Pesca sostenible

6.100 millones para apoyar la pesca sostenible y proteger a las comunidades pesqueras

Parlamento Europeo | 06.07.21

  • Énfasis en los pescadores jóvenes, la pesca de bajura y las regiones ultraperiféricas
  • Apoyo a los que cesan su actividad y para el desguace de buques
  • La seguridad, las condiciones laborales y la eficiencia energética deben mejorar

El PE adoptó el martes el fondo de pesca y acuicultura para 2021-2027. Apoyar la economía azul, la biodiversidad y la gobernanza internacional de los océanos están entre sus objetivos.

El nuevo Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA) insta a los Estados miembros a invertir para lograr que los sectores de la pesca y la acuicultura sean más competitivos y para desarrollar una economía azul sostenible, así como nuevos mercados y tecnologías. Proteger y restaurar la biodiversidad figuran también entre las prioridades. Al menos el 15% de las asignaciones presupuestarias nacionales deberán dedicarse a acciones para impulsar el control de la pesca y la recogida de datos, y para luchar contra la pesca ilegal e irregular.

Medidas específicas para la pesca de bajura y las regiones ultraperiféricas

A petición del Parlamento, los Estados miembros tendrán que tener en cuenta las necesidades de la pesca costera a pequeña escala y especificar qué planean hacer para fomentar su desarrollo.

En cuanto a las dificultades de las regiones más alejadas, como las Islas Canarias, los costes adicionales a los que tienen que hacer frente debido a su localización seguirán siendo compensados.

Para incentivar el empleo de los jóvenes en las comunidades pesqueras, donde la media de edad de los trabajadores supera los 50, el nuevo Fondo podrá financiar la compra del primer barco, o la propiedad parcial (al menos el 33%) para los menores de 40 con al menos cinco años de experiencia, o un título acreditativo equivalente.

Otros aspectos relevantes:

  • Los pescadores que interrumpan temporalmente su actividad por motivos de conservación recibirán compensación;
  • Quienes tengan que desguazar su barco por el cese permanente de la actividad también tendrán apoyo;
  • Financiación para la compra del equipamiento necesario para cumplir con las reglas europeas sobre desembarque y controles pesqueros -como dispositivos para el rastreo de buques o para la notificación de capturas.

Las acciones enmarcadas en el Fondo no deberán conllevar un incremento de la capacidad pesquera, excepto si se deriva de manera directa del aumento del tonelaje bruto necesario para mejorar la seguridad, las condiciones laborales o la eficiencia energética.

Declaración del ponente

Gabriel Mato (PPE, España) señaló: «El nuevo Fondo fue negociado en un momento complicado. La flota europea perdió importantes caladeros debido al brexit, se paralizó la cadena de suministro de pescado debido a la pandemia, a lo que se unió la presión para lograr un acuerdo en la OMC sobre subsidios pesqueros. Además, la generación joven se resiste a trabajar en el sector, hay que reducir las emisiones, en línea con el Pacto Verde y las obligaciones internacionales, y la producción de la acuicultura se está estancando, mientras que en otros países el sector prospera. El Fondo aspira a mitigar el impacto de esos desafíos».

Contexto en España

España es el país que más financiación ha recibido de este fondo en el periodo 2014-2020, con 1.200 millones de euros, por delante de Francia, Italia y Polonia, según datos del Parlamento Europeo. Además, es el tercer país con mayor flota de la UE con 8.886 barcos en funcionamiento, un 10% de la flota total, según datos recogidos en 2019 por la Comisión Europea. Según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España es el país de la UE con más empleos ligados a la economía azul: el 27% de los puestos de trabajo de la UE en el turismo costero y el 17% en recursos marinos vivos son españoles.

Próximos pasos

El reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial. Se aplicará de manera retroactiva desde el 1 de enero de 2021.

 

Pesca sostenible: la Comisión hace balance de los progresos en la UE y pone en marcha una consulta sobre las posibilidades de pesca para 2022

Comisión Europea | 10.06.21

La Comisión adoptó ayer la Comunicación «Hacia una pesca más sostenible en la UE: situación actual y orientaciones para 2022». La Comunicación muestra que, en consonancia con los objetivos del Pacto Verde Europeo, la pesca de la UE está siendo cada vez más sostenible, lo que apoya la transición hacia un sistema alimentario de la UE saludable y respetuoso con el medio ambiente y garantiza una fuente continuada de ingresos para los pescadores de la UE. A pesar de la crisis del coronavirus, los resultados socioeconómicos del sector siguen siendo buenos, en parte debido al rápido apoyo de la Comisión.

La Comunicación insta a que se redoblen los esfuerzos para proteger los recursos marinos, tanto manteniendo unos objetivos ambiciosos dentro de la UE como intentando alcanzar el mismo nivel de calidad en el trabajo con terceros países. Se invita a los Estados miembros, a los consejos consultivos, al sector pesquero, a las organizaciones no gubernamentales y a los ciudadanos interesados a participar hasta el 31 de agosto en una consulta pública y a expresar sus opiniones sobre las posibilidades de pesca para 2022.

