incendios forestales

Incendios forestales: la Comisión Europea está intensificando sus preparativos para la temporada de incendios forestales de 2021

Comisión Europea | 22.06.21

Para estar preparada para cualquier incendio incontrolado a gran escala esta temporada, la Comisión Europea ha creado una flota europea reforzada de once aviones de extinción de incendios y seis helicópteros alojados en todos los Estados miembros en el marco del sistema rescEU. La Comisión también ha publicado directrices para que los Estados miembros refuercen sus medidas de prevención de los incendios.

El comisario de Gestión de Crisis Janez Lenarčič declaró: «Los incendios forestales suponen cada año un grave riesgo de catástrofe para toda Europa. La temporada de incendios es más intensa y más larga, y las zonas propensas a incendios se están expandiendo hacia el norte. De cara a la temporada de incendios forestales de 2021, debemos hacer todo lo necesario para reducir el impacto de los incendios. Nuestra flota de extinción de incendios propuesta por rescEU constará de once aviones y seis helicópteros, y podrá desplegarse fácilmente en cualquier momento durante esta temporada de incendios forestales. La flota está posicionada estratégicamente en Croacia, Francia, Grecia, Italia, España y Suecia, y quisiera agradecer a estos países su gran cooperación. Colaborando estrechamente a todos los niveles, también a través del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la UE y con rescEU, la UE podrá garantizar la prevención, la preparación y respuesta en materia de incendios forestales».

El comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, añadió: «Los incendios forestales constituyen una amenaza creciente para los bosques, que albergan el 80 % de todas las plantas y animales conocidos de la Tierra. Las nuevas directrices de la Comisión indican medidas de prevención basadas en la buena gobernanza, una planificación adecuada y una gestión eficaz de los bosques y las fuentes de financiación de la UE. La inversión en prevención es fundamental. Al mismo tiempo, debemos estar seguros de tener la capacidad de respuesta cuando se produzcan incendios. Es ahí donde el Centro de Coordinación y Respuesta a Emergencias de la UE desempeña un papel clave».

Se prevé que el riesgo de incendios forestales de la temporada se sitúe por encima de la media y que las temperaturas sean superiores a la media entre junio y septiembre en la región mediterránea. La temporada también podría ser menos lluviosa, especialmente en Europa Central y en muchas zonas del Mediterráneo. Esto puede aumentar el riesgo de incendios forestales tanto en zonas propensas a incendios como en nuevas regiones de Europa.

Capacidades de lucha contra incendios forestales de rescEU

  • La flota de extinción de incendios de rescEU de 2021 prevé aviones y helicópteros de seis Estados miembros de la UE, listos para ser desplegados en otros países cuando resulte necesario.
  • La flota de extinción de incendios rescEU consistirá en: Dos aviones de extinción de incendios procedentes de Croacia, dos aviones de extinción de incendios procedentes de Grecia, dos aviones de extinción de incendios procedentes de Italia, dos aviones de extinción de incendios procedentes de España y seis helicópteros de extinción de incendios procedentes de Suecia.
  • A esto se añade un avión de extinción de incendios procedente de Francia y dos aviones de extinción de incendios procedentes de Suecia que forman parte de la flota de rescEU a largo plazo.

Medidas de prevención, preparación y seguimiento de cara a la temporada de incendios forestales de 2021

La Comisión Europea continuará su labor de seguimiento y coordinación de toda la preparación ante la temporada de incendios forestales de este año.

  • Las nuevas directrices sobre prevención de incendios forestales facilitan una mejor comprensión de la prevención de estos incendios y respuestas eficaces.
  • Servicios e instrumentos de seguimiento nacionales y europeos tales como el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) ofrecen una visión general de los datos europeos obtenidos a partir de los programas nacionales de lucha contra los incendios forestales.
  • Durante la temporada, se mantendrán reuniones periódicas con los Estados miembros de la UE y los Estados participantes en el Mecanismo de Protección Civil de la Unión para intercambiar información sobre su grado de preparación y los riesgos de incendio.
  • Dos reuniones al año con Estados miembros de la UE y terceros países sobre prevención de incendios forestales para poner experiencias a disposición de todos. Uno de los resultados de estas reuniones son las nuevas directrices sobre la prevención de incendios forestales terrestres.
  • La próxima nueva estrategia forestal de la UE abordará las prioridades clave y reforzará la capacidad de la UE para predecir, prevenir y gestionar catástrofes naturales y climáticas, tales como los incendios forestales, como una prioridad inmediata.
  • La nueva Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad reconoce la importancia de prevenir* los incendios forestales y otras catástrofes naturales, y propone objetivos ambiciosos de restauración para aumentar la resiliencia de nuestros ecosistemas.
  • El Sistema de Información Forestal para Europa (FISE) de la UE reúne toda la información sobre los bosques europeos.

