Alumnos del instituto IES Juan de Mairena interpretando el Himno de Europa
El pasado lunes 9 de mayo organizamos junto al IES Juan de Mairena una serie de actividades para celebrar el Día de Europa.
Desde Europe Direct Sevilla, informamos a los estudiantes del instituto sobre los programas de movilidad europea disponibles para jóvenes como el Cuerpo Europeo de Solidaridad.
A su vez, los alumnos de 1º de la ESO participaron en varios cuentacuentos sobre Europa y el Pacto Verde Europeo y los alumnos de 3º de la ESO realizaron una obra teatral sobre la importancia de los valores y derechos fundamentales europeos.
A media mañana los alumnos del instituto interpretaron el himno de Europa para todos los estudiantes y profesores.
¡Gracias por celebrar el Día de Europa con nosotros!
La Unión Europea y China han celebrado hoy su 23ª Cumbre bilateral por videoconferencia. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, se han reunido con el Primer Ministro de China, Li Keqiang. Tras esta reunión han tenido intercambios con el presidente de China, Xi Jinping.
La UE y China han debatido ampliamente la agresión militar de Rusia contra Ucrania, que pone en peligro la seguridad global y la economía mundial, así como la seguridad alimentaria y energética. Los líderes también han pasado revista en este encuentro a la amplia agenda bilateral UE-China.
Juan Manuel Moreno, presidente de la Junta de Andalucía y el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas.
El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable para la Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, concluye hoy su visita a Andalucía, donde ha tenido la oportunidad de reunirse con autoridades regionales, representantes académicos y jóvenes estudiantes, así como conocer de primera mano la labor de la Comisión Europea en su hub de investigación y el trabajo de la guardia civil en Algeciras.
El jueves, en Sevilla, mantuvo una reunión con el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno. En su encuentro, Schinas ha trasladado el mensaje de que estamos asistiendo a la creación de una “nueva Europa tras la guerra de Ucrania y la pandemia; una Europa unida, fuerte y protectora, con las regiones como protagonistas” Posteriormente, ofreció un discurso en la Fundación Tres Culturas, donde destacó “la labor de esta entidad por el fomento de la tolerancia, respeto y convivencia”.
El viernes, visitó el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC por sus siglas en inglés), donde se dirigió al personal y debatió con Mikel Landabaso, director de Crecimiento e Innovación del JRC, y sus colaboradores sobre el impacto de la guerra en Ucrania y la pandemia, ciberseguridad y la lucha contra las amenazas hibridas. En la sede del JRC Margaritis Schinas resaltó “la importancia de la ciencia y el análisis objetivo como vectores para el desarrollo de políticas europeas sólidas”.
En un encuentro con estudiantes de la Universidad de Sevilla que llevaba por título “Una Europa que protege y ofrece oportunidades: promoviendo nuestro modo de vida europeo” el vicepresidente de la Comisión Europea debatió sobre el futuro de Europa, valores y principios que definen a la UE y retos en perspectiva e invitó a los jóvenes a “implicarse en el proyecto europeo, referente mundial de derechos y libertades, y contribuir como arquitectos a su diseño”.
Hoy, Margaritis Schinas se ha desplazado a Algeciras, donde ha conocido de primera mano la labor de la comandancia de la Guardia Civil y su centro de operaciones, además del Servicio de Salvamento Marítimo de la Guardia Civil. También ha mantenido un encuentro con medios de comunicación.
El próximo 12 de mayo a las 19:00h celebramos nuestro segundo encuentro del año del Club de Lectura de Europe Direct Sevilla. En esta ocasión, reflexionaremos y debatiremos sobre la Europa que refleja el escritor y periodista Manuel Chaves Nogales en su obra: «La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja».
