migración

Ceuta, frontera sur de Europa

Ceuta, frontera sur de Europa

“Las fronteras españolas, son las fronteras europeas”, así de tajante se ha mostrado la comisaria de Interior Ylva Johansson ante la tragedia acaecida el pasado 17 de mayo. La desesperación y la búsqueda de una vida mejor por parte de muchas personas procedentes de África provocó la llegada masiva de inmigración irregular a las costas de Ceuta. Hablamos de más de 8.000 personas, muchas de ellas a nado. Una crisis que enfrenta a Marruecos con España y con Europa.

La UE en el Marco de la Política de Vecindad, mantiene con Marruecos, a través de su Estatuto Avanzado, una relación que debe estar fundada en confianza y compromisos mutuos. En ella, el correcto control de fronteras, inclusive de la inmigración es un elemento clave.

Varios dirigentes europeos han expresado su solidaridad con España y confían en que los lazos se vuelvan a restablecer porque Europa necesita a Marruecos para controlar la migración irregular.

Solidaridad con España

España es más Europa que nunca y así se lo quieren hacer notar el conjunto de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea. La semana pasada, en el Consejo Europeo, la postura fue unánime “entera solidaridad europea” tras la crisis migratoria en Ceuta.

Según indicó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, Pedro Sánchez ha informado en todo momento de lo sucedido en la Ciudad Autónoma de Ceuta “y nosotros reafirmamos la entera solidaridad europea con el Gobierno de España en la relación con esta cuestión migratoria y con la protección de las fronteras exteriores españolas que, de hecho, son fronteras europeas también”, insistió con ahínco.

Ylva Johansson, Comisaria de Interior, ha pedido a Marruecos que “siga comprometido” y ha argumentado que es importante la voluntad marroquí para “evitar salidas de inmigrantes irregulares”. Unas salidas que ha calificado de “preocupantes” porque “al menos 6.000 personas, muchos niños, han ido nadando, poniendo en peligro sus vidas”.

Sobre la mesa, el pacto migratorio

Un asunto quizás desplazado por la pandemia es el , una propuesta de un nuevo Pacto sobre Migración y Asilo presentada a finales de 2020 por el comisario Schinas, encargado del “modo de vida europeo”.

El mejor y mayor reparto de responsabilidad y solidaridad será el eje central de la discusión ya que el desequilibrio que existe en este terreno entre los países fronterizos como son Grecia, Italia o España, con respecto a los nórdicos es notable.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró el pasado mes de septiembre que la solución propuesta por el ejecutivo europeo pretende reestablecer la confianza entre los Estados miembros y recuperar la confianza de los ciudadanos en “nuestra capacidad, en cuanto que Unión, de gestionar la inmigración”.

La UE ha probado ya en otros ámbitos que puede tomar medidas extraordinarias para conciliar perspectivas divergentes. “Hemos creado un mercado interno complejo, una moneda común y un plan de recuperación sin precedentes para reconstruir nuestras economías. Es el momento de dar respuesta al reto de gestionar la migración de forma conjunta, con el equilibrio adecuado entre solidaridad y responsabilidad”, todo ello, tras el desastre de Moria, el campo de refugiados incendiado en Grecia del año pasado.

Por su parte, en el último pleno del Parlamento Europeo, se insta a la UE a dotarse de un marco común para la migración legal, para fomentar una migración más ordenada, atraer a trabajadores, combatir a los traficantes y facilitar la integración.

En un informe adoptado por mayoría, la Eurocámara destaca que la migración legal apenas ha formado parte de la concepción de la política migratoria de la Unión desde 2015 y lamenta que el nuevo Pacto sobre migración y asilo tampoco contiene propuesta específica alguna en este ámbito.

Sin duda, el episodio de Ceuta reabre el debate.

 

Últimas estadísticas de la migración: Impacto de la COVID-19

Comisión Europea | 02.02.2021

Las estadísticas más recientes en la UE en materia de asilo y entradas irregulares en los primeros 10 meses de 2020 muestran el efecto que la pandemia ha tenido en la migración a la UE. En su conjunto, la UE registró una disminución interanual del 33 % en las solicitudes de asilo, así como el número más bajo de entradas irregulares de los últimos 6 años. No obstante, el efecto no produjo una disminución uniforme: hubo localidades que registraron un aumento súbito y significativo de llegadas, y el número total de llegadas ha seguido yendo al alza tras la marcada disminución experimentada allá por el mes de abril.

El vicepresidente de Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, ha declarado lo siguiente: «El concepto de solidaridad ha adoptado un cariz radicalmente distinto debido a las medidas sin precedentes adoptadas por la Unión Europea para afrontar la pandemia de COVID-19. Esa solidaridad habrá ahora de trasladarse al ámbito de la gestión de la migración, fenómeno que solamente podremos gestionar bien si lo hacemos juntos, independientemente de cuáles sean las estadísticas. Ha llegado la hora de que se llegue a un acuerdo en torno a nuestras propuestas para una política europea de migración y asilo».

