europa

Día Internacional de la Mujer en la UE y en España

Día Internacional de la Mujer en la UE y en España

 

El próximo 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, una jornada de reflexión muy importante en el calendario de la UE cuyo objetivo a medio plazo es hacer desaparecer las diferencias entre hombres y mujeres en todos los campos.

La promoción de la igualdad entre mujeres y hombres es una tarea que la Unión debe desarrollar en todas las actividades, como le exigen los Tratados. La igualdad de género es un valor central de la UE, un derecho fundamental y un principio clave del pilar europeo de derechos sociales.

Se trata de un reflejo sobre quiénes somos. Es también una condición esencial de una economía europea innovadora, competitiva y próspera. En los negocios, la política y la sociedad en su conjunto, solo podemos aprovechar todo nuestro potencial si utilizamos plenamente nuestro talento y diversidad. La igualdad de género propicia la creación de puestos de trabajo y una mayor productividad, un potencial que debemos materializar al iniciar las transiciones verde y digital y hacer frente a nuestros retos demográficos.

Pese a los progresos alcanzados, las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito sociolaboral persisten en la Unión Europea. Así lo recoge la Comisión Europea en la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025 donde aparecen diferencias sustanciales en términos de empleo, salario o prestaciones, entre otros aspectos.

La diferencia entre la tasa de empleo de hombres y mujeres en toda la Unión Europea es de un 11,6%. En esta misma línea, la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 15,7%, número que se agrava si miramos a las pensiones, donde esta distancia es de hasta un 30,1%.

Además, en la UE, las mujeres invierten una media de 22 horas semanales en tareas domésticas y de cuidados, mientras que los hombres apenas 9, a lo que habría que sumar que el 80% de los cuidados en Europa lo prestan cuidadores informales, de los cuales, un 75% son mujeres y de origen inmigrante.

Las mujeres solo representan el 7,5% de los consejos de administración y el 7,7% de los directores ejecutivos de las principales empresas de la UE cotizadas en bolsa.

En términos de representación política, apenas el 32,2% de los parlamentarios nacionales son mujeres, aunque a nivel europeo, el 39% de los escaños de la Eurocámara lo ocupan mujeres, frente al 37% que suponían las mujeres eurodiputadas de 2014.  Una cifra alentadora y que se supera aún más en la Comisión von der Leyen, puesto que presenta el mayor porcentaje de comisarias de la historia.

Campañas e iniciativas en España en el terreno de la ciencia y la empresa

En la Unión Europea, solo uno de cada tres investigadores es mujer y el 80% de los puestos universitarios superiores están ocupados por hombres. Por ello, desde diversas instituciones y la sociedad civil se están promoviendo iniciativas y campañas que buscan paliar esta realidad en sintonía con la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025.

En España, en concreto, existen dos campañas muy destacadas: #NoMoreMatildas y #DóndeEstánEllas. La primera, diseñada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas y apoyada por el Parlamento Europeo en España, busca recuperar los nombres de mujeres científicas olvidadas por la historia para que sean referentes para las nuevas generaciones de científicas en nuestro país y la segunda, diseñada e impulsada por la oficina del Parlamento Europeo en España, tiene por objeto dar visibilidad en los paneles de expertos en eventos y conferencias a mujeres especializadas en el tema de turno.

Reconocimiento a las mujeres de Ciencia en tiempos de COVID-19

La red Enterprise Europe Network reconoce la labor de sus mujeres de Ciencia con soluciones Covid19 más internacionales. Entre ellas se encuentran: Beatriz Arias, Neumóloga en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, quien ha encabezado con el hashtag  #VenceAlVirus la búsqueda de soluciones innovadoras contra la crisis del Covid, o Gloria Lillo, Investigadora responsable del proyecto Covidshoe, cuya misión es asegurar la desinfección del calzado por medio de agentes desinfectantes.

Enterprise Europe Network es la mayor red de apoyo a PYMES con vocación de internacionalización que promueve la Comisión Europea desde 2008.

Situación en España

En su informe de 2020, el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés), sitúa a España como el séptimo país del bloque comunitario en materia de igualdad. Según el informe, en España persiste una importante brecha salarial que se sitúa aún hoy en el 17%, y el riesgo de pobreza continúa siendo más elevado en las mujeres (21%) que en los hombres (20%).

