recuperación

El Consejo da luz verde a los primeros desembolsos para la recuperación

Consejo de la UE | 13.07.21

Los ministros de Economía y Hacienda de la UE han adoptado hoy el primer lote de decisiones de ejecución del Consejo sobre la aprobación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia. Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo y Portugal han recibido luz verde para el uso de los fondos de recuperación y resiliencia de la UE para impulsar sus economías y recuperarse de las consecuencias de la COVID-19. Gracias a la adopción de las decisiones de ejecución del Consejo relativas a la aprobación de los planes, los Estados miembros pueden firmar acuerdos de subvención y de préstamo que permiten una prefinanciación de hasta el 13 %.

La Comisión remitió al Consejo en junio una evaluación positiva de los planes de los doce Estados miembros, acompañada de las propuestas de decisiones del Consejo relativas a la aprobación de dichos planes. Los doce Estados miembros han solicitado la prefinanciación de los fondos asignados. Las decisiones que el Consejo ha adoptado hoy constituyen el último paso antes de que los Estados miembros puedan celebrar acuerdos de subvención y de préstamo con la Comisión y comenzar a recibir fondos que les permitan ejecutar sus planes nacionales.

Las decisiones del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros sobre casi la mitad de los planes nacionales constituyen un gran paso adelante en la recuperación económica de Europa. Permiten que los Estados miembros firmen los primeros acuerdos de financiación y que se realicen los pagos de prefinanciación. Con el apoyo de la UE, los Estados miembros pueden iniciar las reformas e inversiones necesarias para la recuperación, reforzando y transformando así nuestras economías. Las decisiones adoptadas por el Consejo permitirán que los Estados miembros utilicen los fondos no solo para recuperarse de la crisis de la COVID-19, sino también para crear una Europa resiliente, más ecológica, digital, innovadora y competitiva para las próximas generaciones de la UE.

Andrej Šircelj, ministro de Hacienda de Eslovenia

La ayuda financiera de la UE procedente del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, dotado con 672 500 millones de euros, tiene por objeto impulsar la recuperación económica de Europa apoyando las reformas y proyectos de inversión de los Estados miembros. Las medidas aprobadas en los planes nacionales se centran en seis ámbitos de actuación (los denominados «pilares») establecidos en el Reglamento por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia; entre ellos, la transición ecológica; la transformación digital; el crecimiento inteligente, sostenible e integrador; y la cohesión social y territorial.

Entre las medidas que cada Estado miembro puede adoptar para lograr la recuperación y reforzar la resiliencia de la UE se encuentran, por ejemplo, la descarbonización de la industria, la renovación de edificios, la digitalización de la administración pública y el reciclaje profesional de la población activa. Los planes abordan también las recomendaciones específicas por país señaladas en el transcurso de los debates del Semestre Europeo de 2019 y de 2020.

Contexto y siguientes etapas

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es el elemento principal de Next Generation EU, el paquete de recuperación para revitalizar la economía de la UE tras la pandemia de COVID-19 y hacer frente al mismo tiempo a los principales retos de nuestro tiempo, como la transición climática y la transformación digital. Para recibir ayuda del Mecanismo, los Estados miembros deben presentar a la Comisión sus planes de recuperación y resiliencia, que esta evalúa en función de las recomendaciones específicas por país y de los seis pilares del Mecanismo.

Una vez presentado un plan, y salvo que se acuerde un aplazamiento con el Estado miembro, la Comisión dispone de dos meses para evaluarlo y proponer una decisión de ejecución del Consejo relativa a su aprobación. Seguidamente el Consejo examina la propuesta en un plazo de cuatro semanas, por regla general. Tras la adopción de la propuesta de decisión, el Estado miembro puede firmar acuerdos de financiación bilaterales con la Comisión y recibir la prefinanciación acordada en el plazo de dos meses.

Los demás desembolsos con cargo al Mecanismo se basarán en una evaluación positiva de la ejecución del plan de recuperación y resiliencia, teniendo en cuenta el logro de los hitos y objetivos que se recogen en cada plan.

 

 

El PE Quiere Garantizar el Escrutinio Democrático de los Planes Nacionales de Reforma

Los eurodiputados quieren tener toda la información sobre los esfuerzos nacionales de recuperación, asegurando la vigilancia democrática del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

En una resolución aprobada el jueves con 602 votos a favor, 35 en contra y 56 abstenciones, el pleno insistió en que, en línea con el Reglamento del Mecanismo, el PE debe recibir la información pertinente sobre el progreso en la aplicación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia.

Para garantizar la máxima transparencia y supervisión democrática de los planes nacionales, los eurodiputados esperan recibir de la Comisión la información necesaria, así como el resumen de las reformas e inversiones previstos en los planes nacionales ya remitidos por las autoridades nacionales (18 Estados miembros hasta el 18 de mayo, incluido España). También confían en que está información se les facilite en un formato comprensible y fácilmente comparable, incluidas las traducciones existentes de los documentos enviados por los países.