Según la editorial Libros del Asteroide: «Chaves fue pionero en utilizar los adelantos técnicos de la época, como el avión, para ofrecer a sus lectores testimonios de primera mano sobre la situación política y social de algunos de los principales países europeos. En 1929, Chaves ampliaría el material publicado en Heraldo, restauraría las partes que habían sido censuradas y lo publicaría en forma de libro con el título de La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja. El subtítulo estaba plenamente justificado: más de la mitad del volumen está dedicado a su periplo ruso, que había aprovechado para familiarizarse con las condiciones de vida del pueblo ruso bajo el régimen bolchevique y para entrevistarse con personajes como Ramón Casanellas, el asesino de Eduardo Dato. Las páginas de este libro tienen ya la brillantez de quien se convertiría en el más destacado periodista español del siglo XX.».
Este encuentro estará guiado por María Isabel Cintas Guillén, Catedrática de Lengua castellana y literatura e integrante del grupo de investigación Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía. Es autora de Chaves Nogales. El oficio de contar, obra galardonada con el Premio de Biografías Antonio Domínguez Ortiz en 2011. Y tiene en su haber numerosas publicaciones relativas a la figura de Chaves Nogales.
En esta ocasión, el encuentro del Club de Lectura se celebrará el jueves 12 de mayo a las 19:00h en la Librería Yerma (C. José Recuerda Rubio, 5, 41018 Sevilla).
La Comisión adoptó ayer una propuesta de Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa (CARE) que permite a los Estados miembros y las regiones prestar asistencia urgente a las personas que huyen de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. CARE introduce la flexibilidad necesaria en las normas de la política de cohesión 2014-2020 para permitir una rápida reasignación de la financiación disponible para esa asistencia urgente. Además, la dotación para 2022 de los fondos de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa («REACT-UE»), de 10 000 millones de euros, también puede utilizarse para hacer frente a estas nuevas necesidades, en el marco del objetivo general de la recuperación posterior a la pandemia.
Elisa Ferreira, comisaria de Cohesión y Reformas, declaró: «La UE se solidariza con Ucrania frente a la brutal invasión de la Federación de Rusia. Las propuestas de hoy facilitarán y agilizarán la movilización de los fondos de cohesión para ayudar a las personas que huyen de la guerra en Ucrania, y también para ayudar a los Estados miembros y las regiones de primera línea que las acogen. Además, el excepcional porcentaje de cofinanciación del 100 % aplicado en respuesta a la pandemia se prorrogará un año; invito al Parlamento Europeo y al Consejo a que estudien rápidamente esta propuesta para que los Estados miembros y las regiones puedan hacer uso de estas nuevas oportunidades lo antes posible».
El comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, añadió: «Con la propuesta de hoy, la UE garantizará ayuda inmediata a quienes huyen de Ucrania. Los Estados miembros podrán utilizar los fondos de cohesión para ayudar a los refugiados a buscar empleo, empezar o continuar su educación, o acceder a servicios de cuidado infantil. También pueden recibir ayuda para asesoramiento, formación y asistencia psicológica. La financiación del Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas también será fundamental para proporcionar alimentos y asistencia material básica, muy necesarios».
Ejemplos de asistencia urgente
CARE ayudará a los Estados miembros a prestar asistencia urgente para cubrir las necesidades básicas de las personas que huyen de la invasión rusa de Ucrania. Estas necesidades incluyen el acceso a servicios como el alojamiento temporal, el suministro de alimentos y agua o la atención médica.
CARE también puede mejorar la capacidad de los Estados miembros para satisfacer las necesidades de los refugiados apoyando, por ejemplo, las infraestructuras, equipos o personal adicionales necesarios para satisfacer las necesidades de los refugiados. Además, los Estados miembros pueden utilizar esta financiación para desarrollar soluciones a medida para la integración a largo plazo de las personas de origen migrante, mediante inversiones en vivienda, educación, empleo, sanidad, inclusión y asistencia social, u otros servicios sociales.
Las ayudas de la política de cohesión complementarán las ayudas del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) y otras fuentes de financiación. La Comisión también propuso ayer prorrogar el período de ejecución del capital disponible para los Estados miembros en el marco de los fondos para asuntos de interior 2014-2020, que liberarían alrededor de 420 millones de euros de ayuda adicional.
