investigación

Concentraciones: la Comisión abre una investigación en profundidad sobre el proyecto de adquisición de Air Europa por IAG

Comisión Europea | 29.06.21

La Comisión Europea ha abierto una investigación en profundidad para examinar la propuesta de adquisición de Air Europa por IAG con arreglo al Reglamento de concentraciones de la UE. A la Comisión le preocupa que la operación propuesta pueda reducir la competencia en los mercados de servicios de transporte aéreo de pasajeros en las rutas nacionales españolas y en las rutas internacionales con origen y destino en España.

Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva responsable de la política de competencia, ha declarado: «IAG, que opera con Iberia y Vueling, entre otros, y Air Europa son las principales compañías aéreas de España. También son proveedoras fundamentales de conexiones entre España, el resto de Europa y América Latina. Examinaremos cuidadosamente si la operación propuesta afectaría negativamente a la competencia en las rutas nacionales, de corta distancia y de larga distancia con origen y destino en España, lo que podría dar lugar a precios más elevados y a una menor calidad para los viajeros. Aunque la situación financiera de muchas compañías aéreas sigue siendo frágil, hay indicios de que la demanda de servicios de transporte aéreo se está recuperando de la crisis del coronavirus. Es importante velar por que la recuperación del sector se produzca en un entorno competitivo que preserve una capacidad de elección suficiente para los viajeros».

IAG y Air Europa son, respectivamente, la primera y la tercera compañías proveedoras de servicios regulares de transporte aéreo de pasajeros en España. Ambas explotan una red de rutas nacionales españolas, así como rutas de corta distancia entre España y otros países del Espacio Económico Europeo (EEE) o de fuera de la UE, y rutas de larga distancia entre España y América.

Reservas preliminares de la Comisión en materia de competencia

La investigación de mercado preliminar de la Comisión ha revelado que IAG y Air Europa compiten directamente por los servicios de transporte aéreo de pasajeros en España, en particular en varias rutas entre Madrid y los Estados Unidos y América Latina, así como en varias rutas nacionales y de corta distancia, incluidos vuelos de enlace que llevan a Madrid a los pasajeros para que puedan seguir viajando en vuelos de larga distancia hacia los Estados Unidos y América Latina.

En esta fase, a la Comisión le preocupa que la operación propuesta pueda reducir significativamente la competencia en setenta pares de ciudades de origen y destino dentro de España y hacia o desde este país, entre las que ambas compañías aéreas ofrecen servicios directos. En varias rutas, IAG y Air Europa son las dos únicas compañías aéreas que las explotan.

La Comisión también teme el efecto de la operación propuesta en las rutas en que otras compañías aéreas dependen de la red nacional y de corta distancia de Air Europa para sus propias operaciones en el aeropuerto de Madrid y en otros varios aeropuertos de la UE. Sin los vuelos de enlace de Air Europa, varias compañías aéreas podrían decidir suspender sus servicios a destinos internacionales también explotados por IAG, con lo que se reducirían las posibilidades de elección de los viajeros.

En esta fase, la Comisión ha constatado que la competencia de otras compañías aéreas, ni siquiera la de las europeas de bajo coste, ejercería probablemente una presión suficiente sobre la entidad fusionada en las rutas en las que tendría elevadas cuotas de mercado. Análogamente, la presión competitiva de las compañías aéreas europeas de servicio regular o de las compañías aéreas latinoamericanas también parece insuficiente.

La operación propuesta se ha notificado a la Comisión en un momento en el que la recuperación del sector de la aviación de las consecuencias de la pandemia de coronavirus sigue sujeta a incertidumbre. La Comisión ha investigado en qué medida la crisis del coronavirus afectaría a IAG, a Air Europa y al funcionamiento de sus competidoras y, en consecuencia, al panorama competitivo a medio y largo plazo.

La Comisión no ha podido determinar si, a largo plazo, las empresas seguirían compitiendo en todas y cada una de las rutas en las que competían antes de la crisis, a partir de la información disponible durante la primera fase de la investigación. Sin embargo, la Comisión adopta la posición preliminar de que IAG y Air Europa siguen siendo las competidoras reales o potenciales más cercanas en los pares de ciudades de origen y destino investigados por la Comisión.

IAG y Air Europa han celebrado memorandos de entendimiento con dos compañías aéreas españolas como posibles soluciones, pero han decidido no presentarlas durante la investigación inicial. La Comisión llevará a cabo ahora una investigación en profundidad de los efectos de la operación propuesta para determinar si es probable que reduzca significativamente una competencia efectiva.