Contexto

Las actuaciones de prevención, preparación y respuesta en materia de incendios forestales contribuyen en conjunto a salvar vidas y medios de subsistencia y a proteger el medio ambiente. La existencia de expertos en incendios forestales, de bomberos bien formados, de tecnologías de la información y de medios de respuesta suficientes marca la diferencia.

La UE garantiza un enfoque coordinado de prevención, preparación y respuesta en materia de incendios forestales cuando estos superan las capacidades nacionales de respuesta. Cuando la magnitud de un incendio forestal desborda las capacidades de respuesta de un país, este puede solicitar ayuda a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE. Una vez activado, el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la UE coordina y financia la ayuda facilitada por los Estados miembros de la UE y otros seis Estados participantes a través de ofertas espontáneas. Además, la UE ha creado la Reserva Europea de Protección Civil para disponer de un número crítico de capacidades de protección civil fácilmente disponibles que permitan una respuesta colectiva más firme y coherente. En caso de que la emergencia requiera asistencia adicional y vital, la flota de extinción de incendios rescEU interviene para proporcionar capacidades adicionales para hacer frente a las catástrofes en Europa. El servicio de cartografía de emergencia por satélite Copernicus de la UE complementa las operaciones con información detallada procedente del espacio.

Más información

Incendios forestales

rescEU

Mecanismo de Protección Civil de la UE

Centro de Coordinación de la Repuesta a Emergencias

Orientaciones de la Comisión: Prevención de incendios forestales terrestres

 

 

La Comisión Trabaja en Pro de Bosques Seguros y Resilientes

 

La Comisión Europea | 22.03.2021

Hoy, tras el Día Internacional de los Bosques, la Comisión ha publicado nuevas directrices para facilitar una mejor comprensión de la prevención de incendios forestales terrestres y ofrecer respuestas eficaces. En ellas se proponen medidas de prevención que pueden adoptarse a través de la gobernanza, la planificación y la gestión forestal, y se explica la manera en que los Estados miembros de la UE pueden recibir financiación de la UE con fines de resiliencia ante los incendios forestales y pueden colaborar a escala de la UE.

Los bosques son necesarios para la biodiversidad y la regulación del clima y del agua, el suministro de alimentos, medicinas y materiales, la captura y almacenamiento de carbono, la estabilización del suelo y la depuración del aire y el agua. Tenemos que protegerlos, recuperarlos y gestionarlos de forma sostenible, ya que son cruciales para nuestra vida y medios de subsistencia.

En los últimos años se han incrementado las repercusiones de los incendios forestales en las personas y en la naturaleza. En las nuevas directrices se examinan los factores complejos e interconectados que subyacen a este aumento y se ofrece una visión general de los principios y experiencias existentes en materia de gestión de paisajes, bosques y superficies forestales que pueden salvar vidas.

En el Pacto Verde Europeo se anunció una nueva estrategia forestal de la UE para 2021 para velar por una reforestación eficaz y la conservación y restauración de los bosques en Europa. Así se contribuirá a reducir la incidencia y la extensión de los incendios forestales. La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030 también tiene por objeto contribuir a que la UE y sus Estados miembros estén adecuadamente equipados para prevenir y combatir los grandes incendios forestales, que dañan gravemente la biodiversidad forestal. La nueva estrategia de adaptación al cambio climático de la UE hace hincapié en la necesidad de reforzar la resiliencia de los bosques y contempla varias medidas para alcanzar ese objetivo. El cambio climático ya está perjudicando directa e indirectamente a los bosques europeos por los incendios, las sequías y las plagas sin precedentes de perforadores de la corteza. Es probable que estos efectos se agraven en el futuro.

Puede hacerse frente con éxito al riesgo de incendios forestales mejorando la gestión y la ordenación del territorio. Para mitigar ese riesgo, hay que estudiar la ordenación del territorio para velar por que la estructura, la composición y el uso de los bosques, los terrenos boscosos y otros paisajes vegetales sean más resistentes y resilientes frente a los incendios forestales. También es necesario informar y educar a los ciudadanos sobre los incendios forestales. La Comisión financia estas medidas de carácter educativo y facilita la cooperación y la coordinación en materia de respuestas conjuntas.