Virginijus Sinkevičius, comisario responsable de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, declaró lo siguiente:  «La pesca de la UE sigue avanzando hacia una utilización aún más sostenible del mar. Y, aunque la pandemia ha golpeado duramente a nuestras comunidades pesqueras, se ha confirmado que la sostenibilidad medioambiental es la clave para la resiliencia económica. La situación en algunas cuencas marítimas requiere que le prestemos especial atención, pero en todos nuestros mares hay que esforzarse más para cumplir la vertiente azul del Pacto Verde. Confío en que todo el mundo desempeñará plenamente su papel».

La Comunicación de 2021 muestra que, especialmente en el Atlántico nororiental, casi se ha alcanzado ya la sostenibilidad de las poblaciones gestionadas con arreglo al rendimiento máximo sostenible (RMS), es decir, la cantidad máxima de peces que los pescadores pueden extraer del mar sin poner en peligro la regeneración y la productividad futura de la población.

Las poblaciones saludables han contribuido al rendimiento socioeconómico del sector, que ha seguido siendo rentable a pesar de los efectos de la pandemia de COVID-19. Las actividades pesqueras se vieron gravemente afectadas por la crisis sanitaria y se estima que el valor del pescado desembarcado disminuyó un 17 % el año pasado con respecto a 2019. El rápido apoyo que la Comisión ha prestado al sector, en particular mediante la puesta a disposición de 136 millones EUR de fondos con cargo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, ha contribuido a hacer frente rápidamente a los efectos de la pandemia.

Sin embargo, para garantizar unas poblaciones de peces sanas para las generaciones futuras, hay que seguir esforzándose. En el Atlántico y el mar Báltico, para el próximo año la Comisión propondrá seguir manteniendo la mortalidad por pesca o reducirla en consonancia con el rendimiento máximo sostenible (RMS) para las poblaciones evaluadas según el RMS y aplicar plenamente planes de gestión que establezcan los intervalos de mortalidad según el RMS. En el Mediterráneo y en el mar Negro, aunque se ha producido una ligera mejora, los índices de explotación siguen duplicando los niveles sostenibles. Por consiguiente, se realizarán importantes esfuerzos para seguir aplicando el plan plurianual del Mediterráneo occidental y las medidas adoptadas por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo. Nuevas mejoras en el Adriático tendrán un lugar destacado en las posibilidades de pesca para 2022.

Los Estados miembros también deben intensificar la observancia y el control del cumplimiento de la obligación de desembarque, en particular utilizando instrumentos de control adecuados, como sistemas de seguimiento electrónico remoto, que son las formas más eficaces y rentables de controlar la obligación de desembarque en el mar. La Comisión seguirá trabajando con el Parlamento Europeo y el Consejo para alcanzar un acuerdo sobre el régimen revisado de control de la pesca, que facilitará el uso de dichas herramientas. Además, se anima a los pescadores a que sigan utilizando artes más innovadores y selectivos. El Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) puede contribuir a la financiación de dichas inversiones.

En sus relaciones con terceros países, la Comisión tratará de lograr unos altos niveles de convergencia en las posibilidades de pesca y en las medidas conexas con estrictas normas de sostenibilidad. Esto será fundamental para garantizar una explotación sostenible de los recursos y lograr unas condiciones de competencia equitativas para la industria de la UE, habida cuenta de los fuertes vínculos entre las flotas de las aguas en cuestión. Por lo que se refiere a las poblaciones de peces compartidas con el Reino Unido, el Acuerdo de Comercio y Cooperación proporciona una base sólida para gestionar dichas poblaciones de forma sostenible, tanto en las consultas anuales sobre las posibilidades de pesca como a través del Comité Especializado en Pesca.

Contexto

Cada año, la Comisión publica una comunicación en la que se señalan los avances en la situación de las poblaciones de peces y se abre una amplia consulta pública sobre la fijación anual de las posibilidades de pesca anuales para el año siguiente. En dicha Comunicación se evalúan los avances realizados en el logro de una pesca sostenible en la Unión y se analiza el equilibrio entre la capacidad pesquera y las posibilidades de pesca, el rendimiento socioeconómico del sector y la aplicación de la obligación de desembarque. Asimismo, se exponen las razones que justifican la propuesta sobre las posibilidades de pesca para el año siguiente.

Próximas etapas

Tras la consulta, en otoño la Comisión presentará sus propuestas de Reglamento en lo que respecta a las posibilidades de pesca para 2022 en el Atlántico, el mar del Norte y el mar Báltico, así como en el mar Mediterráneo y el mar Negro. Las propuestas tienen en cuenta los planes plurianuales y se basan en los dictámenes científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) y de otros organismos independientes, así como en el análisis económico realizado por el Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca (CCTEP).

Las propuestas incluirán asimismo ajustes resultantes de la aplicación de la obligación de desembarque. Por último, el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea debatirá las propuestas de la Comisión y asignará el reparto de las posibilidades de pesca.

Más información

Comunicación «Hacia una pesca más sostenible en la UE: situación actual y orientaciones para 2022»

Preguntas y respuestas

Política Pesquera Común (PPC)

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53