La operación propuesta se notificó a la Comisión el 25 de mayo de 2020. IAG y Air Europa han decidido no presentar compromisos. La Comisión dispone ahora de noventa días hábiles, hasta el 5 de noviembre de 2021, para tomar una decisión. La apertura de una investigación en profundidad no prejuzga el resultado de la misma.

Compañías y productos

IAG, con sede en España y el Reino Unido, es la sociedad de cartera de la compañía aérea española Iberia y de la compañía aérea española de bajo coste Vueling, así como de las compañías aéreas de bandera del Reino Unido British Airways y Level y de bandera irlandesa Aer Lingus. IAG es el tercer mayor grupo de compañías aéreas de Europa, después de Ryanair y Lufthansa, y el mayor de España. Iberia es miembro de la alianza Oneworld.

Air Europa, que actualmente pertenece al grupo turístico español Globalia es la tercera compañía aérea más grande de España (después de IAG y Ryanair) y la única otra compañía aérea con servicios radiales en el aeropuerto de Madrid. Antes de la crisis del coronavirus, Air Europa prestaba servicio a 62 destinos, situados principalmente en Europa y América del Sur. Air Europa es miembro de la alianza SkyTeam.

Control de las concentraciones y procedimiento

La Comisión tiene la obligación de evaluar las concentraciones y adquisiciones en las que participen empresas con un volumen de negocios que supere determinados umbrales (véase el artículo 1 del Reglamento sobre concentraciones) y de impedir las concentraciones que puedan obstaculizar de forma significativa la competencia efectiva en el EEE o en una parte importante del mismo.

La inmensa mayoría de las concentraciones notificadas no plantea problemas de competencia y se autoriza tras un examen de rutina. A partir del momento en que se notifica una operación, la Comisión dispone generalmente de 25 días hábiles para decidir si concede la autorización (fase I) o inicia una investigación en profundidad (fase II).

Además de esta operación, actualmente se están llevando a cabo tres investigaciones en fase II sobre concentraciones: La adquisición propuesta de Willis Towers Watson por Aon, la adquisición propuesta de Trimo por Kingspan Group y la adquisición propuesta de Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering por Hyundai Heavy Industries.

Podrá obtenerse más información en el sitio web de la Comisión en materia de competencia, en el registro público de asuntos de la Comisión con el número de asunto M.9637.

 

Enfoque Global de Europa para la Cooperación en Investigación e Innovación

La Comisión Europea | 18.05.2021

La Comisión ha adoptado hoy una Comunicación sobre su enfoque global de la investigación y la innovación, titulada «Estrategia de Europa para la cooperación internacional en un mundo cambiante». El objetivo que persigue la UE es asumir el liderazgo en el apoyo a las asociaciones internacionales de investigación e innovación, así como ofrecer soluciones innovadoras para que nuestras sociedades sean ecológicas, digitales y saludables.

La excelencia en investigación se nutre del trabajo conjunto de los mejores talentos de todo el mundo. Se trata de una prioridad estratégica de la UE. Sin embargo, la cooperación internacional en investigación e innovación se está desarrollando en un escenario mundial transformado, en el que las tensiones geopolíticas van en aumento y los derechos humanos y los valores fundamentales se están viendo amenazados. La respuesta de la UE es dar ejemplo mediante la promoción del multilateralismo, la apertura y la reciprocidad en su cooperación con el resto del mundo. La UE prevé ofrecer respuestas mundiales a retos mundiales, tales como el cambio climático o las pandemias, así como respetar las normas internacionales y los valores fundamentales de la UE y reforzar su autonomía estratégica abierta.

Según la vicepresidenta ejecutiva para una Europa Adaptada a la Era Digital, Margrethe Vestager«la apertura siempre ha sido una piedra angular de nuestra cooperación con el resto del mundo. Nuestra respuesta a la pandemia ha mostrado los beneficios de una ciencia más abierta, así como del intercambio de datos y resultados en beneficio de la ciudadanía de Europa y del resto del mundo. Esta estrategia contribuirá a crear una masa crítica mundial de investigación e innovación que nos ayude a encontrar soluciones a los acuciantes desafíos mundiales actuales».

Por su parte, la comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, ha declarado: «Para garantizar que esta apertura funcione y que los investigadores puedan cooperar de forma transfronteriza con la mayor facilidad posible, no solo necesitamos el apoyo de grandes financiadores como la UE, sino también un marco claro que permita la igualdad de condiciones en cuestiones como la investigación ética y centrada en las personas, el trato justo de la propiedad intelectual y el acceso recíproco a los programas de investigación. Colaboraremos activamente con los socios que compartan estos valores y principios».