Uno de los aspectos en los que más ha mejorado España es en igualdad en puestos de poder y responsabilidad. El informe señala que, durante la última década, el número de mujeres directivas en las compañías españolas ha pasado del 10% al 27%, y destaca particularmente el número de mujeres directivas en el Banco de España, que en solo 10 años ha pasado del 23% al 60%. Otro ejemplo que destaca es el Congreso de los Diputados que ha pasado de un 34% a un 42% de representación femenina.

El pilar europeo de derechos sociales: transformar los principios en acciones

 

La Comisión Europea | 04.03.2021

La Comisión fija hoy su ambición de conseguir una Europa social fuerte que se centre en el empleo y las capacidades para el futuro y allane el camino hacia una recuperación socioeconómica justa, inclusiva y resiliente. El Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales esboza medidas concretas para seguir aplicando los principios del pilar europeo de derechos sociales entendido como un esfuerzo conjunto de los Estados miembros y la UE, con la participación activa de los interlocutores sociales y la sociedad civil. También propone los objetivos principales que la UE debería alcanzar de aquí a 2030 en materia de empleo, capacidades y protección social.

Europa tiene aquí una oportunidad para actualizar su código normativo en el ámbito social, sorteando al mismo tiempo las transformaciones derivadas de los nuevos avances sociales, tecnológicos y económicos y de las consecuencias socioeconómicas de la pandemia. La Comisión ya empezó en 2020 a poner en práctica los principios del pilar, proponiendo iniciativas relacionadas con el apoyo al empleo juvenil y los salarios mínimos adecuados. La Comisión también presenta hoy una Recomendación de la Comisión sobre un apoyo activo eficaz para el empleo tras la crisis de la COVID-19 (AAEE), con el fin de sustentar una recuperación que genere puestos de trabajo.

El vicepresidente ejecutivo para una Economía al Servicio de las Personas, Valdis Dombrovskis, ha señalado lo siguiente: «Nuestra recuperación económica debe ser inclusiva, justa y generar puestos de trabajo. Esta es la razón por la que la Comisión propone un programa ambicioso para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales e invita a los Estados miembros a apoyar activamente el empleo en la fase de recuperación tras la crisis de la COVID-19. Con ello queremos señalar la importancia para nuestros mercados laborales de una transición gradual desde las políticas de emergencia hacia las de recuperación, que la UE apoyará a través de sus fuentes de financiación disponibles, incluido el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia».

El comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, ha añadido: «El pilar europeo de derechos sociales ha sido nuestro punto de referencia para construir una Europa social fuerte. Ahora le damos una nueva vida, transformando sus principios en acciones. La creación de empleo es una de nuestras mayores prioridades, junto con garantizar que las personas tengan las capacidades adecuadas para esos empleos. Este es el objetivo del AAEE. También tenemos el deber colectivo de luchar contra la pobreza en la UE y de crear una sociedad inclusiva. Todos tenemos una función que desempeñar. Espero que se renueve el compromiso con los derechos sociales en la Cumbre Social de mayo».

Objetivos de la UE para una ambición común de aquí a 2030

El plan de acción establece tres objetivos principales para la UE que deben alcanzarse de aquí a 2030:

  1. Al menos el 78 % de las personas de entre 20 y 64 años debe tener trabajo.
  2. Al menos el 60 % de los adultos debe participar en actividades de formación cada año.
  3. El número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social debe reducirse en al menos 15 millones.

Los nuevos objetivos principales para 2030 son coherentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y fijan la ambición común de conseguir una Europa social fuerte. Junto con un cuadro de indicadores sociales revisado, permitirán a la Comisión supervisar los avances de los Estados miembros en el marco del Semestre Europeo. La Comisión invita al Consejo Europeo a refrendar estos tres objetivos e insta a los Estados miembros a que definan sus propios objetivos nacionales para contribuir a este esfuerzo.