Participación de la sociedad civil

Los eurodiputados argumentan que compartir la evaluación preliminar de los planes no conlleva prejuzgar el resultado del procedimiento, dado que la mayoría de los programas están muy avanzados y es probable que reciban el visto bueno. Pero insisten en que dicha supervisión mejoraría el diálogo global entre las instituciones sobre la estrategia de recuperación y resiliencia.

Subrayan que ofrecer plena transparencia y asegurar la rendición de cuentas al Parlamento contribuiría a la legitimidad democrática y a que los ciudadanos hagan suyos los objetivos del Mecanismo. Con el fin de garantizar la participación de la sociedad civil y los entes locales y regionales en la ejecución de los planes, la resolución anima a los Estados miembros a consultar a todas las partes interesadas nacionales y a la Comisión a asegurarse de que lo hacen en caso de modificaciones o nuevos planes.

Evaluación de objetivos

Las comisiones competentes del PE deben estar informadas de las conclusiones preliminares relativas al cumplimiento de los hitos y objetivos acordados. Los eurodiputados estarán así en condiciones de evaluar el gasto efectivo y adecuado de los fondos, concluye la resolución.

Contexto

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es el pilar más importante del instrumento de recuperación Next Generation EU, cuyo objetivo es ayudar a los Estados miembros a mitigar los efectos de la pandemia, con una capacidad de 672 500 millones de euros en préstamos y subvenciones.

Para poder recibir financiación los planes nacionales de recuperación y resiliencia deben centrarse en ámbitos políticos clave de la UE, como la transición ecológica, incluida la biodiversidad, la transformación digital, la cohesión económica y la competitividad, y la cohesión social y territorial. También podrán obtener dinero los planes que aborden la capacidad de reacción de las instituciones y las formas de prepararlas mejor frente a las crisis, así como las políticas en favor de los niños y los jóvenes, incluidas la educación y el desarrollo de capacidades.

Los planes deberán destinar al menos el 37 % de su presupuesto al clima y el 20 % a acciones digitales. Además, los Estados miembros tendrán que aclarar cómo contribuyen a la igualdad de género y de oportunidades, y el grado de participación de los actores relevantes a nivel nacional en su preparación.

La Comisión Propone un Nuevo y Ambicioso Programa para la Tributación de las Empresas

La Comisión Europea | 18.05.2021

La Comisión Europea ha adoptado hoy la Comunicación «La fiscalidad de las empresas para el siglo XXI» para propiciar un sistema de tributación empresarial sólido, eficiente y justo en la Unión Europea. Establece una estrategia a corto y largo plazo para apoyar la recuperación de Europa de las secuelas de la pandemia de COVID-19 y garantizar que haya suficientes ingresos públicos en los próximos años. Su objetivo es crear un entorno empresarial equitativo y estable que pueda impulsar un crecimiento sostenible y generador de empleo en la UE y aumentar nuestra autonomía estratégica abierta. La Comunicación integra los progresos realizados en los debates del G-20 y la OCDE sobre una reforma fiscal mundial.

En primer lugar, la Comisión presentará de aquí a 2023 un nuevo marco de tributación de las empresas en la UE que reducirá la carga administrativa, eliminará los obstáculos tributarios y creará un entorno más favorable para las empresas en el mercado único. El nuevo marco «Empresas en Europa: Marco para el impuesto sobre sociedades» (o «BEFIT», por sus siglas en inglés) fijará un código normativo único para la UE en materia de impuesto sobre sociedades, que supondrá una distribución más justa de la potestad tributaria entre los Estados miembros. BEFIT reducirá los trámites administrativos y los costes de conformidad, minimizará las oportunidades de elusión fiscal y apoyará el empleo en la UE y la inversión en el mercado único. También sustituirá a la infructuosa propuesta de base imponible consolidada común del impuesto sobre sociedades, que se retirará finalmente. La Comisión pondrá en marcha una reflexión de mayor calado sobre el futuro de la tributación en la UE, que culminará en un simposio fiscal en 2022 sobre la estructura tributaria en la UE de cara a 2050.

En segundo lugar, la Comunicación de hoy desglosa un programa tributario para los próximos dos años, con medidas que fomentan inversiones productivas y el espíritu empresarial, salvaguardan mejor los ingresos nacionales y apoyan las transiciones ecológica y digital, basado en la hoja de ruta establecida en el Plan de acción fiscal presentado por la Comisión el pasado verano. Las medidas que se adoptarán consistirán en:

  • Garantizar una mayor transparencia pública proponiendo que determinadas grandes empresas que operen en la UE publiquen sus tipos impositivos reales. El uso abusivo de sociedades fantasma también se atajará mediante nuevas medidas contra la elusión fiscal.
  • Apoyar la recuperación reduciendo el sesgo deudista en los impuestos sobre sociedades actuales, que trata la financiación de las empresas con deuda de forma más favorable que la financiación con fondos propios. Esta propuesta tiene por objeto incentivar que las empresas financien sus actividades con fondos propios en lugar de endeudarse.

