De la granja a la mesa

La Comisión Desea Abrir el Debate sobre la Potencial de las Nuevas Técnicas Genómicas

La Comisión Europea | 29.04.2021

La Comisión Europea ha publicado hoy, a petición del Consejo, un estudio sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG). El estudio muestra que las NTG, que son técnicas para modificar el genoma de un organismo, tienen potencial para contribuir a un sistema alimentario más sostenible en el marco de los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Estrategia «De la Granja a la Mesa».

Por otra parte, el estudio pone de manifiesto que la legislación vigente sobre OMG, adoptada en 2001, no es adecuada para estas tecnologías innovadoras. La Comisión iniciará ahora un amplio proceso de consulta abierta para debatir el diseño de un nuevo marco jurídico para estas biotecnologías.

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «El estudio que publicamos hoy concluye que las nuevas técnicas genómicas pueden promover la sostenibilidad de la producción agrícola, en consonancia con los objetivos de nuestra estrategia «De la Granja a la Mesa». Con la seguridad de los consumidores y del medio ambiente como principio rector, ha llegado el momento de mantener un diálogo abierto con los ciudadanos, los Estados miembros y el Parlamento Europeo para decidir conjuntamente el camino a seguir en relación con el uso de estas biotecnologías en la Unión.»

Rápida evolución de las NTG en muchas partes del mundo

Las NTG, que pueden definirse como todas las técnicas para modificar el genoma de un organismo desarrolladas después de 2001 (cuando se adoptó la legislación de la Unión sobre OMG), han evolucionado rápidamente en las dos últimas décadas en muchas partes del mundo, y algunas aplicaciones ya están en el mercado de determinados socios comerciales de la Unión.

Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:

  • Los productos obtenidos mediante NTG tienen el potencial de contribuir a sistemas alimentarios sostenibles con plantas más resistentes a las enfermedades, a las condiciones medioambientales y a los efectos del cambio climático. Además, los productos pueden beneficiarse de unas cualidades nutricionales superiores, como contener ácidos grasos más sanos, y una menor necesidad de insumos agrícolas, como los pesticidas.
  • Al contribuir a los objetivos de innovación y sostenibilidad de los sistemas alimentarios de la Unión, así como a una economía más competitiva, las NTG pueden aportar beneficios a muchos sectores de nuestras sociedades.
  • Por otra parte, el estudio también analizó las preocupaciones relacionadas con los productos obtenidos mediante NTG y sus aplicaciones actuales y futuras. Entre otras preocupaciones cabe citar las posibles repercusiones sobre la seguridad y el medio ambiente, por ejemplo sobre la biodiversidad, la coexistencia con la agricultura ecológica y sin OMG, así como el etiquetado.
  • Las NTG son un conjunto muy diverso de técnicas y pueden lograr resultados diferentes, y algunos productos vegetales producidos mediante NTG son tan seguros para la salud humana y animal y para el medio ambiente como las plantas mejoradas convencionalmente.
  • El estudio pone de manifiesto que existen señales evidentes de que la legislación vigente sobre OMG de 2001 no es adecuada para algunas NTG y sus productos, y de que es necesario adaptarla al progreso científico y tecnológico.

Próximas etapas

El estudio se debatirá con los ministros de la Unión en el Consejo de Agricultura y Pesca previsto en mayo. La Comisión también debatirá las conclusiones de dicho estudio con el Parlamento Europeo y todas las partes interesadas.

En los próximos meses, se llevará a cabo una evaluación de impacto, que incluirá una consulta pública, con el fin de explorar las opciones políticas relativas a la regulación de las plantas obtenidas mediante determinadas NTG.

Contexto

El estudio se elaboró a raíz de una petición del Consejo de la Unión Europea que, el 8 de noviembre de 2019, solicitó a la Comisión que llevara a cabo «un estudio, a la luz de la sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto C-528/16, con respecto a la situación de las nuevas técnicas genómicas en el Derecho de la Unión».