Ofrecer un apoyo activo eficaz para el empleo (AAEE)

Como medida concreta en virtud del principio 4 del pilar, la Comisión presenta hoy una Recomendación relativa a un apoyo activo eficaz para el empleo tras la crisis de la COVID-19 (AAEE). Con esta Recomendación, la Comisión proporciona orientaciones concretas a los Estados miembros sobre medidas estratégicas, respaldadas por las posibilidades de financiación de la UE, para la transición gradual desde las medidas de emergencia adoptadas para preservar el empleo en la crisis actual hacia las nuevas medidas necesarias para una recuperación que genere puestos de trabajo. La Recomendación promueve la creación de empleo y la transición de un empleo a otro desde sectores en declive hacia sectores en expansión, en particular los sectores digital y ecológico. Estas nuevas medidas deberían contener tres elementos: 1) incentivos a la contratación y apoyo empresarial; 2) oportunidades de perfeccionamiento de las capacidades y reciclaje profesional; 3) mayor apoyo por parte de los servicios de empleo. Los fondos de la UE, entre los que se incluyen el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el Fondo Social Europeo Plus, están disponibles con el fin de ayudar a los Estados miembros a financiar sus medidas de AAEE.

Contexto

El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión proclamaron el pilar europeo de derechos sociales en 2017 en la Cumbre de Gotemburgo. El pilar establece veinte principios y derechos esenciales para el funcionamiento correcto y justo de los mercados laborales y de los sistemas de protección social de la Europa del siglo XXI. El pilar se estructura en torno a tres capítulos: 1) igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo; 2) condiciones de trabajo justas; 3) protección e inclusión social.

La Comisión ya ha presentado varias acciones derivadas del pilar, como la Agenda de Capacidades Europea (principio 1), la Estrategia para la Igualdad de Género (principio 2), el Plan de Acción de la UE Antirracismo (principio 3), un paquete de apoyo al empleo juvenil (principio 4) y una propuesta de Directiva sobre salarios mínimos adecuados (principio 6).

En la misma semana que el Plan de Acción del pilar, la Comisión va a adoptar una propuesta de Directiva sobre transparencia salarial (principio 2) y una nueva Estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030 (principio 17). Otras acciones futuras de la UE en 2021 incluirán, entre otras, la Garantía Infantil Europea (principio 11), un nuevo marco estratégico en materia de salud y seguridad en el trabajo (principio 10), una iniciativa para mejorar las condiciones de trabajo de las personas que trabajan a través de plataformas digitales (principios 5 y 12) y un Plan de Acción para la Economía Social.

El nuevo énfasis en los derechos sociales aprovechará y reforzará el impulso generado por el ambicioso presupuesto a largo plazo de la UE, de 1,8 billones de euros, y el instrumento de recuperación Next Generation EU, los cuales ofrecerán oportunidades de financiación de la UE a los Estados miembros para respaldar una Europa social fuerte. También cabe mencionar el apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para financiar paquetes coherentes de reformas e inversiones que respondan al mercado laboral, a las capacidades y a los retos sociales señalados en las recomendaciones específicas por país del Semestre Europeo.

La Cumbre Social de Oporto, organizada por la Presidencia portuguesa del Consejo de la UE en mayo de 2021, se centrará en cómo reforzar la dimensión social de Europa para hacer frente a los retos de una recuperación justa, inclusiva y resiliente, y la transición ecológica y digital. La Cumbre será una ocasión para movilizar fuerzas con el fin de renovar, al más alto nivel político, el compromiso de aplicar el pilar social. El Plan de Acción del pilar constituye la contribución de la Comisión a la Cumbre Social de Oporto.

El Plan de Acción del pilar se basa en una amplia consulta pública con más de mil contribuciones por escrito de los Estados miembros, las instituciones y organismos de la UE, las regiones, las ciudades, los interlocutores sociales, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones internacionales, los grupos de reflexión y los ciudadanos. Además, la Comisión celebró seminarios web específicos con más de mil quinientas partes interesadas.

 

Últimas estadísticas de la migración: Impacto de la COVID-19

Comisión Europea | 02.02.2021

Las estadísticas más recientes en la UE en materia de asilo y entradas irregulares en los primeros 10 meses de 2020 muestran el efecto que la pandemia ha tenido en la migración a la UE. En su conjunto, la UE registró una disminución interanual del 33 % en las solicitudes de asilo, así como el número más bajo de entradas irregulares de los últimos 6 años. No obstante, el efecto no produjo una disminución uniforme: hubo localidades que registraron un aumento súbito y significativo de llegadas, y el número total de llegadas ha seguido yendo al alza tras la marcada disminución experimentada allá por el mes de abril.