Además, el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión ha creado perfiles de países en el marco del Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales para apoyar la gestión de incendios forestales y la reducción del riesgo de catástrofes a escala mundial, y en particular en la región de América Latina y el Caribe. Esta labor forma parte de la actuación global de la UE en apoyo de la conservación y el fomento sostenible de los bosques amazónicos. Actualmente hay más de cincuenta programas de la UE sobre esta prioridad regional, y el nuevo presupuesto para una Europa global contemplará también una estrategia específica sobre el Amazonas, coordinada con los Estados miembros de la UE.

Reacciones de los miembros del Colegio

El vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, ha declarado lo siguiente: «Los árboles son nuestros aliados en la lucha contra la crisis climática y de biodiversidad. Un árbol ayuda a depurar el aire, enfría las ciudades y absorbe CO2. Los seres humanos ya ejercen una enorme presión sobre los bosques del mundo, y los incendios forestales constituyen una amenaza añadida. Dado que el riesgo de incendios forestales se ve agravado por la subida de las temperaturas y el aumento de las sequías, es fundamental reforzar la protección de los bosques, mejorar la prevención y reaccionar con mayor rapidez».

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado: «Los ecosistemas forestales albergan el 80 % de las plantas y animales terrestres conocidos del mundo, y su destrucción nos pone en peligro a todos. Los incendios forestales constituyen una amenaza creciente para los bosques y los seres humanos, y este nuevo marco, prevención y cooperación son nuestros instrumentos más importantes al respecto. Estoy convencido de que estas directrices pueden brindar una respuesta más eficaz y reportar grandes ventajas para las personas y la naturaleza, de la que dependemos».

La comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, ha declarado: «Los incendios forestales pueden tener consecuencias catastróficas para el medio ambiente y para las personas. Los perfiles de países elaborados por el Centro Común de Investigación contribuirán a la evaluación de riesgos y a la mitigación de este peligro, demostrando la manera en que la ciencia puede contribuir a mejorar y proteger vidas y nuestro planeta».

El comisario de Gestión de Crisis Janez Lenarčič ha declarado: «Los incendios en la región amazónica y en todo el mundo no han tenido precedentes en los últimos años en cuanto a su carácter destructivo. Por esta razón, el Sistema Mundial de Información sobre Incendios es crucial para aportar datos sobre el peligro de incendios y las zonas quemadas a escala mundial. Instrumentos de seguimiento como el Sistema Mundial de Información sobre Incendios ayudan a la Comisión a disponer de toda la información necesaria para coordinar la respuesta de la UE y proteger vidas, medios de subsistencia y el medio ambiente».

La comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, ha declarado: «Estamos dispuestos a colaborar con nuestros socios para prevenir de forma más eficaz los incendios forestales. Esta labor existe la mancomunación de conocimientos sobre técnicas de gestión forestal sostenible, adaptadas a las necesidades locales, y la recuperación de los bosques. Los bosques del mundo son indispensables para la biodiversidad, el clima y los seres humanos; tenemos que respetar y proteger los ecosistemas que tanto nos ofrecen, también desde el punto de vista del empleo y los medios de subsistencia. Mediante el Pacto Verde, nuestro objetivo es garantizar la conservación de bosques sanos para las generaciones futuras».

Contexto

En los últimos años, los incendios forestales han tenido un enorme impacto en el capital natural, la economía y la población de Europa, de norte a sur y de este a oeste. Las causas de estas recientes tendencias son complejas y entre ellas figuran el cambio climático, los cambios en la ordenación del territorio, patrones sociales como el abandono de las zonas rurales y la expansión urbana, la evolución de las tradiciones culturales y los comportamientos de ocio, y unas políticas deficientes de lucha contra los incendios.

Las nuevas hipótesis en materia de cambio climático mundial también indican un posible aumento de la aparición de los denominados incendios catastróficos, es decir, incendios forestales demasiado graves como para que sea posible apagarlos. En respuesta a estas alarmantes tendencias, debe prestarse mayor atención a las prácticas de prevención de incendios terrestres como parte de la gestión integrada del fuego.

Los perfiles de países del CCI aportan información sobre la distribución geográfica de los incendios forestales, las zonas quemadas y las emisiones, y valoran los regímenes de incendios forestales y las repercusiones a escala nacional y local en todo el mundo. Permiten una evaluación global del riesgo de incendios forestales y la mitigación de sus efectos en la degradación del suelo, la deforestación o las emisiones de combustión de biomasa. El Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales se basa en el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales de Copernicus y se está creando junto con el Grupo de Observaciones de la Tierra y la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA) de los Estados Unidos, en estrecha colaboración con las Naciones Unidas. Los servicios del Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales también contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53