La Comisión realizó el estudio, basándose en las opiniones y contribuciones de expertos de las autoridades competentes de los Estados miembros y de las partes interesadas a escala de la Unión, obtenidas por medio de consultas específicas.

Una gran variedad de participantes intervinieron en la consulta que precedió a la preparación del informe. Todas las contribuciones se han publicado.

Más información

El estudio completo, la carta de la Comisión por la que transmite el estudio al Consejo y que describe el seguimiento de las medidas, así como las preguntas y respuestas, pueden consultarse aquí.

La Mejor Receta: Alimentarse Cuidando el Planeta

La Mejor Receta: Alimentarse Cuidando el Planeta

¿Cómo es posible garantizar los suficientes alimentos y que sean asequibles y nutritivos, sin superar los límites del planeta? ¿Cómo equilibrar bolsillo del consumidor y consumo saludable? ¿Cómo promoverlo, cómo evitar el fraude en la cadena de suministro?  A éstas y otras tantas preguntas trataremos de dar respuesta el próximo jueves 29 de abril a las 20.00h en nuestro canal de Instagram @europedirectus con un directo en el que contaremos con la presencia de Maca Illanas de la empresa Realfooding.

Hablaremos de la estrategia de la Comisión Europea “De la Granja a la Mesa”, como uno de los elementos esenciales del #PactoVerdeEuropeo cuyas principales metas son las siguientes:

  1. reducir un 50 % el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos para 2030.
  2. reducir las pérdidas de nutrientes al menos un 50 %, sin alterar la fertilidad del suelo.
  3. La Comisión reducirá un 50 %
    las ventas de antimicrobianos para animales de granja y de acuicultura de aquí a 2030.
  4. Que los cultivos ecológicos en la UE
    en 2030 (el 25 % de todas las tierras agrícolas) se dedique a la agricultura ecológica.

Buscaremos cómo encontrar un equilibrio nuevo y mejorado entre la naturaleza, los sistemas alimentarios y la biodiversidad para proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos.

¡Os esperamos a todos!

La Comisión Presenta Medidas para Impulsar la Producción Ecológica

La Comisión Europea | 25.03.2021

La Comisión ha presentado hoy un Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica. Su objetivo general es impulsar la producción y el consumo de productos ecológicos, alcanzar el 25 % de las tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica de aquí a 2030 y aumentar considerablemente la acuicultura ecológica.

La producción ecológica presenta varias ventajas importantes. Por ejemplo, los campos ecológicos tienen alrededor de un 30 % más de biodiversidad, los animales criados de manera ecológica disfrutan de un mayor grado de bienestar y reciben menos antibióticos, los agricultores ecológicos tienen mayores ingresos y son más resilientes, y los consumidores saben exactamente lo que reciben gracias al logotipo ecológico de la UE. El Plan de Acción se ajusta al Pacto Verde Europeo y las Estrategias «De la granja a la mesa» y sobre Biodiversidad.

El Plan de Acción está pensado para aportar al sector de la agricultura ecológica, que ya está experimentando un rápido crecimiento, las herramientas adecuadas para alcanzar el objetivo del 25 %. Presenta 23 acciones estructuradas en torno a tres ejes (impulsar el consumoaumentar la producción y seguir mejorando la sostenibilidad del sector) para velar por su crecimiento equilibrado.

La Comisión anima a los Estados miembros a formular planes de acción ecológicos nacionales para incrementar el porcentaje nacional de la agricultura ecológica. Existen grandes diferencias entre los Estados miembros en cuanto a la proporción de tierras agrícolas que actualmente se dedican a la agricultura ecológica, que oscilan entre el 0,5 % y más del 25 %. Los planes de acción nacionales de agricultura ecológica complementarán los planes estratégicos nacionales de la PAC mediante el establecimiento de medidas que vayan más allá de la agricultura y de lo que se ofrece en el marco de la PAC.