En tercer lugar, la Comisión ha adoptado hoy una Recomendación sobre el tratamiento fiscal de las pérdidas. La Recomendación insta a los Estados miembros a permitir que las empresas puedan compensar retroactivamente bases imponibles negativas, como mínimo, en el ejercicio fiscal anterior. Esta medida será ventajosa para las empresas que eran rentables en los años anteriores a la pandemia, permitiéndoles compensar las bases imponibles negativas de 2020 y 2021 con las cuotas tributarias que pagaron antes de 2020. Esta medida beneficiará especialmente a las pymes.

Antecedentes

La Comunicación adoptada hoy forma parte de un programa más amplio de reforma fiscal de la UE en los próximos años. Además de las reformas del impuesto sobre sociedades establecidas en la Comunicación, la Comisión presentará pronto medidas para garantizar una tributación justa en la economía digital; propondrá un impuesto digital, que servirá de recurso propio de la UE. La Comisión también presentará pronto una modificación de la Directiva sobre fiscalidad de la energía y del mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono, en el contexto del paquete «FitFor55» y del Pacto Verde Europeo.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo para una Economía al Servicio de las Personas, ha declarado: «La tributación tiene que ir a la par de nuestras economías, que nunca dejan de evolucionar, y de nuestras prioridades. Nuestra normativa tributaria debe contribuir a que la recuperación sea inclusiva, ser transparente y poner fin a la elusión fiscal; debe, asimismo, ser eficiente tanto para las grandes empresas como para las pequeñas. La Comunicación de hoy deja sentadas las bases para un sistema europeo del impuesto sobre sociedades adecuado al siglo XXI y que nos ayude a hacer de nuestra sociedad una sociedad más justa y sostenible».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, ha declarado: «Ha llegado la hora de replantearse la tributación en Europa. A medida que nuestras economías pasan a un nuevo modelo de crecimiento de la mano de NextGenerationEU, nuestros sistemas tributarios también deben adaptarse a las prioridades del siglo XXI. La renovación de la relación transatlántica brinda la oportunidad de avanzar de forma decisiva hacia una reforma tributaria mundial. Debemos hacer lo posible para aprovechar esta oportunidad y pactar un acuerdo internacional que proteja los principales intereses de Europa. Hoy desglosamos cómo se aplicará en la UE este posible acuerdo mundial y las demás medidas que tomaremos en los próximos tres años para aumentar la transparencia fiscal y ayudar a las empresas, pequeñas y grandes, a recuperarse, crecer e invertir».

Actualización de la Estrategia Industrial de 2020: Hacia un Mercado Único más Fuerte para la Recuperación de Europa

La Comisión Europea | 05.05.2021

La Comisión actualiza hoy la Estrategia Industrial de la UE para garantizar que su ambición industrial tenga plenamente en cuenta las nuevas circunstancias tras la crisis de la COVID-19 y contribuya a impulsar la transformación hacia una economía más sostenible, digital, resiliente y competitiva a escala mundial.

La Estrategia actualizada reafirma las prioridades establecidas en la Comunicación de marzo de 2020, publicada el día anterior a la declaración por la OMS de la pandemia de COVID-19, al tiempo que responde a las lecciones aprendidas de la crisis para impulsar la recuperación y reforzar la autonomía estratégica abierta de la UE. Propone nuevas medidas para reforzar la resiliencia de nuestro mercado único, especialmente en tiempos de crisis. Aborda la necesidad de comprender mejor nuestras dependencias en ámbitos estratégicos clave y presenta un conjunto de herramientas para abordarlas. Ofrece nuevas medidas para acelerar las transiciones ecológica y digital. La Estrategia actualizada también responde a los llamamientos para determinar y supervisar los principales indicadores de la competitividad de la economía de la UE en su conjunto: integración del mercado único, crecimiento de la productividad, competitividad internacional, inversión pública y privada e inversión en I+D.

La dimensión de las pymes es el núcleo de la estrategia actualizada, con un apoyo financiero adaptado y medidas para que las pymes y las empresas emergentes puedan adoptar la doble transición. La Comisión tiene la intención de nombrar a Vazil Hudák representante de alto nivel de la UE para las pymes. Su nombramiento se está finalizando.

La Comisión Europea también ha adoptado hoy una propuesta de Reglamento sobre las subvenciones extranjeras que distorsionan el mercado único. Es un elemento clave para cumplir la estrategia industrial de la UE garantizando unas condiciones de competencia equitativas y promoviendo un mercado único justo y competitivo.

