Protección

La Comisión Pone en Marcha la Primera Fase de Consulta a los Interlocutores Sociales sobre Condiciones Laborales de Trabajos Digitales

La Comisión pone en marcha hoy la primera fase de consulta a los interlocutores sociales europeos sobre cómo mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan a través de plataformas de trabajo digitales. El trabajo en plataformas digitales se está desarrollando rápidamente en la UE en un número cada vez mayor de sectores empresariales. Puede ofrecer una mayor flexibilidad, oportunidades de empleo e ingresos adicionales, incluso para las personas que podrían tener más dificultades para incorporarse al mercado laboral tradicional. Sin embargo, algunos tipos de trabajo en plataformas también están asociados a unas condiciones de trabajo precarias, que se reflejan en la falta de transparencia y previsibilidad de los acuerdos contractuales, los retos en materia de salud y seguridad y el acceso insuficiente a la protección social. Otros retos relacionados con el trabajo en plataformas incluyen su dimensión transfronteriza y la cuestión de la gestión algorítmica.

La crisis del coronavirus ha acelerado la transformación digital y la expansión de los modelos de negocio de las plataformas en el mercado interior. Algunas plataformas desempeñaron un papel importante a la hora de garantizar el acceso a los servicios durante los confinamientos. Al mismo tiempo, la crisis sanitaria puso aún más de relieve la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas que trabajan en ámbitos como la economía de plataformas, tanto en cuanto a la exposición a riesgos para la salud y la seguridad como al acceso limitado a la protección social y las prestaciones.

Estos avances y el carácter transfronterizo de las plataformas digitales han puesto aún más de relieve la necesidad de una iniciativa de la Unión para mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan a través de plataformas.

El objetivo de esta primera fase de consulta es invitar a los interlocutores sociales europeos a que opinen sobre la necesidad y la orientación de una posible acción de la Unión para mejorar las condiciones laborales del trabajo en plataformas digitales. La consulta tendrá una duración de al menos seis semanas.

Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva para una Europa Adaptada a la Era Digital, ha declarado: «La era digital brinda grandes oportunidades a las empresas, los consumidores y los ciudadanos. Las plataformas pueden ayudar a los ciudadanos a encontrar nuevos empleos y a explorar nuevas ideas empresariales. No obstante, debemos garantizar también que nuestros valores europeos estén bien integrados en la economía digital. Debemos asegurarnos de que estas nuevas formas de trabajo sigan siendo sostenibles y justas.

Nicolas Schmit, comisario de Empleo y Derechos Sociales, ha añadido: «En medio de la transición digital, no podemos perder de vista los principios básicos de nuestro modelo social europeo. Debemos aprovechar al máximo el potencial de creación de empleo de las plataformas laborales digitales, garantizando al mismo tiempo la dignidad, el respeto y la protección de las personas que trabajan a través de ellas. Las opiniones de los interlocutores sociales al respecto serán fundamentales para encontrar una iniciativa equilibrada sobre el trabajo en plataformas en la UE».

Contexto

En sus orientaciones políticas, la presidenta Von der Leyen subrayó que «la transformación digital trae consigo una rápida evolución que afecta a nuestros mercados laborales». Se comprometió a «estudiar formas de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de plataformas».

La Comunicación «Una Europa social fuerte para unas transiciones justas» describe la variedad de oportunidades y retos que se le plantean a Europa en relación con la acción por el clima, la digitalización y el cambio demográfico, y subraya la necesidad de que estas transiciones sean justas y sociales. Asimismo, señala que el crecimiento sostenible de la economía de plataformas requiere unas mejores condiciones de trabajo para sus trabajadores.

El programa de trabajo de la Comisión para 2021 anunció una iniciativa legislativa para mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores de plataformas antes de finales de 2021. Esta iniciativa apoyará la aplicación de los principios en los que se basa el pilar europeo de derechos sociales.

El artículo 154, apartado 2, del TFUE prevé una consulta a los interlocutores sociales en dos fases para las propuestas en el ámbito de la política social sobre la base del artículo 153 del TFUE. A menos que los interlocutores sociales decidan entablar negociaciones entre ellos tras la primera o la segunda fase de la consulta, la Comisión presentará una iniciativa legislativa antes de finales de año.

