energía

Ayudas estatales: La Comisión invita a las partes interesadas a presentar observaciones sobre el proyecto de propuesta de Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, energía y medio ambiente

Comisión Europea | 07.06.21

La Comisión Europea ha iniciado hoy una consulta pública específica en la que se invita a todas las partes interesadas a presentar observaciones sobre la propuesta de revisión de las Directrices de la UE sobre ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía. Para tener en cuenta la creciente importancia de la protección del clima, las directrices revisadas se denominarán Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, energía y medio ambiente. Las Directrices propuestas también comprenden normas de compatibilidad en ámbitos emblemáticos como las infraestructuras de movilidad limpia y la biodiversidad, sin olvidar la eficiencia en el uso de los recursos en apoyo de la transición hacia una economía circular. Las partes interesadas podrán responder a la consulta durante ocho semanas, hasta el 2 de agosto de 2021.

La vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, responsable de la política de competencia, ha declarado: «Para sostener la transición ecológica, Europa necesitará una cantidad considerable de inversiones sostenibles. Aunque una gran parte procederá del sector privado, las ayudas públicas contribuirán a garantizar que la transición ecológica se produzca con rapidez. Por eso queremos asegurarnos de que nuestras normas sobre ayudas estatales en materia de clima, energía y medio ambiente estén listas para la transición ecológica. Las normas revisadas facilitarán a los Estados miembros alcanzar los ambiciosos objetivos del Pacto Verde Europeo, manteniendo en un mínimo las posibles distorsiones de la competencia. Ahora invitamos a todas las partes interesadas a dar a conocer su opinión».

Las Directrices sobre ayudas estatales en materia de energía y medio ambiente permiten a los Estados miembros apoyar proyectos de protección del medio ambiente (por ejemplo, protección del clima y generación de energía verde) y medidas para garantizar la adecuación de la generación de energía, bajo determinadas condiciones. Las Directrices tienen como finalidad ayudar a los Estados miembros a alcanzar los ambiciosos objetivos de la UE en materia de energía y clima con el mínimo coste posible para el contribuyente y sin falseamientos indebidos de la competencia en el mercado único.

La Comisión ha efectuado una evaluación de las actuales Directivas en el marco del control de adecuación de las ayudas estatales. La evaluación pone de manifiesto que las actuales disposiciones de las Directrices funcionan correctamente, se ajustan en general a su propósito y constituyen una herramienta eficaz a la hora de apoyar la consecución de los objetivos medioambientales y climáticos de la UE, limitando al mismo tiempo las distorsiones indebidas en el mercado único.

Al mismo tiempo, la evaluación indica que podrían ser necesarios algunos ajustes específicos, tales como la simplificación y actualización de determinadas disposiciones y la ampliación del ámbito de aplicación de las Directrices a nuevos temas, por ejemplo, la movilidad limpia y la descarbonización. Además, la evaluación señala que las normas actuales pueden tener que ajustarse a las prioridades estratégicas de la Comisión, especialmente las del Pacto Verde Europeo, y a otros cambios normativos recientes en los ámbitos de la energía y el medio ambiente.

A este respecto, la Comisión propone varias modificaciones de las normas actuales, sobre todo para lo siguiente:

  • Ampliar el ámbito de aplicación de las Directrices para permitir el apoyo en nuevos ámbitos (por ejemplo, movilidad limpia, eficiencia energética de los edificios, circularidad y biodiversidad) y a todas las tecnologías que puedan cumplir el Pacto Verde, incluido el apoyo a las energías renovables. Las normas revisadas permitirían en general importes de ayuda que cubran hasta el 100 % del déficit de financiación e introducirían nuevos instrumentos de ayuda, tales como los contratos por diferencia para el carbono.
  • Aumentar la flexibilidad y racionalizar las normas vigentes, mediante la introducción de una evaluación simplificada de las medidas transversales en una sola sección de las Directrices y la eliminación del requisito de notificación individual de grandes proyectos ecológicos dentro de los regímenes de ayuda previamente aprobados por la Comisión.
  • Introducir salvaguardias para velar por que la ayuda se destine efectivamente allí donde sea necesaria para mejorar la protección del medio ambiente y el clima, se limite a lo necesario para alcanzar los objetivos medioambientales y no falsee la competencia ni la integridad del mercado interior. Por ejemplo, en algunas circunstancias, los Estados miembros que establezcan un sistema de ayudas tendrán que consultar a las partes interesadas sobre sus principales características.
  • Armonizar y garantizar la coherencia con la legislación y las políticas pertinentes de la UE en los ámbitos del medio ambiente y la energía, entre otras cosas, eliminando gradualmente las subvenciones a los combustibles fósiles, sobre todo a los más contaminantes y a aquellos cuya evaluación positiva por la Comisión con arreglo a las normas sobre ayudas estatales resultaría poco probable debido a sus graves efectos negativos en el medio ambiente. Las medidas que entrañen nuevas inversiones en gas natural estarán cubiertas por las Directrices únicamente en la medida en que se demuestre que las inversiones son compatibles con los objetivos climáticos de la Unión para 2030 y 2050.