Promoción del consumo

El aumento del consumo de productos ecológicos será crucial para animar a los agricultores a adoptar la agricultura ecológica y aumentar así su rentabilidad y resiliencia. A tal fin, el Plan de Acción propone varias medidas concretas destinadas a impulsar la demandamantener la confianza de los consumidores y acercar los alimentos ecológicos a los ciudadanos. Entre ellas figuran la siguientes: Informar y comunicar sobre la producción ecológica, promover el consumo de productos ecológicos, estimular un mayor uso de la agricultura ecológica en los comedores públicos a través de la contratación pública y aumentar la distribución de productos ecológicos en el marco del programa escolar de la UE. Las medidas también tienen por objeto, por ejemplo, prevenir el fraudeaumentar la confianza de los consumidores y mejorar la trazabilidad de los productos ecológicos. El sector privado también puede desempeñar un papel importante, por ejemplo, recompensando a los trabajadores con «ecocheques» que puedan emplear para adquirir alimentos ecológicos.

Aumento de la producción

En la actualidad, alrededor del 8,5 % de la superficie agrícola de la UE se dedica a cultivos ecológicos y las tendencias indican que, con la tasa de crecimiento actual, la UE alcanzará el 15-18 % de aquí a 2030. Este Plan de Acción aporta una serie de herramientas para dar un nuevo impulso y alcanzar el 25 %. Aunque el Plan de Acción se centra en gran medida en el «efecto llamada» de la demanda, la política agrícola común seguirá siendo un instrumento clave para apoyar la reconversión a la agricultura ecológica. En la actualidad, alrededor del 1,8 % (7 500 millones de euros) de la PAC se destina a apoyar la agricultura ecológica. La futura PAC contemplará regímenes ecológicos respaldados por un presupuesto de entre 38 000 y 58 000 millones de euros para el período 2023-2027, en función del resultado de las negociaciones de la PAC. Los regímenes ecológicos pueden servir para impulsar la agricultura ecológica.

Además de la PAC, otros instrumentos primordiales son la organización de actividades de información y la creación de redes para intercambiar mejores prácticas, la certificación de agrupaciones de agricultores en lugar de únicamente individuos, la investigación y la innovación, el uso de la cadena de bloques y otras tecnologías para mejorar la trazabilidad, una mayor transparencia del mercado, el refuerzo de la transformación local y a pequeña escala, el apoyo a la organización de la cadena alimentaria y la mejora de la nutrición animal.

Para que la producción ecológica sea mejor conocida, la Comisión organizará un «Día de la Agricultura Ecológica» anual de la UE y premios de la cadena alimentaria ecológica para reconocer la excelencia en todas las fases de esta cadena. La Comisión también fomentará el desarrollo de redes de turismo ecológico a través de «ecodistritos». Los «ecodistritos» son zonas en las que los agricultores, los ciudadanos, los operadores turísticos, las asociaciones y las autoridades públicas colaboran en la gestión sostenible de los recursos locales, sobre la base de principios y prácticas ecológicos.

El Plan de Acción también señala que la producción de la acuicultura ecológica sigue siendo un sector relativamente nuevo, pero que tiene un importante potencial de crecimiento. Las próximas nuevas directrices de la UE sobre el desarrollo sostenible de la acuicultura de la UE animarán a los Estados miembros y a las partes interesadas a sostener el aumento de la producción ecológica en ese sector.

Mejora de la sostenibilidad

Por último, el Plan de Acción también pretende seguir mejorando el comportamiento de la agricultura ecológica desde el punto de vista de la sostenibilidad. Con este fin, las medidas se centrarán en mejorar el bienestar de los animalesvelar por la disponibilidad de semillas ecológicasreducir la huella de carbono del sector y reducir al mínimo el uso de plástico, agua y energía.

La Comisión también tiene la intención de aumentar el porcentaje de investigación e innovación, y dedicar al menos el 30 % del presupuesto de medidas de investigación e innovación en el ámbito de la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales a temas específicos o pertinentes desde el punto de vista del sector ecológico.