La Estrategia Industrial actualizada publicada hoy se centra en los siguientes ámbitos clave:

Reforzar la resiliencia del mercado único

El mercado único se ha visto sometido a una dura prueba por las restricciones de suministro, los cierres de fronteras y la fragmentación a raíz del brote de COVID-19. La crisis puso de relieve la necesidad esencial de defender la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales en el mercado único y la necesidad de trabajar juntos para reforzar su resiliencia frente a las perturbaciones. A tal fin, la Comisión, entre otras cosas:

  • Propondrá un Instrumento de Emergencia del Mercado Único: una solución estructural para garantizar la libre circulación de personas, bienes y servicios en caso de crisis futuras. Debe garantizar una mayor transparencia y solidaridad y ayudar a hacer frente a la escasez crítica de productos mediante la aceleración de la disponibilidad de productos y el refuerzo de la cooperación en materia de contratación pública.
  • Aplicará plenamente la Directiva de servicios para garantizar que los Estados miembros cumplan sus obligaciones existentes, incluida la obligación de notificación, con el fin de detectar y eliminar nuevos obstáculos potenciales.
  • Reforzará la vigilancia del mercado de los productos apoyando a las autoridades nacionales para aumentar la capacidad y acelerar la digitalización de las inspecciones de productos y la recopilación de datos.
  • Movilizará inversiones significativas para apoyar a las pymes. Diseñará y aplicará sistemas alternativos de resolución de litigios para hacer frente a los retrasos en los pagos a las pymes y tomará medidas para hacer frente a los riesgos de insolvencia que afectan a las pymes.

Abordar las dependencias estratégicas de la UE

La apertura al comercio y la inversión es una fuerza y una fuente de crecimiento y resiliencia para la UE, que es un importante importador y exportador. Sin embargo, la pandemia también generó una mayor concienciación sobre la necesidad de analizar y abordar las dependencias estratégicas, tanto tecnológicas como industriales. Por lo tanto, la Comisión:

  • Llevó a cabo un análisis ascendente basado en datos comerciales: De los 5 200 productos importados en la UE, un análisis inicial identifica 137 productos (que representan el 6 % del valor total de las importaciones de mercancías de la UE) en ecosistemas sensibles de los que la UE depende en gran medida, principalmente en las industrias de gran consumo energético (como las materias primas) y los ecosistemas sanitarios (como los ingredientes farmacéuticos), así como en relación con otros productos pertinentes para apoyar las transformaciones ecológica y digital. 34 productos (que representan el 0,6 % del valor total de las importaciones de mercancías de la UE) son potencialmente más vulnerables, dado que su potencial para una mayor diversificación y sustitución por la producción de la UE es probablemente bajo. El análisis también muestra los retos y las dependencias en el ámbito de las tecnologías avanzadas.
  • Presenta los resultados de seis exámenes exhaustivos sobre las materias primas, las baterías, los ingredientes farmacéuticos activos, el hidrógeno, los semiconductores y las tecnologías de computación en nube y de vanguardia, y proporciona más información sobre el origen de las dependencias estratégicas y su impacto.
  • Pondrá en marcha una segunda fase de revisión de las posibles dependencias en ámbitos clave, incluidos productos, servicios o tecnologías clave para la doble transición, como las energías renovables, el almacenamiento de energía y la ciberseguridad, y desarrollará un sistema de seguimiento a través del Observatorio de Tecnologías Críticas de la Comisión.
  • Trabaja en pro de la diversificación de las cadenas de suministro internacionales y la búsqueda de asociaciones internacionales para aumentar la preparación.
  • Apoya las nuevas alianzas industriales en ámbitos estratégicos en los que dichas alianzas son la mejor herramienta para acelerar actividades que de otro modo no se desarrollarían. Se apoyarán las alianzas industriales cuando atraigan inversores privados para debatir nuevos modelos y asociaciones empresariales de manera abierta, transparente y respetuosa con la competencia, y que tengan un potencial de innovación y de creación de empleo de alto valor. Las alianzas constituyen una plataforma amplia y abierta en principio, y prestarán especial atención a la inclusión de las empresas emergentes y las pymes.
  • La Comisión está preparando la puesta en marcha de la Alianza sobre procesadores y tecnologías semiconductores y de la Alianza para los Datos Industriales, el Puente y la Nube. También está considerando la preparación de una Alianza de Lanzadores Espaciales, y de otra para la Aviación con Emisiones Cero.
  • Apoya los esfuerzos de los Estados miembros por poner en común recursos públicos a través de proyectos importantes de interés común europeo (PIICE) en ámbitos en los que el mercado por sí solo no puede ofrecer innovación de vanguardia, con el posible apoyo del presupuesto de la UE.
  • Anuncia una estrategia y un posible cambio legislativo para lograr un mayor liderazgo en el establecimiento de normas, también en el ámbito de los servicios a las empresas, al tiempo que colabora abiertamente con otros en ámbitos de interés mutuo.