Un instrumento excepcional en circunstancias excepcionales
CARE introduce cuatro cambios principales en las normas de la política de cohesión para maximizar la rapidez y facilidad con la que los Estados miembros pueden ayudar a las personas que huyen de Ucrania, manteniendo al mismo tiempo las ayudas para la recuperación de las regiones:
A fin de aliviar las presiones presupuestarias nacionales, en particular debido al prolongado impacto de la pandemia de COVID-19, para el ejercicio contable 2021-2022, se ampliará la posibilidad de 100 % de cofinanciación de la UE para los fondos de la política de cohesión 2014-2020.
Los Estados miembros y las regiones tendrán la posibilidad de utilizar recursos tanto del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) como del Fondo Social Europeo (FSE) para cualquier tipo de medidas que tengan por objeto ayudar a las personas que huyen de Ucrania. Gracias a esta flexibilidad, cualquiera de los dos fondos podrá contribuir por su parte a proyectos que, por lo general, se hubiesen financiado a través del otro fondo.
El gasto de los Estados miembros en cualquier acción de ayuda a las personas que huyen de Ucrania podrá optar a las ayudas de la UE con carácter retroactivo a partir de la fecha de inicio de la invasión rusa (24 de febrero de 2022).
Se simplificaráel procedimiento de presentación de informes y de modificación del programa.
Desde el inicio de la crisis en Ucrania, en 2014, la UE y sus Estados miembros han aportado más de 1 000 millones de euros en ayuda humanitaria y de recuperación temprana al país. Desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia, se han incrementado las ayudas al pueblo ucraniano. Al aumentar la ayuda humanitaria y ofrecer apoyo financiero y operativo a los Estados miembros y Moldavia, la UE y sus Estados miembros están proporcionando un refugio seguro a las personas que huyen de la guerra en Ucrania. La UE también ha reaccionado rápida y decisivamente a la invasión por parte de Rusia mediante la adopción de sanciones que tendrán enormes y gravísimas consecuencias para este país.
La propuesta de CARE presentada ayer aporta mayor flexibilidad en el marco de la política de cohesión 2014-2020, teniendo en cuenta la urgencia con la que se debe hacer frente a los retos migratorios derivados de la invasión militar de Rusia.
REACT-UE proporciona asistencia para contribuir a la reparación de la crisis en el contexto de la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias sociales, y para preparar una recuperación verde, digital y resiliente de la economía. Se financia con cargo a NextGenerationEU y también puede ser utilizado por los Estados miembros para aumentar la dotación de los programas financiados en el marco del Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas.
Una parte significativa de los 10 000 millones de euros de REACT-UE de 2022 también está a disposición de los Estados miembros para contribuir a proyectos destinados a ayudar a las personas que huyen de Ucrania, en consonancia con el objetivo general de la recuperación posterior a la pandemia, sin necesidad de cambios legislativos. Los recursos REACT-UE ya se benefician de una aplicación flexible en ciertos casos, y ahora se propone aplicar esa flexibilidad a la política de cohesión 2014-2020.
Este es un momento decisivo. Y el hecho de que estemos aquí, juntos los tres, es una nueva demostración de hasta qué punto la Unión Europea y la OTAN están respondiendo en estrecha cooperación a los actos del Kremlin. El mundo puede ver que la unidad es nuestra fuerza.
Esta madrugada, el presidente Putin ordenó actos atroces de agresión contra un país soberano e independiente y contra personas inocentes. Obligaremos a Rusia a rendir cuentas por esta flagrante violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Lo que está en juego no es solo el Donbás, no es solo Ucrania. Lo que está en juego es la estabilidad de Europa y todo el orden internacional, nuestro orden de paz. El presidente Putin ha decidido volver a traer la guerra a Europa. Mediante una respuesta firme y unida, la Unión Europea hará lo que esté en su mano para impedir que el Kremlin siga adelante con sus actos de agresión.