Declaración conjunta de la vicepresidenta Jourová y del comisario Reynders en vísperas del Día de la Protección de Datos

Comisión Europea | 27.01.2021

En vísperas del Día de la Protección de Datos, la vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, y el comisario de Justicia, Didier Reynders han declarado:

«Proteger nuestra privacidad es algo natural para los europeos: este 28 de enero conmemoramos el 40 aniversario del Convenio 108 del Consejo de Europa, único tratado internacional sobre privacidad hasta la fecha. Hoy día, la normativa europea de protección de datos es referente y patrón para muchos en todo el mundo.

Si aún no quedaba suficientemente claro, la pandemia del coronavirus ha demostrado la valía que tiene un régimen eficaz de protección de datos. Las nuevas soluciones digitales, como las aplicaciones de rastreo, solo funcionan si los usuarios se sienten bien protegidos y pueden confiar en que sus están a resguardo de abusos. El Reglamento general de protección de datos es la piedra de toque del enfoque europeo con respecto a las tecnologías digitales: un enfoque centrado en el ser humano, que apoya y empodera al ciudadano.

Los flujos libres y seguros de datos también son la premisa para que los sectores público y privado sigan funcionando durante la pandemia. La protección de la privacidad y la agilización de los flujos de datos han de ir a la par. Gracias a su innovador régimen de protección de datos la UE está en condiciones de promover unos flujos seguros y fiables de datos en todo el mundo. A tal efecto, redoblaremos la cooperación con nuestros socios afines, ya sea en foros bilaterales o multilaterales, basándonos en la tendencia cada vez más generalizada a favor de normativas de privacidad más exigentes a nivel mundial. Con su sentencia sobre Escudo de la privacidad UE-EE. UU en el asunto Schrems II, de julio de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea confirmó el principio de que todo dato personal que salga de Europa debe seguir estando seguro. Seguir colaborando con nuestros homólogos de la nueva administración estadounidense es crucial para garantizar la protección de los datos personales que crucen el Atlántico, de conformidad plena con la sentencia del Tribunal. Además, estamos a punto de concluir unas negociaciones con Corea del Sur sobre adecuación y también dialogamos en torno a esta cuestión con otros socios internacionales. También contribuimos a las tareas de organizaciones internacionales tales como la OCDE de desarrollo de normas y salvaguardas mundiales para el acceso de las administraciones públicas a los datos personales, algo cada vez más importante para los flujos de datos. Estamos cooperando con las autoridades europeas de protección de datos para garantizar un control riguroso de las normas.

Una robusta normativa de protección de datos es parte de la solución para hacer frente a la pandemia, y redunda en nuestro beneficio ahora que la transición a unas sociedades y unas economías basadas en datos se está acelerando por momentos. Los europeos pueden estar seguros: en la UE, sus datos personales son suyos.

Contexto

En 2006, el Consejo de Europa puso en marcha el Día de la Protección de Datos que se celebra cada año el 28 de enero.

En enero de 2017, la Comisión aprobó una Comunicación sobre los aspectos internacionales de la privacidad, en la que se fijaba la estrategia de la UE en el área de la protección y los flujos internacionales de datos. La aprobación de la decisión de adecuación relativa a Japón es un importante fruto de esa estrategia, pues dio lugar a la creación de la mayor área mundial para el flujo libre de datos seguros. A su vez, las negociaciones entre la Comisión y Corea del Sur, por un lado, y la Comisión y el Reino Unido, por otro, se encuentran en un avanzado estado. En estos momentos, la Comisión está adoptando cláusulas contractuales tipo modernizadas que representan el mecanismo de transferencia más habitual para las empresas europeas.

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es de aplicación en todos los Estados miembros desde el 25 de mayo de 2018. En junio de 2020, la Comisión Europea publicó un informe de evaluación del RGPD. El documento muestra que este instrumento ha cumplido la mayoría de sus objetivos, fundamentalmente porque ofrece a los ciudadanos un conjunto sólido de derechos exigibles, proporciona a las empresas oportunidades para aprovechar al máximo la revolución digital y crea un nuevo sistema europeo de gobernanza y control del cumplimiento.

Más información

Comunicación: dos años de aplicación del Reglamento General de Protección de Datos

Comunicación: el intercambio y la protección de los datos personales en un mundo globalizado

Orientaciones en línea sobre las normas de protección de datos de la UE

Ficha: Aduéñate de tu identidad virtual

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53