo y la iniciativa NextGenerationEU nos ofrecen las herramientas necesarias para allanar la recuperación y transformar nuestras economías, logrando a lo largo de ese proceso que el euro resulte aún más atractivo para los inversores mundiales.»

Kadri Simson, comisaria de Energía, añadió: «La existencia de un euro fuerte es importante para el sector de la energía. El papel del euro en los mercados de la energía de la UE se ha ampliado considerablemente en los últimos años. Su proporción en los contratos de gas natural ha aumentado del 38 % al 64 %. Debemos asegurarnos de que esta tendencia se mantenga en los mercados emergentes, como por ejemplo el del hidrógeno, así como en los mercados estratégicos de las energías renovables, en los que la UE es líder mundial. Queremos, además, reforzar el papel del euro en la financiación de inversiones sostenibles, concretamente como moneda de denominación para los bonos verdes.»

Contexto

La Comunicación de la Comisión de diciembre de 2018 sobre la mayor relevancia internacional del euro estableció algunas medidas clave para mejorar la posición de esta moneda. Dicha Comunicación iba acompañada de una Recomendación relativa al papel internacional del euro en el ámbito de la energía, y fue completada con cinco consultas sectoriales sobre el papel del euro en los mercados de divisas, en el sector de la energía, en los mercados de materias primas, en el comercio de productos agrícolas y alimentarios y en el sector del transporte.

Más información

Comunicación de la Comisión

Comunicación de diciembre de 2018 sobre la mayor relevancia internacional del euro

Recomendación sobre el papel internacional del euro en la energía

Consultas sectoriales sobre el papel del euro en los mercados de divisas, en el sector de la energía, en los mercados de materias primas, en el comercio de productos agrícolas y alimentarios y en el sector del transporte.

Entra en vigor el estatuto de bloqueo actualizado en apoyo del acuerdo nuclear con Irán

Preguntas y respuestas

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53