Acelerar la doble transición

La Estrategia Industrial de 2020 anunció medidas para apoyar las transiciones ecológica y digital de la industria de la UE, pero la pandemia ha afectado drásticamente a la velocidad y escala de esta transformación. Por consiguiente, la Comisión esboza nuevas medidas para apoyar los argumentos comerciales para las transiciones ecológica y digital:

  • Crear conjuntamente itinerarios de transición en colaboración con la industria, las autoridades públicas, los interlocutores sociales y otras partes interesadas, cuando sea necesario, empezando por el turismo y las industrias de gran consumo de energía. Estas vías podrían ofrecer una mejor comprensión ascendente de la escala, el coste y las condiciones de la acción necesaria para acompañar la doble transición para los ecosistemas más relevantes que conduzcan a un plan de acción en favor de una competitividad sostenible.
  • Proporcionar un marco regulador coherente para alcanzar los objetivos de la Década Digital de Europa y las ambiciones «Preparados para 55», en particular acelerando el despliegue de fuentes de energía renovables y garantizando el acceso a una electricidad abundante, asequible y descarbonizada.
  • Proporcionar a las pymes asesores de sostenibilidad y apoyar modelos de negocio basados en datos para sacar el máximo partido de las transiciones ecológica y digital.
  • Invertir en la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional para apoyar la doble transición.

La amplia revisión en curso de las normas de competencia de la UE también garantiza que son adecuadas para apoyar las transiciones ecológica y digital en beneficio de los europeos, en un momento en que el panorama competitivo mundial también está cambiando de forma fundamental.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

La vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, responsable de Una Europa Adaptada a la Era Digital, ha declarado: «La Estrategia Industrial actualizada de hoy consiste en garantizar que nuestras industrias estén equipadas para impulsar las transformaciones digital y ecológica de nuestra economía, garantizando al mismo tiempo la competitividad de nuestras industrias, también en el contexto de la recuperación de la crisis del coronavirus. Esto requiere nuevas inversiones ahora, en personas, en tecnologías y en el marco regulador adecuado que garantice la equidad y la eficiencia. Al apoyar y ampliar el alcance de los instrumentos clave de que disponemos, hoy presentamos las lecciones aprendidas y reafirmamos nuestro compromiso de colaborar con todos los agentes económicos de toda Europa».

El vicepresidente ejecutivo, Valdis Dombrovskis, responsable de Una Economía al Servicio de las Personas, ha declarado: «Unas cadenas de suministro mundiales resilientes son esenciales en tiempos de crisis, ya que ayudan a amortiguar las perturbaciones y a acelerar la recuperación. A medida que salimos de la pandemia de COVID-19, nuestra Estrategia Industrial actualizada pretende aprovechar la posición de Europa como líder industrial mundial a fin de ofrecer una ventaja competitiva en tecnologías digitales y ecológicas. Siempre que podemos, buscamos cooperar con socios afines para apoyar un comercio abierto, justo y basado en normas, reducir las dependencias estratégicas y desarrollar normas y reglamentos futuros, todos los cuales son fundamentales para nuestra fortaleza económica. Al mismo tiempo, estamos dispuestos a actuar de manera autónoma siempre que sea necesario defendernos contra las prácticas desleales y proteger la integridad del mercado único».

Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, ha declarado: «La verdadera revolución industrial está empezando ahora, siempre que realicemos las inversiones adecuadas en tecnologías clave y fijemos las condiciones marco adecuadas. Europa se está dando los medios para una industria innovadora, limpia y resiliente que ofrezca empleos de calidad y permita a sus pymes prosperar incluso durante el proceso de recuperación».

Antecedentes

La presidenta Von der Leyen anunció la actualización de la Estrategia Industrial de 2020 durante el Estado de la Unión Europea de septiembre de 2020. La Comunicación de hoy también responde al llamamiento de los dirigentes de la UE para que se aplique una política industrial europea ambiciosa que haga que su industria sea más sostenible, ecológica, resiliente y competitiva a escala mundial. Los dirigentes de la UE también invitan a la Comisión a que determine los casos en que exista una dependencia estratégica, en particular en los ecosistemas industriales más sensibles, como por ejemplo la salud, y proponga medidas para reducir dichas dependencias.

La Comunicación de hoy va acompañada de tres documentos de trabajo: Informe anual sobre el mercado único de 2021, en el que se analiza la situación de la economía europea sobre la base de una evaluación de 14 ecosistemas industriales, se evalúan los progresos realizados en la aplicación del paquete industrial de 2020 y se presenta un conjunto de indicadores clave de rendimiento para supervisar los avances futuros; un análisis de las dependencias y capacidades estratégicas de Europa, con un examen exhaustivo en una serie de ámbitos estratégicos; y un documento sobre el acero europeo competitivo y limpio en el que se analizan los retos para la industria y la caja de herramientas de la UE disponible.

España Presenta su Plan Oficial de Recuperación y Resiliencia

La Comisión Europea | 30.04.2021

La Comisión ha recibido el plan oficial de recuperación y resiliencia de España, al mismo tiempo que los de Dinamarca, España, Letonia y Luxemburgo. Estos planes establecen las reformas y los proyectos de inversión pública que cada Estado miembro tiene previsto ejecutar con el apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

El MRR es el instrumento clave sobre el que se basa NextGenerationEU, el plan de la UE para salir más fuertes de la pandemia de COVID-19. Los 672.500 millones de euros de este plan (a precios de 2018) servirán para apoyar las inversiones y reformas necesarias. Este importe global se desglosa en 312.500 millones de euros en subvenciones y 360.000 millones de euros en préstamos. El MRR desempeñará un papel crucial para ayudar a Europa a salir más fuerte de la crisis y garantizar las transiciones ecológica y digital.