Planteamiento «Equipo Europa»

El enfoque global de la investigación y la innovación reafirma el compromiso de Europa de alcanzar un nivel de apertura mundial necesario para impulsar la excelencia, poner recursos en común para lograr avances científicos y desarrollar ecosistemas de innovación dinámicos. Con vistas a alcanzar este objetivo, la UE trabajará con socios internacionales para llegar a una interpretación común de los principios y valores fundamentales en investigación e innovación, como la libertad académica, la igualdad de género, la ética de la investigación, la ciencia abierta y la elaboración de políticas basadas en datos.

La nueva estrategia se basa en dos objetivos principales que se aúnan de manera equilibrada. En primer lugar, aspira a logar un entorno de investigación e innovación basado en normas y valores, así como a permanecer abierta por defecto a ayudar a investigadores e innovadores de todo el mundo para que cooperen en asociaciones multilaterales y encuentren soluciones a los retos mundiales. En segundo lugar, prevé garantizar la reciprocidad y la igualdad de condiciones en la cooperación internacional en investigación e innovación. Asimismo, la respuesta mundial de la UE frente a la pandemia de COVID-19, en particular a través de plataformas multilaterales y los proyectos de Horizonte 2020, ha mostrado cómo podemos maximizar el acceso al conocimiento científico y a las cadenas de valor internacionales cuando aunamos esfuerzos.

Para alcanzar sus objetivos, la UE emprenderá varias acciones. Por ejemplo, la UE apoyará a los investigadores y a sus organizaciones para acelerar el desarrollo sostenible e inclusivo en los países de renta baja y media y, en particular, reforzará la cooperación con los países africanos a través de una ambiciosa iniciativa en el marco de Horizonte Europa. La Comisión también prevé presentar directrices sobre cómo abordar las injerencias extranjeras dirigidas a las organizaciones de investigación y a los centros de enseñanza superior de la UE. Estas directrices ayudarán a las organizaciones de la UE a garantizar la libertad académica, la integridad y la autonomía institucional.

Horizonte Europa, el próximo Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE (2021-2027), constituirá un instrumento clave para la aplicación de la estrategia. Con el fin de defender los activos estratégicos, los intereses, la autonomía o la seguridad de la UE, el programa podrá limitar excepcionalmente la participación en sus acciones en casos debidamente justificados, de modo que, por regla general, el programa permanezca abierto a la participación. La asociación de terceros países con Horizonte Europa ofrecerá oportunidades adicionales para participar en el programa, generalmente en las mismas condiciones que los Estados miembros.

La coordinación y cooperación estrechas entre la UE y sus Estados miembros serán clave para que la estrategia tenga éxito. La Comisión promoverá iniciativas basadas en un planteamiento del Equipo Europa, que combina los esfuerzos de la UE, los Estados miembros y las instituciones financieras europeas. Las sinergias con otros programas de la UE, como el Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional, constituirán un elemento importante de este enfoque.

Contexto

En 2012, una Comunicación de la Comisión estableció una estrategia para la cooperación internacional en investigación e innovación. Dicha estrategia sentó las bases para las relaciones científicas y tecnológicas de la UE con terceros países y respaldó el alcance internacional de Horizonte 2020. Durante los tres últimos años de ejecución de Horizonte 2020, la cooperación internacional ha recibido un impulso significativo mediante las llamadas «iniciativas emblemáticas de cooperación internacional», que comprenden más de treinta ambiciosas iniciativas de cooperación con varios terceros países y regiones, como África, Canadá, China, Corea del Sur, India o Japón, entre otros.

Casi una década después, el nuevo enfoque global de la investigación y la innovación sustituye a la estrategia anterior con el fin de responder a un contexto global muy diferente hoy en día y adaptar la cooperación internacional de la UE a sus prioridades actuales.

El Consejo Europeo de Investigación Financia al Investigador Número 10.000

La Comisión Europea | 06.05.2021

El Consejo Europeo de Investigación (CEI) celebra  un nuevo hito: la concesión de una subvención del CEI al investigador número 10.000, la profesora Inga Berre, de la Universidad de Bergen. En la ceremonia en línea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y otros líderes europeos han expresado su firme apoyo al CEI y a la investigación en las fronteras del conocimiento. El acto sirvió para recordar que 10.000 investigadores de alto nivel han recibido el apoyo de la UE a través de subvenciones del CEI.

