políticas de asilo y de fronteras

Adoptados los fondos de la UE para las políticas de asilo y de fronteras

Parlamento Europeo | 07.07.21

Los fondos servirán para ayudar a los países a gestionar los flujos migratorios, facilitar la integración de los nacionales de terceros países y mejorar la gestión de las fronteras.

  • 9.880 millones para apoyar las políticas de asilo y migratoria
  • 6.240 millones para gestión de las fronteras exteriores y respeto de los derechos fundamentales

El Fondo de Asilo, Migración e Integración (AMIF) para 2021-2027, con 9.880 millones, tiene entre sus objetivos reforzar la política de asilo común, desarrollar la migración legal en línea con las necesidades de los Estados miembros, apoyar la integración y contribuir a la lucha contra la migración irregular. A petición del PE, el dinero también deberá utilizarse para empujar a los Estados miembros a compartir la responsabilidad de acoger a refugiados y solicitantes de asilo de manera más equitativa.

Más información sobre los objetivos, prioridades y reparto del presupuesto del fondo en el comunicado publicado tras el acuerdo con el Consejo.

Por su parte, los 6.240 millones para el instrumento de apoyo financiero a la gestión de fronteras y los visados, como parte del Fondo para la Gestión Integrada de las Fronteras, buscan reforzar la gestión fronteriza al tiempo que se asegura el respeto de los derchos fundamentales. También ayudarán a armonizar la política de visados e introducir medidas de protección para las personas vulnerables llegadas a Europa, en particular los menores no acompañados.

Lea más sobre los objetivos del instrumentos de fronteras y las prioridades del PE en su aplicación aquí.

Contexto en España

Desde 2015, España se ha beneficiado de 873,9 millones de euros destinados a gestionar la migración, según datos de la Comisión Europea. España ha sido en 2020 el segundo país que más solicitudes de asilo recibió (86.400, el 20,7% del total recibidas por los países de la UE), en especial de venezolanos (28.065) y colombianos (27.180). Además, es el tercer país que recibe más menores solicitantes de asilo (15.485 en 2020), solo por detrás de Alemania y Francia, según Eurostat.

Declaración

La ponente de ambos textos, Tanja Fajon (S&D, Slovenia) señaló: «Para situar la solidaridad en el centro de la política europea de migración y asilo, necesitamos recursos adicionales. Con este texto garantizamos que la UE invierte no sólo en el fortalecimiento de los sistemas de asilo, sino también en el reparto justo de las presiones migratorias entre los miembros estados. En cuanto a la gestión de fronteras, éstas deben ser eficientes, digitales, humanas y seguras. El nuevo instrumento permite avanzar hacia este objetivo. Juntos podemos hacer que la política de fronteras, visados ​​y asilo vuelva a estar en consonancia con nuestras obligaciones en materia de derechos humanos, en particular con una mayor financiación para la búsqueda y rescate de quienes se ahogan intentando llegar a Europa. Estas inversiones beneficiarán no solo a la economía europea, sino a la sociedad en su conjunto».

Próximos pasos

Los textos, que ya han sido aprobados por el Consejo, se aplicarán de manera retroactiva desde el 1 de enero de 2021.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53