La presentación de estos planes es consecuencia de un intenso diálogo entre la Comisión y las autoridades nacionales de los Estados miembros durante los últimos meses.

 

Plan de recuperación y resiliencia de España

En el plan que acaba de presentar, España ha solicitado un total de 69.500 millones de euros en subvenciones en el marco del MRR.

El plan español se articula en torno a cuatro pilares: transformación ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género. El plan incluye medidas en materia de movilidad sostenible, eficiencia energética en los edificios, energías limpias, competencias digitales, conectividad digital, apoyo al sector industrial y a las pymes, y viviendas sociales. Los proyectos del plan, que se centran en los siete ámbitos emblemáticos europeos, se desarrollarán fundamentalmente durante el período 2021-2023.

 

Próximas etapas

La Comisión evaluará los planes en los próximos dos meses sobre la base de los once criterios establecidos en el Reglamento y traducirá su contenido en actos jurídicamente vinculantes. Esta evaluación incluirá, en particular, una revisión sobre la contribución de los planes a abordar de manera eficaz la totalidad o un subconjunto significativo de los retos señalados en las recomendaciones específicas por país formuladas en el contexto del Semestre Europeo. La Comisión también evaluará si los planes dedican al menos el 37 % del gasto a inversiones y reformas en apoyo de los objetivos climáticos, y el 20 % a la transición digital.

El Consejo dispondrá, por regla general, de cuatro semanas para adoptar la propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo presentada por la Comisión.

La aprobación de los planes por parte del Consejo allanará el camino para el desembolso de una prefinanciación del 13 % a los Estados miembros, supeditada a la entrada en vigor de la Decisión sobre recursos propios, que debe ser aprobada previamente por todos los Estados miembros.

La Comisión ha recibido hasta ahora nueve planes de recuperación y resiliencia, correspondientes a Alemania, Dinamarca, Eslovaquia, España, Francia, Grecia, Letonia, Luxemburgo y Portugal, y seguirá colaborando estrechamente con los demás Estados miembros para ayudarles a elaborar planes de alta calidad.

La Comisión acusará recibo públicamente de todos los planes de recuperación y resiliencia recibidos hoy en un comunicado de prensa que publicará mañana por la mañana (sábado 1 de mayo de 2021).

Propuestas para Mejorar la Legislación de la UE y Prepararse para el Futuro

La Comisión Europea | 29.04.2021

La Comisión ha adoptado hoy una Comunicación sobre la mejora de la legislación, en la que propone varias mejoras en el proceso legislativo de la UE. Para fomentar la recuperación de Europa, es más importante que nunca legislar de la manera más eficiente posible y que el Derecho de la UE se ajuste mejor a las necesidades del futuro.

Maroš Šefčovič, vicepresidente de Relaciones Interinstitucionales y Prospectiva, ha declarado lo siguiente: «La Comisión ya cuenta con uno de los mejores sistemas para legislar mejor del mundo, pero aún nos queda por hacer. Por eso estamos intensificando los esfuerzos por simplificar el Derecho de la UE y reducir la carga de su cumplimiento, haciendo un mejor uso de la prospectiva estratégica y apoyando la sostenibilidad y la digitalización. Sin embargo, para que tengamos éxito, todas las partes interesadas deben colaborar en una formulación de políticas de la UE de alta calidad que se traduzca en una Europa más fuerte y resiliente».

Es fundamental la cooperación entre las instituciones de la UE, con los Estados miembros y las partes interesadas, incluidos los interlocutores sociales, las empresas y la sociedad civil. Para contribuir a hacer frente a los retos actuales y futuros, la Comisión ha propuesto las medidas siguientes:

  • Eliminar los obstáculos y la burocracia que frenan las inversiones y la construcción de infraestructuras de nuestro siglo, colaborando con los Estados miembros, las regiones y las principales partes interesadas.
  • Simplificar las consultas públicas mediante la introducción de una única «convocatoria de datos» en el portal «Díganos lo que piensa» mejorado.
  • Introducir el principio de «una más, una menos» para reducir al mínimo la carga para los ciudadanos y las empresas, prestando especial atención a las implicaciones y los costes del cumplimiento de la legislación, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Este principio garantiza que cualquier carga introducida recientemente se compense mediante la eliminación de una carga equivalente en el mismo ámbito político.
  • Integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, a fin de garantizar que las propuestas legislativas contribuyan a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
  • Mejorar la manera en que una mejor legislación aborda y apoya la sostenibilidad y la transformación digital.
  • Integrar la prospectiva estratégica en la formulación de políticas para garantizar su adecuación al futuro, por ejemplo, teniendo en cuenta las nuevas grandes tendencias en los ámbitos ecológico, digital, geopolítico y socioeconómico.