El proyecto de Directrices y toda la información sobre la consulta pública, incluidos más datos sobre los cambios propuestos, se pueden consultar en línea.

Próximas medidas

Además de la consulta de las partes interesadas que se inicia hoy, el borrador de Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, energía y medio ambiente también se debatirá en una reunión entre la Comisión y los Estados miembros que se celebrará hacia el final del período de consulta. Este proceso garantizará que los Estados miembros y las partes interesadas tengan oportunidades suficientes de presentar observaciones al proyecto de propuesta de la Comisión.

La adopción de las nuevas Directrices está prevista para finales de 2021.

Contexto

Las actuales Directrices sobre ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía establecen las condiciones en las que las ayudas estatales en esa materia pueden considerarse compatibles con el mercado interior. En particular, las Directrices promueven una transición gradual hacia un apoyo a las energías renovables basado en el mercado e introducen ayudas a la infraestructura energética y a la capacidad de generación para reforzar el mercado interior y garantizar la seguridad del suministro. Además, establecen criterios sobre la manera en que los Estados miembros pueden eximir a las empresas de elevado consumo energético de las tasas cobradas para prestar apoyo a las energías renovables.

Las disposiciones de las Directrices se completan con el Reglamento General de Exención por Categorías (RGEC), que fija una serie de condiciones de compatibilidad ex ante sobre cuya base los Estados miembros pueden aplicar medidas de ayuda estatal sin notificarlas previamente a la Comisión. El RGEC está siendo objeto actualmente de una revisión parcial y se prevé que en el verano de 2021 se lleve a cabo una consulta pública sobre la propuesta de tales disposiciones revisadas.

La revisión de las Directrices se basa en la evaluación y en diversas fuentes de datos y pruebas, tales como práctica casuística, un estudio externo y aportaciones de las partes interesadas. La Comisión ha recabado opiniones a través de una consulta pública abierta llevada a cabo en 2020. En otoño de 2020, la Comisión también puso en marcha un debate europeo sobre la manera en que la política de competencia puede seguir apoyando los objetivos del Pacto Verde Europeo, con vistas a velar por que las normas en materia de competencia y las políticas de sostenibilidad coadyuven de la mejor manera posible. El proceso comenzó con una convocatoria de contribuciones, tras la cual se celebró una conferencia organizada por la vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager en febrero de 2021. Las más de doscientas contribuciones recibidas también se han aprovechado de cara al proyecto de revisión de las Directrices.

Esto se complementará con las observaciones recibidas a través de esta consulta pública.

 

Impulsar las energías renovables marinas para conseguir una Europa climáticamente neutra

Comisión Europea | 20.11.2020

Para contribuir a alcanzar el objetivo de la UE de neutralidad climática de aquí a 2050, la Comisión Europea presentó ayer la Estrategia de la UE sobre las Energías Renovables Marinas. La Estrategia propone aumentar la capacidad de producción de energía eólica marina de Europa de su nivel actual de 12 GW a, como mínimo, 60 GW para 2030 y 300 GW para 2050. La Comisión pretende complementarla con 40 GW de energía oceánica y otras tecnologías emergentes, como las energías eólica y solar flotantes, de aquí a 2050.

Este crecimiento ambicioso se sustentará en el enorme potencial de todas las cuencas marítimas de Europa y en la posición de liderazgo mundial de las empresas de la UE en el sector. Se crearán nuevas oportunidades para la industria, se generarán empleos verdes en todo el continente y se reforzará el liderazgo mundial de la UE en tecnologías de energía marina. También se garantizará la protección del medio ambiente, la biodiversidad y la pesca.

El vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, declaró: «La estrategia de hoy muestra la urgencia y la oportunidad de aumentar nuestra inversión en energías renovables marinas. Gracias a nuestras enormes cuencas marítimas y a nuestro liderazgo industrial, la Unión Europea tiene todo lo necesario para afrontar el reto. Las energías renovables marinas ya son un auténtico éxito europeo. Nuestro objetivo es convertirlas en una oportunidad aún mayor para conseguir energía limpia, empleo de alta calidad, un crecimiento sostenible y competitividad internacional».

Por su parte, la comisaria de Energía, Kadri Simson, afirmó: «Europa es líder mundial en energías renovables marinas y puede convertirse en una potencia para su desarrollo mundial. Debemos dar un paso adelante aprovechando todo el potencial de la energía eólica marina e impulsando otras tecnologías, como la undimotriz, la mareomotriz y la energía solar flotante. Esta Estrategia proporciona una dirección clara y un marco estable, que son esenciales para las autoridades públicas, los inversores y los desarrolladores de este sector. Tenemos que impulsar la producción interior de la UE para alcanzar nuestros objetivos climáticos, satisfacer la creciente demanda de electricidad y ayudar a la economía en su recuperación tras la COVID». 

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, declaraba: «La estrategia de hoy esboza la manera en que podemos desarrollar las energías renovables marinas en combinación con otras actividades humanas, como la pesca, la acuicultura o el transporte marítimo, y en armonía con la naturaleza. Las propuestas también nos permitirán proteger la biodiversidad y abordar las posibles consecuencias socioeconómicas para los sectores que dependen de la buena salud de los ecosistemas marinos, fomentando así una coexistencia sólida dentro del espacio marítimo».

