contra

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Comisión Europea | 06.02.2021

Con vistas al Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, el 6 de febrero de 2021, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell, la vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, la vicepresidenta de Demografía y Democracia, Dubravka Šuica, la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, y la comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, se unieron para reafirmar el decidido compromiso de la UE de erradicar la mutilación genital femenina e hicieron la siguiente declaración:

«Ninguna mujer o niña debe sufrir violencia. La mutilación genital femenina supone una grave violación de los derechos humanos y un acto de violencia contra las mujeres y las niñas. Se estima que más de 200 millones de mujeres y niñas en todo el mundo la han padecido. En Europa, al menos 600 000 mujeres y niñas viven con las consecuencias de esta mutilación, que a menudo afecta gravemente a su salud y bienestar e incluso pone en peligro sus vidas. La COVID-19 ha perturbado los programas de prevención, socavando gravemente los progresos realizados en la reducción de esta atroz práctica. Cualquier retroceso pone en peligro a miles de mujeres y niñas.

La mutilación genital femenina no puede justificarse como una práctica cultural, sino que constituye un delito y una violación de los derechos humanos. Muchas personas y comunidades están abandonando la mutilación genital femenina. El cambio es posible y está sucediendo.

La prevención de la violencia de género y la protección de las supervivientes ocupan un lugar central en la política de igualdad de la Unión.

En línea con el Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia 2020-2024, la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025 de la UE y el Plan de Acción en materia de Género III nos comprometemos a reforzar nuestras acciones para poner fin a la mutilación genital femenina en Europa y en el mundo. Para ello, apoyamos y colaboramos con las supervivientes, las familias y comunidades afectadas, los expertos y los responsables políticos para ponerle fin. Este año también presentaremos una propuesta legislativa para prevenir y combatir formas específicas de violencia de género y una Recomendación específica sobre la prevención de prácticas nocivas. La futura Estrategia de la UE sobre los Derechos de la Infancia hará nuevas recomendaciones concretas para prevenir efectivamente y poner fin a la mutilación genital femenina dentro y fuera de la UE. Tanto las mujeres como los hombres desempeñan un papel crucial en el cese de la mutilación genital femenina. Nada puede justificar esta violencia contra las mujeres y las niñas, y nadie puede permanecer en silencio.

Seguimos estando más comprometidos que nunca con nuestro trabajo para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres. No podemos esperar; se lo debemos a todas y cada una de las mujeres y niñas en situación de riesgo».

Contexto

De acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mutilación genital femenina abarca todas las prácticas que impliquen la ablación total o parcial de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por razones no terapéuticas. Se trata de un problema mundial que también existe en Europa. Se estima que en 13 países europeos 180 000 niñas corren el riesgo de ser mutiladas, mientras que 600 000 mujeres viven con las consecuencias de la mutilación genital femenina en Europa. Esta mutilación, que se practica por diversas razones espurias de tipo cultural, religioso o social, en niñas muy pequeñas y hasta que alcanzan los 15 años, constituye una forma de abuso infantil y violencia contra las mujeres y las niñas, y tiene graves consecuencias físicas y psicológicas tanto a corto como a largo plazo.

La tipificación como delito se requiere en el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. El Convenio ha sido firmado por todos los Estados miembros de la UE y ratificado por 21 Estados miembros hasta la fecha. La Comisión ha cooperado con el Consejo para la adhesión de la UE al Convenio. Si el Convenio de Estambul sigue bloqueado en el Consejo, la Comisión hará en 2021 una nueva propuesta destinada a prevenir y combatir la violencia de género. La Comisión propondrá asimismo ampliar la lista de delitos con dimensión transfronteriza para incluir en ella todas las formas de delitos de odio e incitación al odio.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989, de la que son parte todos los Estados miembros de la UE, condena también la mutilación genital femenina como forma de violencia contra las niñas.

La Unión Europea mantiene su compromiso con la plena aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que aborda la mutilación genital femenina, mediante su objetivo n.º 5, relativo a la igualdad de género, y su meta específica n.º 5.3, referente a la erradicación de prácticas nocivas.