Hace unos treinta minutos hablé por teléfono con el presidente Zelensky, quien nos ha pedido que las diferentes partes interesadas ayuden en lo posible. Hoy mismo presentaremos un paquete de sanciones masivas y selectivas a los dirigentes europeos para su aprobación. Nos estamos coordinando estrechamente con nuestros socios y aliados: los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Noruega, además de con Japón y Australia, por ejemplo.
Este paquete incluirá sanciones financieras que limiten radicalmente el acceso de Rusia a los mercados de capitales y que tendrán repercusiones enormes. La economía rusa ya ha sufrido una intensa presión durante las últimas semanas, una presión que ahora se va a multiplicar. Estas sanciones paralizarán el crecimiento económico de Rusia, incrementarán sus costes de endeudamiento, aumentarán la inflación, intensificarán las salidas de capital y erosionarán gradualmente su base industrial.
El segundo gran pilar de nuestras sanciones se refiere a la limitación del acceso de Rusia a tecnologías de importancia crucial. Queremos excluir a la industria rusa de las tecnologías hoy absolutamente necesarias para construir un futuro. Nuestras medidas debilitarán la posición tecnológica de Rusia en ámbitos clave, de los que procede gran parte de la fortuna de sus élites, desde componentes de alta tecnología hasta programas informáticos de vanguardia, lo que también degradará gravemente la economía rusa en todos los sectores en el futuro. Voy a ser muy clara: es el presidente Putin quien tendrá que explicarlo a sus ciudadanos. Sé que el pueblo ruso no quiere esta guerra.
La Unión Europea y la OTAN han venido colaborando muy estrechamente y esta crisis nos acercará aún más. Es nuestro deber común hacer frente al acto de agresión más grave en suelo europeo en décadas. Nuestra unidad es nuestra mayor fuerza. El Kremlin entiende esto muy bien y por eso ha hecho todo lo posible por dividirnos, pero ha conseguido exactamente lo contrario. Estamos más unidos y más decididos que nunca. Somos una Unión y una Alianza unidas en nuestra determinación.
Representación Comisión Europea en España | 16.09.21
Este viernes, en Gran Vía, los ciudadanos podrán hacer llegar sus ideas sobre el futuro de Europa de una forma diferente
Las Instituciones Europeas buscan animar a la población española a participar en la Conferencia sobre el Futuro de Europa
Madrid, 16 de septiembre de 2021.– La Oficina del Parlamento Europeo y la Representación de la Comisión Europea en España inauguran mañana a las 13 horas una instalación debajo del edificio Metrópoli en la Gran Vía de Madrid. Allí se instalarán unas letras gigantes con la palabra Europa y que están formadas por plantas. El objetivo es animar a los ciudadanos a expresar sus ideas sobre la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
En la inauguración participarán María Ángeles Benítez, directora de la Representación de la Comisión Europea en España y María Andres, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, junto con las eurodiputadas Alicia Homs (S&D), Maite Pagazaurtundúa (RE) y María Eugenia Rodríguez Palop (La Izquierda). Los ciudadanos tendrán la oportunidad de hacerles llegar también sus opiniones.
Las letras están compuestas por plantas que las eurodiputadas repartirán a los ciudadanos. El objetivo es recrear el lema de la Conferencia: “El futuro está en tus manos”. Por su parte, los ciudadanos podrán escribir sus propuestas para el futuro de la UE, que introducirán en una urna dispuesta para tal fin.
Previamente, el Círculo de Bellas Artes acogerá un debate con los ganadores del Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga.La actividad, que está organizada por la Oficina del Parlamento Europeo en España y la Asociación de Periodistas Europeos (APE), tiene como fin recoger las peticiones y opiniones de los periodistas españoles sobre la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Estas peticiones se integrarán en un manifiesto que posteriormente los periodistas entregarán a las eurodiputadas, a las 13:00 horas.