La Comisión seguirá de cerca los avances por medio de un examen anual realizado junto con representantes del Parlamento Europeo, los Estados miembros y las partes interesadas, así como mediante informes de situación bianuales y una revisión intermedia.

Intervenciones de miembros del Colegio de Comisarios

El vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, ha declarado lo siguiente: «La agricultura es uno de las principales causas de la pérdida de biodiversidad, y la pérdida de biodiversidad representa una grave amenaza para la agricultura. Tenemos que restablecer urgentemente el equilibrio de nuestra relación con la naturaleza. No es algo que afecte tan solo a los agricultores, sino que afecta a toda la cadena alimentaria. Mediante este Plan de Acción, nuestro objetivo es impulsar la demanda de agricultura ecológica, ayudar a los consumidores a elegir con conocimiento de causa y apoyar a los agricultores europeos en su transición. Cuantas más tierras dediquemos a la agricultura ecológica, mejor será la protección de la biodiversidad en esas tierras y en las zonas circundantes».

El comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha declarado lo siguiente: «El sector de la agricultura ecológica merece reconocimiento por sus prácticas sostenibles y su uso de recursos, lo que le otorga un papel central en la consecución de los objetivos del Pacto Verde. Para alcanzar el objetivo del 25 % de agricultura ecológica, debemos velar por que la demanda impulse el crecimiento del sector y tener en cuenta las grandes diferencias existentes entre los sectores ecológicos de cada Estado miembro. El Plan de Acción ecológico aporta herramientas e ideas para un crecimiento equilibrado del sector. Su desarrollo contará con el apoyo de la política agrícola común y de la investigación y la innovación, y con la estrecha cooperación con interlocutores fundamentales a escala local, nacional y de la UE».

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado: «La agricultura ecológica reporta muchas ventajas al medio ambiente, ya que contribuye a la salud de los suelos, reduce la contaminación del aire y del agua, y mejora la biodiversidad. Al mismo tiempo, con un crecimiento de la demanda más rápido que la producción durante la última década, el sector ecológico aporta beneficios económicos a los actores del mismo. El nuevo Plan de Acción en materia de agricultura ecológica será un instrumento crucial para avanzar hacia la consecución de los objetivos del 25 % de la superficie agrícola dedicada a la agricultura ecológica y de un gran aumento de la acuicultura ecológica que se contemplan en las estrategias sobre Biodiversidad y “De la granja a la mesa”. Además, las nuevas directrices estratégicas sobre el desarrollo sostenible de la acuicultura de la UE, que la Comisión adoptará en breve, promoverán aún en mayor medida la acuicultura ecológica».

Contexto

El Plan de Acción tiene en cuenta las conclusiones de la consulta pública celebrada entre septiembre y noviembre de 2020, que tuvo un total de 840 respuestas de partes interesadas y ciudadanos.

Se trata de una iniciativa anunciada en las estrategias «De la granja a la mesa» y «Biodiversidad», publicadas en mayo de 2020. Estas dos estrategias se presentaron en el marco del Pacto Verde Europeo para facilitar la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y tratar los factores fundamentales de la pérdida de biodiversidad.

En las recomendaciones a los Estados miembros sobre sus planes estratégicos de la PAC, publicadas en diciembre de 2020, la Comisión incluyó el objetivo de una superficie ecológica del 25 % en la UE de aquí a 2030. Se insta a los Estados miembros a fijar valores nacionales para este objetivo en sus planes de la PAC. En función de sus condiciones y necesidades locales, los Estados miembros explicarán la manera en que tienen previsto alcanzar ese objetivo mediante los instrumentos de la PAC.

La Comisión presentó sus propuestas sobre la reforma de la PAC en 2018, introduciendo un planteamiento más flexible basado en el rendimiento y en los resultados, teniendo en cuenta las condiciones y necesidades locales y ampliando las ambiciones de la UE en materia de sostenibilidad. La nueva PAC se articula en torno a nueve objetivos, que constituyen también la base sobre la que los países de la UE formulan sus planes estratégicos de la PAC.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53