En el contexto de la acción exterior y la cooperación al desarrollo, acabar con la mutilación genital femenina sigue siendo una acción clave en el marco del Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia 2020-2024 y en el Plan de Acción de la UE sobre Igualdad de Género. Esto se refleja en acciones concretas, por ejemplo el apoyo al Programa conjunto UNFPA/UNICEF Global de abandono de la mutilación genital femenina a través de la Iniciativa Regional Spotlight Africa, que dedicó 10 millones EUR a abordar esta práctica en 18 países socios.

La Comisión tiene previsto presentar una propuesta legislativa para prevenir y combatir formas específicas de violencia de género. También propondrá una Recomendación específica sobre la prevención de prácticas nocivas. Además, la UE sigue financiando, a través del capítulo Daphne de los programas de la UE, proyectos destinados a combatir la violencia de género, incluida la mutilación genital femenina. La próxima estrategia de la UE sobre los derechos del niño abarcará tanto la acción interior como la exterior e incluirá acciones para prevenir y responder a la violencia contra los niños, tanto en las acciones interiores como exteriores de la UE.

El nuevo Pacto sobre Migración y Asilo presentado por la Comisión en septiembre de 2020 también tiene por objeto reforzar las garantías de protección de que disponen las personas con necesidades especiales y garantiza el derecho a la protección internacional de las mujeres y niñas que temen ser perseguidas o que corren el riesgo de sufrir mutilación.

Más información

Para más información sobre la mutilación genital femenina y lo que está haciendo la Unión Europea para eliminar esta práctica, véanse las preguntas y respuestas.

El Instituto Europeo de la Igualdad de Género ha realizado investigaciones sobre la prevalencia de la mutilación genital femenina en la Unión Europea y un estudio sobre la prevalencia de la mutilación genital femenina en Bélgica, Grecia, Francia, Italia, Chipre y Malta.

Estudio sobre la mutilación genital femenina: Más niñas corren peligro, pero crece la oposición comunitaria.

La Comisión presenta acciones clave para un frente unido contra la COVID-19

Comisión Europea |19.01.2021

Dos días antes de la reunión de los dirigentes europeos sobre una respuesta coordinada a la crisis de la COVID-19, la Comisión ha expuesto una serie de acciones necesarias para intensificar la lucha contra la pandemia. En una Comunicación adoptada hoy, la Comisión pide a los Estados miembros que aceleren el despliegue de la vacunación en toda la UE: en marzo de 2021, al menos el 80 % de las personas mayores de 80 años y el 80 % de los profesionales sanitarios y de asistencia social de cada Estado miembro deberían estar vacunados. En verano de 2021, los Estados miembros deberían haber vacunado al menos al 70 % de la población adulta.

La Comisión también insta a los Estados miembros a que sigan aplicando el distanciamiento físico, limitando los contactos sociales, luchando contra la desinformación, coordinando las restricciones de viaje, intensificando las pruebas e incrementando el rastreo de contactos y la secuenciación del genoma, a fin de hacer frente al riesgo derivado de las nuevas variantes del virus. Dado que en las últimas semanas se ha observado una tendencia al alza en el número de casos, es preciso redoblar los esfuerzos para apoyar a los sistemas sanitarios y hacer frente a la «fatiga de la COVID» en los próximos meses, acelerando la vacunación en general, ayudando a nuestros socios de los Balcanes Occidentales, de los países vecinos orientales y meridionales, y de África.

En la Comunicación de hoy se presentan acciones clave para los Estados miembros, la Comisión, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que contribuirán a reducir los riesgos y a controlar el virus:

Acelerar el despliegue de la vacunación en toda la UE

  • En marzo de 2021, al menos el 80 % de las personas mayores de 80 años y el 80 % de los profesionales sanitarios y de asistencia social de cada Estado miembro deberían estar vacunados.
  • En verano de 2021, los Estados miembros deberían haber vacunado al 70 % de la población adulta.
  • La Comisión, los Estados miembros y la EMA colaborarán con las empresas para aprovechar plenamente el potencial de la UE con objeto de incrementar la capacidad de fabricación de vacunas.
  • La Comisión está trabajando con los Estados miembros en relación con los certificados de vacunación —respetando íntegramente la legislación de la Unión en materia de protección de datos—, que pueden contribuir a la continuidad de la atención sanitaria. A finales de enero de 2021 deberá haberse acordado un enfoque común para que los certificados de los Estados miembros puedan utilizarse rápidamente en los sistemas sanitarios de toda la UE y fuera de ella.