El vicepresidente de Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, ha declarado lo siguiente: «El concepto de solidaridad ha adoptado un cariz radicalmente distinto debido a las medidas sin precedentes adoptadas por la Unión Europea para afrontar la pandemia de COVID-19. Esa solidaridad habrá ahora de trasladarse al ámbito de la gestión de la migración, fenómeno que solamente podremos gestionar bien si lo hacemos juntos, independientemente de cuáles sean las estadísticas. Ha llegado la hora de que se llegue a un acuerdo en torno a nuestras propuestas para una política europea de migración y asilo».

Por su parte, la comisaria de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, ha declarado: «La pandemia ha tenido profundas consecuencias en la migración y en los propios migrantes, que a menudo han desempeñado un papel fundamental en la respuesta de la UE a la COVID-19, al tiempo que afrontaban unos riesgos desproporcionados. A la par que se negocia el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, los Estados miembros deben seguir mejorando y reformando sus sistemas de gestión de la migración. Aprovechemos esta reducción en las llegadas y la consiguiente disminución del volumen de trabajo en los sistemas de asilo para acordar un modo justo, eficaz y resiliente de afrontar entre todos nuestras responsabilidades».

Las estadísticas actualizadas sobre los cambios demográficos globales estarán disponibles a lo largo de este año. Recogen la información correspondiente a la migración legal, que representa una amplia mayoría de la migración a la UE. Probablemente arrojen una considerable disminución de la migración en general debido a las restricciones actualmente en vigor. Las estadísticas correspondientes a los retornos en 2020 estarán disponibles a lo largo de este año: en este caso, también es de prever una disminución. Es intención de la Comisión Europea proporcionar actualizaciones trimestrales.

Gran disminución en el número de solicitudes de asilo

Durante los primeros diez meses de 2020, se presentaron en la UE unas 390 000 solicitudes de asilo (de las que 349 000 eran nuevas), lo que equivale a un 33 % menos que en el mismo período de 2019. Los Estados miembros redujeron los retrasos acumulados con las solicitudes pendientes de trámite. A finales de octubre de 2020, el número de casos pendientes era de 786 000, un 15 % menos que a finales de 2019. Esto quiere decir que, en toda la UE, el retraso acumulado equivale al volumen de nuevas solicitudes presentadas a lo largo de un año, con marcadas diferencias de un Estados miembro a otro. La tasa de reconocimiento o porcentaje de solicitudes de asilo resueltas positivamente en primera instancia (esto es, sin recurso), incluidas las decisiones de concesión del estatuto humanitario, se situó en el 43 %.

Mínimo de entradas irregulares en los últimos seis años, pero con importantes variaciones geográficas

En comparación con el mismo período de 2019, se observó una disminución del 10 % en el número de cruces irregulares de las fronteras exteriores de la UE (114 300 en el período de enero a noviembre de 2020), lo que representa el nivel más bajo de los últimos seis años. Si bien se produjo un considerable descenso del número global de entradas por los países del Mediterráneo oriental (-74 %), la reducción se debió sobre todo al escaso número de llegadas a Grecia desde Turquía. En este caso, es probable que la situación varíe en función de cómo se desarrollen los acontecimientos en Turquía en los ámbitos político y económico.

A pesar de la tendencia generalizada a la baja, las llegadas irregulares a Italia y Malta por el Mediterráneo central aumentaron en un 154 %. En 2020 se registraron más de 34 100 llegadas (en su mayoría, por Lampedusa), frente a las poco menos de 11 500 del año 2019. Si exceptuamos el mes de marzo, las llegadas superaron sistemáticamente los niveles de 2019.

El año pasado, España, y más en concreto las Islas Canarias, experimentaron un aumento significativo de las llegadas (+46 %, 35 800 personas) en comparación con 2019. En España, el efecto de las restricciones derivadas de la COVID-19 en las llegadas irregulares fue temporal: desde agosto de 2020, el número de llegadas viene siendo superior al de 2019. 

En ambos casos, muchos de los recién llegados provienen de países azotados por la crisis económica, no tanto por conflictos. La disminución de las remesas a nivel mundial tal vez agudice esta tendencia. Hasta que no se contenga la pandemia y se vaya recuperando la economía, las escasas perspectivas laborales y las deficiencias sanitarias en los países de origen seguirán motivando la emigración a la UE.