La Conferencia sobre el Futuro de Europa es un ejercicio de democracia abierto a todos, único en la historia. Está compuesta por una plataforma digital, donde los ciudadanos pueden expresar sus opiniones y publicar sus eventos; cuatro paneles de 200 ciudadanos europeos elegidos al azar que debatirán sobre diferentes temas y que comienza mañana; y el pleno que, compuesto por 108 eurodiputados y otras instituciones, estudiará y debatirá las recomendaciones de los paneles y la plataforma.
Este año, la Comisión Europea ha lanzado la iniciativa Conferencia Sobre el Futuro de Europa (COFE) cuyo objetivo es ofrecer a los ciudadanos un papel más importante en la configuración de las políticas y ambiciones de la UE, mejorando la resiliencia de la Unión frente a las crisis, ya sean económicas o sanitarias. Se trata de generar un nuevo foro público para un debate abierto, inclusivo, transparente y estructurado con los europeos sobre las cuestiones que les importan y afectan a su vida cotidiana.
Los temas principales a tratar que se proponen desde la Comisión Europea son universales y transversales: Cambio Climático y Medio ambiente, Salud, Economía más fuerte, Justicia Social y Empleo, la UE en el Mundo, Valores y Derechos, Estado de Derecho y Seguridad, Transformación Digital, Democracia Europea, Migración o Educación, Cultura, Juventud y Deporte, entre otras ideas.
Existen muchas formas de participar, desde la creación de un propio evento y debate en torno a los temas anteriormente mencionados, pasando por la asistencia a uno ya programado al que sumarse o, simplemente, compartiendo ideas y reflexiones en la plataforma habilitada expresamente para ello.
Antecedentes
El Pleno de la Conferencia está compuesto por 108 representantes del Parlamento Europeo, 54 del Consejo (2 por cada Estado miembro) y 3 de la Comisión Europea, así como por 108 representantes de todos los Parlamentos nacionales en pie de igualdad, y por ciudadanos. 108 europeos participarán en el debate sobre las ideas que surjan de los paneles de ciudadanos y la plataforma digital multilingüe: 80 representantes de los paneles de ciudadanos europeos, de los cuales al menos una tercera parte serán menores de 25 años, y 27 representantes de los paneles nacionales de ciudadanos o de los eventos de la Conferencia (uno por Estado miembro), así como el presidente del Foro Europeo de la Juventud. El proceso de selección de los representantes de los ciudadanos no tardará en completarse.
También participarán 18 representantes del Comité de las Regiones y 18 representantes del Comité Económico y Social Europeo, 8 de los interlocutores sociales y 8 de la sociedad civil. El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad será invitado cuando se debata el papel internacional de la UE. Podrá también invitarse a representantes de las principales partes interesadas. La composición del Pleno de la Conferencia respetará el equilibrio de género.
Los ciudadanos de toda Europa pueden participar ya en la Conferencia a través de la plataforma digital multilingüe, disponible en las 24 lenguas oficiales de la UE.
En Sevilla
El equipo del Centro de Información Europe Direct Sevilla ya está preparando encuentros con la sociedad civil de la provincia de Sevilla para debatir sobre todos estos temas y volcar las conclusiones y sugerencias en la plataforma multilingüe para que tu voz se escuche en la Unión Europea.
Si tienes una idea y quieres compartirla con nosotros u organizar un evento en torno a la Conferencia del Futuro de Europa, estamos a tu disposición para ayudarte a organizarlo. A continuación, os dejamos material audiovisual e informativo más detallado sobre dicha iniciativa.
Un año más, el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla hace patente su colaboración con Europe Direct Sevilla en la organización de una actividad formativa en temas prioritarios de finidos por la Comisión Europea que da respuesta a la promoción de la formación y el conocimiento sobre la Unión Europea entre la población.
La actividad consistirá en una charla denominada “La Unión Europea en tiempos de pandemia” de la Dra. Eva Mª. Buitrago Esquinas, Profesora Titular del área de Economía Aplicada. El encuentro virtual tendrá lugar el próximo 15 de abril de 2021 a las 18.30 horas.