Ensayo y secuenciación del genoma

  • Los Estados miembros deberían actualizar sus estrategias de pruebas de detección para tener en cuenta las nuevas variantes y ampliar el uso de pruebas rápidas de antígenos.
  • Los Estados miembros deberían aumentar urgentemente la secuenciación del genoma al menos al 5 % —y, preferiblemente, al 10 %— de los resultados positivos de las pruebas. En la actualidad, muchos Estados miembros están efectuando pruebas en menos del 1 % de las muestras, lo cual no es suficiente para identificar la progresión de las variantes o detectar otras nuevas.

Preservar el mercado único y la libre circulación al tiempo que se intensifican las medidas de mitigación

  • Deberían aplicarse medidas para reducir aún más el riesgo de transmisión vinculado a los medios de transporte, como las medidas higiénicas y de distanciamiento en los vehículos y las estaciones terminales.
  • Deberían desaconsejarse con firmeza todos los viajes no esenciales hasta que la situación epidemiológica haya mejorado considerablemente.
  • Deberían mantenerse restricciones de viaje proporcionadas, incluida la realización de pruebas a los viajeros procedentes de zonas con una mayor incidencia de variantes preocupantes.

Garantizar el liderazgo europeo y la solidaridad internacional

  • A fin de permitir el acceso rápido a las vacunas, la Comisión creará un mecanismo del Equipo Europa a fin de estructurar el suministro de vacunas compartidas por los Estados miembros y los países socios. Esto debería permitir compartir con los países socios el acceso a algunas de las 2 300 millones de dosis garantizadas por la Estrategia de Vacunas de la UE, prestando especial atención a los Balcanes Occidentales, a nuestros vecinos orientales y meridionales, y a África.
  • La Comisión Europea y los Estados miembros deberían seguir apoyando al Mecanismo COVAX, también mediante el acceso temprano a las vacunas. El Equipo Europa ya ha movilizado 853 millones EUR para apoyo de COVAX, lo cual convierte a la UE en el mayor donante de dicho Mecanismo.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios:

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «La vacunación es fundamental para salir de esta crisis. Ya hemos garantizado suficientes vacunas para toda la población de la Unión Europea. Ahora tenemos que acelerar la entrega y acelerar la vacunación. Nuestro objetivo es que el 70 % de la población adulta esté vacunada en verano. Esto podría ser un punto de inflexión en nuestra lucha contra este virus. Sin embargo, solo podremos poner fin a esta pandemia cuando todo el mundo tenga acceso a las vacunas. Redoblaremos nuestros esfuerzos para ayudar a garantizar vacunas para nuestros vecinos y socios de todo el mundo.»

El vicepresidente Margaritis Schinas, responsable de Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo, ha declarado: «Habida cuenta de la aparición de nuevas variantes del virus y del significativo aumento del número de casos, no podemos dormirnos en los laureles. Ahora más que nunca Europa ha de renovar su determinación de actuar juntos, con unidad, coordinación y vigilancia. Nuestras propuestas de hoy tienen por objeto proteger más vidas y medios de subsistencia más adelante, así como aliviar la carga que pesa sobre los sistemas de asistencia sanitaria y el personal sanitario, que ya están al límite. Así es como la UE saldrá de la crisis. Aunque aún no hemos alcanzado el final de la pandemia, ya lo vislumbramos.»

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «Trabajando juntos con unidad, solidaridad y determinación, pronto podremos empezar a ver el principio del fin de la pandemia. Sobre todo ahora, necesitamos una acción rápida y coordinada contra las nuevas variantes del virus. Aún se necesitará tiempo para que todos los europeos estén vacunados y, hasta entonces, debemos tomar medidas inmediatas, coordinadas y proactivas. Las vacunaciones deben acelerarse en toda la UE, y deben intensificarse las pruebas y la secuenciación: así podremos garantizar que dejaremos atrás esta crisis lo antes posible.»

Contexto

La Comunicación de hoy se basa en la Comunicación «Protegerse de la COVID-19 durante el invierno», de 2 de diciembre de 2020.

Más información

Comunicación: Un frente unido contra la COVID-19

Vacunas seguras contra la COVID-19 para los europeos

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53