El mar Mediterráneo sigue cobrándose vidas humanas. Si bien 2020 fue testigo de una disminución en el número de salidas, se notificó el fallecimiento o la desaparición de 1 754 personas, frente a las 2 095 personas fallecidas o desaparecidas en 2019.

Contexto

En septiembre de 2020, la Comisión presentó el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo y lo acompañó de un detallado documento justificativo basado en las estadísticas disponibles sobre las migraciones a Europa, con el fin de que sirviera de respaldo a las propuestas políticas. La Comisión publica unas estadísticas sobre la migración a Europa, que se actualizan cada trimestre con los últimos datos disponibles procedentes de fuentes como Eurostat, OCDE, ONU DAES, ACNUR, OIM, Frontex y EASO.

Los datos se recopilan con arreglo a distintos calendarios. Las estadísticas trimestrales de asilo, migración irregular y retorno son de carácter trimestral. Otros datos se actualizan una vez al año: los de los cambios demográficos globales, en abril; los referentes a los refugiados a escala mundial, empleo y visados, en julio; y los de la migración legal, así como los de aplicación de las normas de asilo «Dublín», en octubre.

Respuesta Europea al impacto del envejecimiento de la población

Comisión Europea | 27.01.2021

La Comisión Europea ha presentado hoy un Libro Verde para iniciar un amplio debate político sobre los retos y las oportunidades del envejecimiento de la sociedad europea. Expone el impacto de esta marcada tendencia demográfica en nuestra economía y sociedad e invita a los ciudadanos a expresar sus puntos de vista sobre cómo responder a ella en una consulta pública, que tendrá una duración de 12 semanas.

Dubravka Šuica, vicepresidenta responsable de Democracia y Demografía, ha declarado: «El hecho de que vivamos más años y en mejor estado de salud que las generaciones anteriores es signo del éxito y la fortaleza de nuestra economía social de mercado. Sin embargo, este fenómeno también plantea nuevos retos y ofrece oportunidades que tenemos que examinar. Este Libro Verde iniciará un debate sobre la forma de aprovechar todo el potencial de una población que envejece, los acicates para la innovación que presenta este fenómeno y las respuestas políticas que exige».

El Libro Verde enmarca el debate sobre el envejecimiento describiendo la rapidez y la magnitud de los cambios demográficos en nuestra sociedad, así como la incidencia de este fenómeno en nuestras políticas y las preguntas que debemos plantearnos para hacerle frente, lo que abarca desde la promoción de estilos de vida saludables y el aprendizaje permanente hasta el refuerzo de los sistemas sanitarios y asistenciales para atender a una población de más edad. Subraya la necesidad de incorporar a más personas a la población activa, destaca las oportunidades de creación de empleo y examina el impacto del envejecimiento en nuestras carreras profesionales, el bienestar, las pensiones, la protección social y la productividad.

El Libro Verde adopta un enfoque basado en el ciclo de vida, que refleja el impacto universal del envejecimiento en todas las generaciones y etapas de la vida. De este modo, destaca la importancia de encontrar el equilibrio adecuado entre las soluciones sostenibles para nuestros sistemas de protección social y el refuerzo de la solidaridad intergeneracional.

En las próximas décadas aumentará el número de personas mayores en la UE. En la actualidad, el 20 % de la población tiene más de 65 años, y se prevé que en 2070 la proporción en esta franja de edad alcance el 30 %. Asimismo, se espera que el porcentaje de personas mayores de 80 años crezca más del doble y alcance el 13 % de aquí a 2070. De igual manera, se espera que aumente el número de personas que pueden necesitar cuidados de larga duración, pasando de 19,5 millones de personas en 2016 a 23,6 millones en 2030 y a 30,5 millones en 2050 (EU-27).

Próximas etapas

La consulta pública iniciada hoy está abierta a los ciudadanos y organizaciones interesados de todos los Estados miembros, incluidos los niveles regional y local. Los resultados de la consulta ayudarán a identificar el apoyo necesario para las personas, sus regiones y comunidades. Sobre la base de los resultados, la Comisión estudiará posibles respuestas políticas para intensificar los esfuerzos en los Estados miembros y las regiones a fin de abordar los problemas relacionados con el envejecimiento.