Próximas etapas

Legislar mejor es un objetivo y una responsabilidad compartidos por todas las instituciones de la UE. Dialogaremos con el Parlamento Europeo y el Consejo acerca de sus esfuerzos por evaluar y supervisar el impacto del Derecho y de los programas de gasto de la UE. Además, colaboraremos más estrechamente con las autoridades locales, regionales y nacionales y con los interlocutores sociales en la formulación de las políticas de la UE.

Algunos de los nuevos elementos de la presente Comunicación ya han empezado a llevarse a la práctica, tales como la labor de la Plataforma «Preparados para el Futuro», que ofrece asesoramiento sobre formas de hacer que el Derecho de la UE sea más fácil de cumplir, eficiente y con garantías de futuro. Otros se ejecutarán en los próximos meses. Este año se tratará, entre otras cosas, de lo siguiente:

  • El estudio anual de la carga administrativa de 2020, en el que se describen los resultados de los esfuerzos de reducción de cargas de la Comisión.
  • Las directrices y el conjunto herramientas para legislar mejor revisados para tener en cuenta los nuevos elementos de la Comunicación, con orientaciones concretas para los servicios de la Comisión Europea a la hora de preparar nuevas iniciativas y propuestas, así como al gestionar y evaluar las existentes

Contexto

La Comisión llevó a cabo un balance de su programa de mejora de la legislación en 2019 y confirmó el buen funcionamiento general del sistema, aunque este necesita mejoras que reflejen la experiencia adquirida.

Desde 2002, la UE tiene un largo historial de formulación de políticas basadas en pruebas, también a la hora de reducir la carga normativa. Esto abarca evaluaciones periódicas de la legislación vigente, un sistema muy avanzado de evaluación de impacto, un principio de consulta de las partes interesadas de primer orden y un programa global de reducción de la carga (REFIT).

Nuevas Medidas para Garantizar Préstamos más Ventajosas en el Marco del NextGenerationEU

La Comisión Europea | 12.04.2021

La Comisión ha tomado hoy medidas para garantizar que los préstamos en el marco del instrumento de recuperación temporal NextGenerationEU se financien en las condiciones más ventajosas para los Estados miembros de la UE y sus ciudadanos. La Comisión utilizará una estrategia de financiación diversificada para recaudar hasta unos 800 000 millones de euros a precios corrientes hasta 2026. Este enfoque, en consonancia con las mejores prácticas de los emisores soberanos, permitirá a la Comisión aumentar los volúmenes necesarios de manera fluida y eficiente. Esto también atraerá a inversores a Europa y reforzará el papel internacional del euro.

Johannes Hahn, comisario responsable de Presupuesto y Administración, ha declarado: «NextGenerationEU es un factor de cambio para los mercados europeos de capitales. Hoy ponemos en marcha el motor que bombeará el combustible para propulsar NextGenerationEU. La estrategia de financiación hará realidad el empréstito de NextGenerationEU, por lo que dispondremos de todos los instrumentos necesarios para impulsar la recuperación social y económica y así promover nuestro crecimiento ecológico, digital y resiliente. El mensaje es claro: tan pronto como se permita legalmente a la Comisión pedir préstamos, estaremos preparados para ponernos en marcha».

Empréstitos para financiar la recuperación

NextGenerationEU, que constituye el núcleo de la respuesta de la UE a la pandemia de coronavirus, se financiará mediante empréstitos en los mercados de capitales. Reuniremos hasta 800 000 millones de euros de aquí a finales de 2026.

Esto se traducirá en un volumen de endeudamiento de aproximadamente 150 000 millones de euros al año, lo que hará de la UE uno de los mayores emisores en euros. Todos los préstamos se reembolsarán a más tardar en 2058.

Si bien la Comisión ha venido tomando préstamos antes para apoyar a los Estados miembros de la UE y a terceros países, los volúmenes, la frecuencia y la complejidad de los empréstitos de NextGenerationEU han impulsado un cambio fundamental en el enfoque con respecto a los mercados de capitales.

Una estrategia de financiación diversificada responderá a estas nuevas necesidades de financiación; permitirá a la Comisión movilizar todos los fondos cuando sea necesario en las condiciones más ventajosas para los Estados miembros de la UE y sus ciudadanos.

Estrategia de financiación diversificada: breve visión de conjunto

Una estrategia de financiación diversificada combina el uso de diferentes instrumentos y técnicas de financiación con una comunicación abierta y transparente a los participantes en el mercado.