La profesora Inga Berre podrá, gracias a una subvención de consolidación del CEI, proseguir su investigación de vanguardia en materia de energía geotérmica para desarrollar modelos matemáticos y numéricos pioneros orientados a la producción de recursos geotérmicos de alta temperatura. Esta prometedora investigación es un paso más en el camino hacia una energía limpia y sostenible para las generaciones futuras.

 

Investigadores españoles e instituciones

Como la profesora Berre, en los catorce años de existencia del CEI, 600 investigadores españoles han sido becados en sus distintas modalidades por el CEI. En este sentido, España ocupa el séptimo lugar tras Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Países Bajos e Israel. Por ejemplo, Josep Peñuelas es un ecólogo reconocido internacionalmente y profesor en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, recibió una subvención de sinergia del CEI en 2013.

Peñuelas, junto con otros 3 investigadores europeos, puso en la agenda mundial la importancia del impacto del desequilibrio de nutrientes para nuestro planeta y para las especies que en él habitan. Sus conclusiones podrían facilitar una modelización climática más precisa, una formulación de políticas más equitativa y una producción de alimentos más sostenible.

En términos de organismo de investigación, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, se encuentra el top 5 de entidades europeas con más becas del CEI, en total 90, tras el Centro Nacional para la Investigación Científica (Francia) con 576, la Sociedad Max Planck (Alemania) con 263, la Asociación de Centros Alemanes de Investigación Helmholtz (Alemania) con 174 y el Instituto Nacional de Investigación y Salud (Francia), con 119 becarios.

 

Más datos y cifras sobre el apoyo del CEI a investigadores

  • De los 10.000 mejores investigadores financiados hasta la fecha, dos tercios eran menores de 40 años.
  • Más de 75.000 miembros de sus equipos (principalmente estudiantes de doctorado y postdoctorado) han recibido ayudas través de proyectos del CEI: el CEI contribuye a formar a la próxima generación de investigadores.
  • Entre los investigadores subvencionados por el CEJ se cuentan 7 premios Nobel, 4 medallas Fields y 9 premios Wolf, entre otros premios.
  • Según varios estudios, alrededor del 80 % de los proyectos del CEI concluidos han dado lugar a avances científicos o a importantes progresos.
  • Las principales publicaciones científicas han difundido más de 200.000 artículos de proyectos del CE, de los que 6.100 artículos se encuentran entre el 1 % de las publicaciones más citadas.
  • Innovación: La financiación del CEI ha generado más de 2.200 patentes y otras solicitudes de derechos de propiedad intelectual y dado lugar a la creación de unas 300 nuevas empresas.
  • Más de 800 instituciones de investigación de todo el Espacio Europeo de Investigación han acogido a los investigadores que han recibido financiación del CEI.
  • Entre los beneficiarios del CEI hay científicos de 85 nacionalidades .

Sobre el ERC

El CEI, creado por la Unión Europea en 2007, es la principal organización europea de financiación de la excelencia en las fronteras del conocimiento. Financia a investigadores creativos de cualquier nacionalidad y edad para que lleven a cabo sus proyectos en toda Europa. El CEI ofrece cuatro programas principales de subvenciones: subvenciones de inicio, subvenciones de consolidación, subvenciones avanzadas y subvenciones de sinergia. Además, con su sistema adicional de subvenciones de prueba de concepto, el CEI ayuda a los beneficiarios a salvar la distancia entre una investigación pionera y las primeras fases de su comercialización.

El CEI está dirigido por un órgano de gobierno independiente, el Consejo Científico. El actual presidente del CEI es el profesor Jean-Pierre Bourguignon. El presupuesto total del CEI de 2021 a 2027 asciende a más de 16.000 millones de euros, como parte del programa Horizonte Europa, bajo la responsabilidad de Mariya Gabriel, la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud.

 

Luz Verde para el Emblemático Programa de Investigación Horizonte Europa

El programa de investigación 2021-2027 ayudará a preparar los sistemas sanitarios de la Unión ante futuras pandemias, y a la industria a reducir sus emisiones e impulsar la innovación.

El programa asegura la financiación —a corto y largo plazo— de la investigación y la innovación en asuntos de interés mundial, como la lucha contra el cambio climático, la digitalización o la pandemia de COVID-19.

Horizonte Europa es el programa europeo mejor dotado hasta la fecha para financiar la transición digital y la investigación en el ámbito de lo digital. También facilitará ayudas a las pymes innovadoras y al desarrollo de infraestructuras de investigación europea. Además, el Parlamento logró 1 000 millones de euros más —canalizados por el Consejo Europeo de Investigación—, para investigación básica.

