Día Internacional de la Mujer en la UE y en España

El próximo 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, una jornada de reflexión muy importante en el calendario de la UE cuyo objetivo a medio plazo es hacer desaparecer las diferencias entre hombres y mujeres en todos los campos.
La promoción de la igualdad entre mujeres y hombres es una tarea que la Unión debe desarrollar en todas las actividades, como le exigen los Tratados. La igualdad de género es un valor central de la UE, un derecho fundamental y un principio clave del pilar europeo de derechos sociales.
Se trata de un reflejo sobre quiénes somos. Es también una condición esencial de una economía europea innovadora, competitiva y próspera. En los negocios, la política y la sociedad en su conjunto, solo podemos aprovechar todo nuestro potencial si utilizamos plenamente nuestro talento y diversidad. La igualdad de género propicia la creación de puestos de trabajo y una mayor productividad, un potencial que debemos materializar al iniciar las transiciones verde y digital y hacer frente a nuestros retos demográficos.
Pese a los progresos alcanzados, las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito sociolaboral persisten en la Unión Europea. Así lo recoge la Comisión Europea en la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025 donde aparecen diferencias sustanciales en términos de empleo, salario o prestaciones, entre otros aspectos.
La diferencia entre la tasa de empleo de hombres y mujeres en toda la Unión Europea es de un 11,6%. En esta misma línea, la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 15,7%, número que se agrava si miramos a las pensiones, donde esta distancia es de hasta un 30,1%.
Además, en la UE, las mujeres invierten una media de 22 horas semanales en tareas domésticas y de cuidados, mientras que los hombres apenas 9, a lo que habría que sumar que el 80% de los cuidados en Europa lo prestan cuidadores informales, de los cuales, un 75% son mujeres y de origen inmigrante.
Las mujeres solo representan el 7,5% de los consejos de administración y el 7,7% de los directores ejecutivos de las principales empresas de la UE cotizadas en bolsa.
En términos de representación política, apenas el 32,2% de los parlamentarios nacionales son mujeres, aunque a nivel europeo, el 39% de los escaños de la Eurocámara lo ocupan mujeres, frente al 37% que suponían las mujeres eurodiputadas de 2014. Una cifra alentadora y que se supera aún más en la Comisión von der Leyen, puesto que presenta el mayor porcentaje de comisarias de la historia.
Campañas e iniciativas en España en el terreno de la ciencia y la empresa
En la Unión Europea, solo uno de cada tres investigadores es mujer y el 80% de los puestos universitarios superiores están ocupados por hombres. Por ello, desde diversas instituciones y la sociedad civil se están promoviendo iniciativas y campañas que buscan paliar esta realidad en sintonía con la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025.
En España, en concreto, existen dos campañas muy destacadas: #NoMoreMatildas y #DóndeEstánEllas. La primera, diseñada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas y apoyada por el Parlamento Europeo en España, busca recuperar los nombres de mujeres científicas olvidadas por la historia para que sean referentes para las nuevas generaciones de científicas en nuestro país y la segunda, diseñada e impulsada por la oficina del Parlamento Europeo en España, tiene por objeto dar visibilidad en los paneles de expertos en eventos y conferencias a mujeres especializadas en el tema de turno.
Reconocimiento a las mujeres de Ciencia en tiempos de COVID-19
La red Enterprise Europe Network reconoce la labor de sus mujeres de Ciencia con soluciones Covid19 más internacionales. Entre ellas se encuentran: Beatriz Arias, Neumóloga en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, quien ha encabezado con el hashtag #VenceAlVirus la búsqueda de soluciones innovadoras contra la crisis del Covid, o Gloria Lillo, Investigadora responsable del proyecto Covidshoe, cuya misión es asegurar la desinfección del calzado por medio de agentes desinfectantes.
Enterprise Europe Network es la mayor red de apoyo a PYMES con vocación de internacionalización que promueve la Comisión Europea desde 2008.
Situación en España
En su informe de 2020, el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés), sitúa a España como el séptimo país del bloque comunitario en materia de igualdad. Según el informe, en España persiste una importante brecha salarial que se sitúa aún hoy en el 17%, y el riesgo de pobreza continúa siendo más elevado en las mujeres (21%) que en los hombres (20%).
Uno de los aspectos en los que más ha mejorado España es en igualdad en puestos de poder y responsabilidad. El informe señala que, durante la última década, el número de mujeres directivas en las compañías españolas ha pasado del 10% al 27%, y destaca particularmente el número de mujeres directivas en el Banco de España, que en solo 10 años ha pasado del 23% al 60%. Otro ejemplo que destaca es el Congreso de los Diputados que ha pasado de un 34% a un 42% de representación femenina.