La estrategia de financiación diversificada de la Comisión combinaría:

  • La decisión anual sobre los volúmenes de empréstito y la comunicación semestral sobre los parámetros clave del plan de financiación, a fin de ofrecer transparencia y previsibilidad a los inversores y otras partes interesadas.
  • Relaciones estructuradas y transparentes con los bancos que apoyan el programa de emisión (a través de una red de intermediarios principales).
  • Múltiples instrumentos de financiación (bonos a medio y largo plazo, algunos de los cuales se emitirán como bonos verdes NextGenerationEU, y leyes de la UE) para mantener la flexibilidad en términos de acceso al mercado y gestionar las necesidades de liquidez y el perfil de vencimiento.
  • Una combinación de subastas y sindicaciones para garantizar un acceso rentable a la financiación necesaria en condiciones ventajosas.

Las operaciones de empréstito se integrarán en un marco de gobernanza sólido, que garantizará una ejecución coherente y constante.

En su trabajo, la Comisión seguirá coordinándose con otros emisores, incluidos los Estados miembros de la UE y emisores supranacionales.

Valor añadido de una estrategia de financiación diversificada 

La estrategia de financiación diversificada ayudará a la Comisión a alcanzar dos objetivos principales: abordar las grandes necesidades de financiación de NextGenerationEU y gozar de un bajo coste en términos de riesgo y ejecución en beneficio de todos los Estados miembros y sus ciudadanos:

  • Utilizando una amplia gama de vencimientos e instrumentos y haciendo más previsibles las operaciones de financiación, la Comisión garantizará una mayor capacidad de absorción del mercado. La capacidad de subastar deuda hará aún más eficientes las operaciones de financiación. Esto ayudará a hacer frente a las grandes necesidades de financiación.
  • Al permitir flexibilidad para decidir cuándo ejecutar las operaciones de financiación y qué técnicas o instrumentos de financiación deben utilizarse, la Comisión gozará de un bajo coste en términos de riesgo y ejecución en beneficio de todos los Estados miembros.

Próximas medidas

Tras el paquete de medidas presentado hoy, la Comisión dará una serie de pasos para poner en práctica la estrategia de financiación diversificada. Entre ellos cabe destacar:

  • Creación de una red de intermediarios principales. En consonancia con la práctica de emisores comparables, la Comisión creará una red de intermediarios principales para facilitar la ejecución eficiente de las subastas y las operaciones sindicadas, apoyar la liquidez en los mercados secundarios y garantizar la colocación de nuestra deuda con la base de inversores más amplia posible. El formulario de solicitud y las condiciones generales de participación se publicarán en breve.
  • Publicación de la primera Decisión de empréstito anual (y la correspondiente Decisión de financiación) y del primer plan de financiación de NextGenerationEU. Para garantizar una comunicación transparente con los mercados, la Comisión adoptará su primera Decisión de empréstito anual y comunicará la información relativa a su primer plan de financiación antes del inicio de los empréstitos de NextGenerationEU, prevista para este verano (el calendario dependerá de la aprobación de la Decisión sobre recursos propios por parte de todos los Estados miembros, lo que facultará a la Comisión para obtener empréstitos destinados a NextGenerationEU). Las operaciones de empréstito podrán iniciarse en cuanto entre en vigor la Decisión sobre los recursos propios. Los planes de financiación se actualizarán semestralmente.

Contexto

NextGenerationEU

NextGenerationEU es el núcleo de la respuesta de la UE a la crisis del coronavirus y tiene por objeto apoyar la recuperación económica y construir un futuro más ecológico, más digital y más resiliente. La UE acordó este instrumento como parte de un paquete de estímulo de más de 2 billones de euros (a precios corrientes) o de 1,8 billones de euros (a precios de 2018), lo que también compromete el presupuesto a largo plazo para el período 2021-2027.

El elemento central de NextGenerationEU es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, un instrumento para ofrecer subvenciones y préstamos para apoyar reformas e inversiones en los Estados miembros de la UE por un total de 723 800 millones de euros a precios corrientes.

Además, NextGenerationEU reforzará varios programas de la UE. Para financiar NextGenerationEU, la UE tomará préstamos en los mercados de capitales. El reembolso se efectuará a largo plazo, hasta 2058. Esto evitará una presión inmediata sobre las finanzas nacionales de los Estados miembros de la UE y les permitirá centrar sus esfuerzos en la recuperación.

Para ayudar a reembolsar los empréstitos, la UE estudiará la introducción de nuevos recursos propios (o fuentes de ingresos) en el presupuesto de la UE, además de los ya existentes.

La UE como prestataria

La Comisión Europea, en nombre de la UE, es un sólido participante en los mercados de capitales. A lo largo de 40 años, la Comisión Europea ha desarrollado varios programas de financiación para apoyar a los Estados miembros de la UE y a terceros países.

El año pasado, la Comisión también comenzó a contraer empréstitos para SURE (un instrumento de hasta 100 000 millones de euros) para ayudar a proteger el empleo y mantener a las personas en sus puestos de trabajo. Hasta la fecha, el 75 % de los fondos SURE se han recaudado en seis emisiones muy exitosas, lo que ha permitido financiar préstamos a los Estados miembros en condiciones muy ventajosas.

Todas estas operaciones se financiaron de forma cruzada, principalmente a través de emisiones sindicadas de bonos.

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53