El programa echó a andar, de forma provisional, el 1 de enero de 2021. Los eurodiputados confirmaron su aprobación el martes, con 677 votos a favor, 5 en contra y 17 abstenciones (Reglamento Horizonte Europa) y 661 votos a favor, 5 en contra y 33 abstenciones (programa específico que desarrolla Horizonte Europa).

Declaración de los ponentes

«Horizonte Europa preparará a la UE para el futuro apoyando a los sistemas sanitarios, a la descarbonización de la industria y a la innovación empresarial. También ayudará los investigadores. Una inversión ambiciosa es clave para afrontar los retos del futuro», señaló Dan Nica (S&D, Rumanía), ponente del Reglamento Horizonte Europa.

«Hemos conseguido un presupuesto ambicioso y equilibrado con el que apuntalar sólidamente la investigación básica y la investigación temática. Además, por primera vez contamos con un presupuesto reservado para los sectores de la cultura y la creación europeas», añadió, por su parte, Christian Ehler (PPE, Alemania), ponente del programa específico Horizonte Europa. «Con este programa, la Unión se compromete jurídicamente a defender la libertad académica en todo el continente».

Contexto

Horizonte Europa estará dotado con 95 500 millones de euros, de los que 5 400 millones de euros proceden del plan de recuperación Next Generation EU, y una inversión adicional de 4 000 millones de euros del marco financiero plurianual de la UE.

El programa se asienta sobre tres pilares:

El pilar «Ciencia excelente» apoyará los mejores proyectos presentados por los propios investigadores a través del Consejo Europeo de Investigación. Financiará becas e intercambios para investigadores a través de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, e invertirá en infraestructuras de investigación.

El pilar «Desafíos mundiales y competitividad industrial europea» apoyará directamente la investigación relacionada con la sociedad, la tecnología y la industria, y determinará la orientación de las «misiones de investigación» a escala de la Unión. También se incluyen en este pilar las actividades del Centro Común de Investigación (JRC), que apoya a los responsables políticos nacionales y de la Unión con datos científicos y asesoramiento técnico independientes.

El tercer pilar, «Europa innovadora», tiene por objeto poner a Europa en la vanguardia de la innovación capaz de crear mercados. Pretende, además, tender puentes entre la empresa, la investigación, la universidad y el mundo emprendedor reforzando el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología.

Contexto en España

Por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia, España ocupó el cuarto lugar en la lista de países que más financiación recibió del programa Horizonte 2020 (5.200 millones de euros, un 10,3% del total proporcionado para todos los países de la UE), según datos del Gobierno de España. Se mantiene en buena posición en varios campos de investigación, como la bioeconomía (11,7% del total de países de la UE), y Ciencia por y para la sociedad (12,1%).

Premio de Investigación de la Red de Información Europea de Andalucía

Premio de Investigación de la Red de Información Europea de Andalucía

La Red de Información Europa de Andalucía convoca el XV Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea en el marco de las actividades que realiza, con el objetivo de fomentar la investigación sobre integración europea y apoyar a los investigadores/as que trabajan en temas relacionados con la Unión Europea.

Si estás interesado en la Integración Europea, éste es tu concurso. El plazo para presentar propuestas estará abierto entre el 1 de febrero y el 31 de marzo, ambos inclusive. El premio constará en 1.500 euros, más un Diploma acreditativo y la publicación del mismo en la Red de Información Europea de Andalucía.

Para bases e información, pincha AQUÍ 

Trece entidades españolas recibirán financiación para desarrollar proyectos de investigación sanitaria

Comisión Europea | 02.11.2020.

El último año de Horizonte 2020 supone un récord de financiación para la investigación colaborativa en el ámbito de la salud. Los 75 proyectos seleccionados tras la evaluación cuentan con la participación de 1158 profesionales de 58 países. Tras la firma de los acuerdos de subvención en las próximas semanas, deberían recibir un total de 508 millones de euros en subvenciones para abordar una amplia gama de retos y oportunidades esenciales en el ámbito de la salud.

Las inversiones permitirán el desarrollo de diagnósticos digitales y varias intervenciones novedosas, incluidos tratamientos y vacunas, con acciones específicas contra el cáncer, las enfermedades cerebrales y las enfermedades infecciosas. En estos proyectos se presta también especial atención a la gestión de enfermedades crónicas complejas y al desarrollo de intervenciones sanitarias para pacientes de edad avanzada que sufren múltiples enfermedades.

Más información

Ver todos los proyectos

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53