Contexto

La actual Comisión ha dado prioridad a la demografía en la agenda política de la UE. El Informe de la Comisión de junio de 2020 sobre los efectos del cambio demográfico puso de manifiesto que, en los últimos 50 años, la esperanza de vida al nacer, tanto de los hombres como de las mujeres, ha aumentado unos 10 años. El Libro Verde sobre el Envejecimiento es el primer resultado de este Informe e inicia un debate sobre las principales cuestiones relacionadas con el envejecimiento en Europa, e irá seguido de una visión a largo plazo para las zonas rurales que examinará también la cuestión de la despoblación.

Para más información

Libro Verde sobre el Envejecimiento

Ficha informativa

Consulta pública sobre el cambio demográfico en la UE — Libro Verde sobre el Envejecimiento

Página web sobre demografía

XV Edición del Concurso JACE

XV Edición del Concurso JACE

¿Tienes entre 15 y 18 años? ¿Cursas 4º de ESO, 1º de Bachillerato o Grado Medio de Formación Profesional en Andalucía? El concurso Jóvenes Andaluces Construyendo Europea (JACE) es para ti.

La Red de Información Europea de Andalucía, presidida por la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de la Presidencia y Administración Local de la Junta de Andalucía e integrada por los centros de información europea de Andalucía, ha convocado la XV Edición del Premio Escolar Jóvenes Andaluces Construyendo Europa – JACE-, cuyo objetivo es el de promover una toma de conciencia europea en el alumnado y el personal docente de los centros escolares de la totalidad del territorio de la comunidad autónoma de Andalucía e integrar la dimensión europea en la educación.

El concurso está destinado al alumnado de 4º de ESO, 1º de Bachillerato y/o 1º de Grado Medio de Formación Profesional de toda Andalucía y la finalidad es que tomen conciencia de las oportunidades que les brinda la Unión Europea por medio de iniciativas, proyectos y acciones dirigidas a los jóvenes europeos.
Cada grupo participante en JACE 2021 deberá estar compuesto por un mínimo de 15 y un máximo de 32 alumnos de una misma clase, incluyendo en ese número 1 o 2 profesores.

En el caso de Sevilla, el tema que le ha correspondido en esta convocatoria es “El Futuro de Europa”. Si deseas participar en este concurso, el centro de información Europe Direct de Sevilla te podrá prestar asesoramiento acerca de los recursos que puedes utilizar para la preparación de esta actividad, para ello se puedes ponerte en contacto a través del siguiente email: europedirect@us.es.

FASES
a) En la primera fase, cuyo plazo se extiende desde el 25 de enero al 25 de febrero de 2021, los centros interesados deberán cumplimentar un cuestionario en donde se refleje el trabajo que estaría interesado en desarrollar en la segunda fase del concurso si fuera preseleccionado. Los centros seleccionados que pasan a la fase final se darán a conocer el 5 de marzo de 2021.

b) Una vez conocidos los finalistas, los diversos equipos que pasan a la fase final tendrán hasta el 23 de abril de 2021 para presentar las creaciones audiovisuales. Periodo en el cual, los alumnos podrán contar con la ayuda y asesoramiento del personal técnico de Europe Direct Sevilla y la supervisión del profesorado. El trabajo tendrá una duración de entre 7 y 10 minutos, en formato MP4 y con un peso máximo de 2 GB por vídeo.

Tras la reunión del Jurado, el fallo se emitirá en directo el día 28 de abril de 2021 a las 10:00 horas durante un encuentro virtual en el que se realizará el visionado conjunto de todos los trabajos finalistas y al que estarán invitados todos los grupos finalistas. Posteriormente, en el mes de mayo, a propósito del Día de Europa (9 de mayo), tendrá lugar una ceremonia de entrega del Premio cuya fecha será comunicada al centro ganador con la debida antelación.

PREMIOS
El grupo que resulte ganador recibirá como premio un ordenador portátil para cada uno de sus componentes, incluidos los profesores responsables. Además, el centro educativo al que pertenezca el grupo ganador recibirá un diploma acreditativo del premio obtenido. Igualmente, los centros educativos participantes recibirán diplomas acreditativos de haber sido finalistas en la XV Edición del Premio Escolar Jóvenes Andaluces Construyendo Europea-JACE.

DOCUMENTACIÓN

·         Bases de la convocatoria 2021

·         Solicitud (Anexo I)

·         Listado de participantes (Anexo II)

 

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53