Por su parte, la comisaria de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, ha declarado: «La pandemia ha tenido profundas consecuencias en la migración y en los propios migrantes, que a menudo han desempeñado un papel fundamental en la respuesta de la UE a la COVID-19, al tiempo que afrontaban unos riesgos desproporcionados. A la par que se negocia el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, los Estados miembros deben seguir mejorando y reformando sus sistemas de gestión de la migración. Aprovechemos esta reducción en las llegadas y la consiguiente disminución del volumen de trabajo en los sistemas de asilo para acordar un modo justo, eficaz y resiliente de afrontar entre todos nuestras responsabilidades».

Las estadísticas actualizadas sobre los cambios demográficos globales estarán disponibles a lo largo de este año. Recogen la información correspondiente a la migración legal, que representa una amplia mayoría de la migración a la UE. Probablemente arrojen una considerable disminución de la migración en general debido a las restricciones actualmente en vigor. Las estadísticas correspondientes a los retornos en 2020 estarán disponibles a lo largo de este año: en este caso, también es de prever una disminución. Es intención de la Comisión Europea proporcionar actualizaciones trimestrales.

Gran disminución en el número de solicitudes de asilo

Durante los primeros diez meses de 2020, se presentaron en la UE unas 390 000 solicitudes de asilo (de las que 349 000 eran nuevas), lo que equivale a un 33 % menos que en el mismo período de 2019. Los Estados miembros redujeron los retrasos acumulados con las solicitudes pendientes de trámite. A finales de octubre de 2020, el número de casos pendientes era de 786 000, un 15 % menos que a finales de 2019. Esto quiere decir que, en toda la UE, el retraso acumulado equivale al volumen de nuevas solicitudes presentadas a lo largo de un año, con marcadas diferencias de un Estados miembro a otro. La tasa de reconocimiento o porcentaje de solicitudes de asilo resueltas positivamente en primera instancia (esto es, sin recurso), incluidas las decisiones de concesión del estatuto humanitario, se situó en el 43 %.

Mínimo de entradas irregulares en los últimos seis años, pero con importantes variaciones geográficas

En comparación con el mismo período de 2019, se observó una disminución del 10 % en el número de cruces irregulares de las fronteras exteriores de la UE (114 300 en el período de enero a noviembre de 2020), lo que representa el nivel más bajo de los últimos seis años. Si bien se produjo un considerable descenso del número global de entradas por los países del Mediterráneo oriental (-74 %), la reducción se debió sobre todo al escaso número de llegadas a Grecia desde Turquía. En este caso, es probable que la situación varíe en función de cómo se desarrollen los acontecimientos en Turquía en los ámbitos político y económico.

A pesar de la tendencia generalizada a la baja, las llegadas irregulares a Italia y Malta por el Mediterráneo central aumentaron en un 154 %. En 2020 se registraron más de 34 100 llegadas (en su mayoría, por Lampedusa), frente a las poco menos de 11 500 del año 2019. Si exceptuamos el mes de marzo, las llegadas superaron sistemáticamente los niveles de 2019.

El año pasado, España, y más en concreto las Islas Canarias, experimentaron un aumento significativo de las llegadas (+46 %, 35 800 personas) en comparación con 2019. En España, el efecto de las restricciones derivadas de la COVID-19 en las llegadas irregulares fue temporal: desde agosto de 2020, el número de llegadas viene siendo superior al de 2019. 

En ambos casos, muchos de los recién llegados provienen de países azotados por la crisis económica, no tanto por conflictos. La disminución de las remesas a nivel mundial tal vez agudice esta tendencia. Hasta que no se contenga la pandemia y se vaya recuperando la economía, las escasas perspectivas laborales y las deficiencias sanitarias en los países de origen seguirán motivando la emigración a la UE.

El mar Mediterráneo sigue cobrándose vidas humanas. Si bien 2020 fue testigo de una disminución en el número de salidas, se notificó el fallecimiento o la desaparición de 1 754 personas, frente a las 2 095 personas fallecidas o desaparecidas en 2019.

Contexto

En septiembre de 2020, la Comisión presentó el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo y lo acompañó de un detallado documento justificativo basado en las estadísticas disponibles sobre las migraciones a Europa, con el fin de que sirviera de respaldo a las propuestas políticas. La Comisión publica unas estadísticas sobre la migración a Europa, que se actualizan cada trimestre con los últimos datos disponibles procedentes de fuentes como Eurostat, OCDE, ONU DAES, ACNUR, OIM, Frontex y EASO.

Los datos se recopilan con arreglo a distintos calendarios. Las estadísticas trimestrales de asilo, migración irregular y retorno son de carácter trimestral. Otros datos se actualizan una vez al año: los de los cambios demográficos globales, en abril; los referentes a los refugiados a escala mundial, empleo y visados, en julio; y los de la migración legal, así como los de aplicación de las normas de asilo «Dublín», en octubre.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53