Para promover la expansión de la capacidad en energía marina, la Comisión fomentará la cooperación transfronteriza entre los Estados miembros en materia de planificación e implementación a largo plazo. Para ello será necesario integrar los objetivos de desarrollo de las energías renovables marinas en los planes nacionales de ordenación del espacio marítimo que los Estados ribereños deben presentar a la Comisión a más tardar en marzo de 2021. Además, la Comisión propondrá un marco en relación con el Reglamento RTE-E revisado para la planificación de la red marítima a largo plazo, con la participación de los reguladores y de los Estados miembros en cada cuenca marítima.

La Comisión estima que se necesitará una inversión de casi 800 000 millones de euros de aquí a 2050 para alcanzar los objetivos propuestos. A fin de contribuir a generar y liberar esta inversión, la Comisión:

  • Proporcionará un marco jurídico claro y de apoyo. A tal fin, la Comisión también aclaró ayer las normas del mercado de la electricidad en un documento de trabajo de los servicios de la Comisión adicional y evaluará si son necesarias normas más específicas y orientadas. La Comisión velará por que las revisiones de las directrices sobre ayudas estatales en materia de energía y protección del medio ambiente y de la Directiva sobre energías renovables faciliten un despliegue de las energías renovables marinas más eficiente en términos de costes. 
  • Ayudará a movilizar todos los fondos necesarios para fomentar el desarrollo del sector. La Comisiónanima a los Estados miembros a utilizar el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y a colaborar con el Banco Europeo de Inversiones y otras instituciones financieras para apoyar las inversiones en energía marina a través de InvestEU. Se movilizarán fondos de Horizonte Europa para apoyar la investigación y el desarrollo, en particular en tecnologías menos maduras.
  • Garantizará una cadena de suministro reforzada. La Estrategia subraya la necesidad de mejorar la capacidad de fabricación y las infraestructuras portuarias y de aumentar la mano de obra debidamente cualificada para mantener unos índices de instalación más elevados. La Comisión tiene previsto crear una plataforma específica sobre las energías renovables marinas en el marco del foro sectorial sobre energía limpia para reunir a todos los agentes y abordar el desarrollo de la cadena de suministro.

Las energías renovables marinas son un mercado mundial en rápido crecimiento, especialmente en Asia y en los Estados Unidos, y ofrecenoportunidades en todo el mundo para la industria de la UE. La Comisión fomentará la adopción mundial de estas tecnologías a través de la diplomacia del Pacto Verde, de su política comercial y de los diálogos de la UE en materia de energía con los países socios.

Para analizar y supervisar el impacto medioambiental, social y económico de las energías renovables marinas en el medio marino y en las actividades económicas que dependen de él, la Comisión consultará periódicamente a una comunidad de expertos formada por autoridades públicas, partes interesadas y científicos. La Comisión también adoptó ayer un nuevo documento de orientación sobre el desarrollo de la energía eólica y la legislación de la UE en materia de protección de la naturaleza.

Contexto

La energía eólica marina produce electricidad limpia que compite con la tecnología existente basada en combustibles fósiles y a veces es más barata que esta. Las industrias europeas están desarrollando rápidamente una serie de tecnologías alternativas con el fin de aprovechar la capacidad de nuestros mares para producir electricidad verde. Las empresas y laboratorios europeos están actualmente en primera línea, desde aquellos que producen energía eólica marina flotante hasta los que usan tecnologías de energía oceánica, como la undimotriz y la mareomotriz, las instalaciones fotovoltaicas flotantes y las algas para producir biocarburantes. 

La Estrategia sobre las Energías Renovables Marinas asigna el objetivo de despliegue más ambicioso a las turbinas eólicas marinas (tanto fijas como flotantes), en las que la actividad comercial está muy avanzada. En estos sectores, Europa ya ha adquirido una experiencia tecnológica, científica e industrial sin parangón y ya existe una gran capacidad a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la fabricación hasta la instalación.

Si bien la Estrategia subraya las oportunidades en todas las cuencas marítimas de la UE —las del mar del Norte, el mar Báltico, el mar Negro, la mediterránea y la atlántica— y en determinadas comunidades costeras e insulares, los beneficios de estas tecnologías no se limitan a las regiones costeras. La Estrategia destaca una amplia gama de zonas de interior en las que la fabricación y la investigación ya están respaldando el desarrollo de la energía marina.

Más información

Estrategia sobre las Energías Renovables Marinas

Documento de trabajo de los servicios de la Comisión acerca de la Estrategia sobre las Energías Renovables Marinas

Nota informativa (preguntas y respuestas) acerca de la Estrategia sobre Energías Renovables Marinas

Ficha informativa acerca de la Estrategia sobre Energías Renovables Marinas

Ficha informativa sobre energías renovables marinas y tecnologías clave

Página web de la Estrategia sobre Energías Renovables Marinas

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53