Este acto será presentado por Dª. Marycruz Arcos Vargas, Directora del Centro de Información Europe Direct Sevilla.
INSCRIPCIÓN
“LA UNIÓN EUROPEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA”
Único Plazo (*): del 7 abril (a partir de las 10.00 h.) hasta el 9 de abril (a las 23.59 h.)
(*) Plazo abierto a los alumnos del Programa Provincial y a los alumnos del Aula de la Experiencia de Sevilla, así como a todas las personas que estén interesadas en asistir a dicho evento.
Llegó el gran momento. Anunciada desde 2019, por fin, el pasado 10 de marzo, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, el primer ministro de Portugal, António Costa, en nombre de la Presidencia del Consejo, y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, firmaron la Declaración conjunta relativa a la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
Ursula von der Leyen, Antonio Costa, David Sassoli
La Conferencia sobre el Futuro de Europa, presentada con todos los honores en la Eurocámara y acompañada por el himno de Europa, será el gran foro de debate en el que el objetivo principal será involucrar a los ciudadanos en el devenir de la Unión, instándoles a participar en la resolución de los desafíos y prioridades del mañana más inmediato de la UE.
“Por fin nos ponemos en marcha, se inicia la Conferencia del Futuro de Europa, una oportunidad única para los ciudadanos europeos”, reconocía ilusionado David Sassoli.
El COVID-19, freno y acelerador al mismo tiempo
La Conferencia sobre el Futuro de Europa fue uno de los puntos estrella del discurso de investidura de 2019 pronunciado por la presidenta Ursula von der Leyen y la hoja de ruta preveía que arrancase oficialmente el 9 de mayo de 2020 en Duvrovnik (Croacia), coincidiendo con el 70 aniversario de la Declaración Schuman. Llegó la pandemia del COVID-19 que sobrecogió a todo el mundo y puso a prueba a la Unión, no pudieron iniciarse lo trabajos de la conferencia en la fecha prevista, pero el proyecto y la Conferencia cobraron más sentido que nunca.
A pesar del freno causado por el Coronavirus, la acción conjunta de Europa ha demostrado que unidos somos más fuertes. La intervención de la Comisión para facilitar la libre circulación, el impulso a los fondos de Recuperación “Next Generation EU”, generando deuda común, o la negociación en bloque en la compra y distribución de vacunas contra el COVID-19, ha demostrado que es el momento de avanzar hacia una mayor convergencia, muy especialmente, en materia de sanidad, una petición nítida y clara expresada por todos.
Encuestas a favor
Tal apoyo social se refleja en los resultados del Eurobarómetro publicado en vísperas de la Declaración del pasado 10 de marzo. En esta línea, tres cuartas partes de los europeos consideran que la Conferencia sobre el Futuro de Europa tendrá un efecto positivo en la democracia dentro de la UE. El 76 % está de acuerdo en que representa un progreso significativo para la democracia dentro de la UE.
Si bien el 55 % de los encuestados considera claramente que votar en las elecciones europeas es una manera más eficaz de garantizar que su voz sea oída por los responsables de la toma de decisiones a escala de la UE, la mayor participación en las decisiones relativas al futuro de Europa es una idea que cuenta con un amplio respaldo.
Del 92 % de encuestados que considera que deberían tenerse más en cuenta las voces de los ciudadanos de la UE, el 55 % se muestra totalmente de acuerdo y el 37 % tiende a estarlo. Tan solo el 6% no está de acuerdo con esta afirmación, a lo que hay que añadir que seis de cada diez europeos están de acuerdo en que la crisis del coronavirus les ha hecho reflexionar sobre el futuro de la Unión Europea.
Próximas etapas
Los siguientes pasos versarán sobre la creación de un Consejo Ejecutivo que representará por igual a las tres instituciones y en el que los parlamentos nacionales tendrán estatuto de observadores. El Comité Ejecutivo supervisará los trabajos de la Conferencia y preparará sus reuniones plenarias, incluidas las aportaciones de los ciudadanos y su seguimiento.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.