comisión

Estado de la Unión: la Comisión propone un Itinerario hacia la Década Digital para lograr la transformación digital de Europa de aquí a 2030

Comisión Europea | 15.09.21

Hoy la Comisión ha propuesto un Itinerario hacia la Década Digital, delineando un plan concreto para lograr la transformación digital de nuestra sociedad y economía de aquí a 2030. El Itinerario hacia la Década Digital propuesto plasmará en términos concretos las ambiciones digitales de la UE para 2030. Creará un marco de gobernanza basado en un mecanismo de cooperación anual con los Estados miembros para alcanzar los objetivos de la Década Digital de 2030 en toda la Unión, en lo que atañe a las capacidades e infraestructuras digitales y la transformación digital de las empresas y de los servicios públicos. También tiene por objeto identificar y ejecutar proyectos digitales a gran escala entre la Comisión y los Estados miembros.

La pandemia ha puesto de manifiesto el papel crucial que juega la tecnología digital en la construcción de un porvenir próspero y sostenible. En concreto, la crisis ha evidenciado la disparidad existente entre las empresas con buena capacidad digital y las que aún no han adoptado soluciones digitales, y ha puesto aún más de relieve la brecha entre las zonas urbanas bien conectadas y los territorios rurales y remotos. La digitalización ofrece muchas oportunidades nuevas también para el mercado europeo: de hecho, en 2020 fueron más de 500 000 los puestos vacantes para expertos en ciberseguridad y datos que quedaron sin cubrir. En consonancia con los valores europeos, el Itinerario hacia la Década Digital debe reforzar nuestro liderazgo digital y promover políticas sostenibles y centradas en el ser humano, capaces de empoderar tanto a las empresas como a los ciudadanos.

La vicepresidenta ejecutiva para Una Europa Adaptada a la Era Digital, Margrethe Vestager, ha declarado: «En la visión que tiene Europa para el futuro digital, la tecnología empodera a los ciudadanos. Por eso hoy proponemos un plan concreto para lograr la transformación digital, para un futuro en el que la innovación ayude a las empresas y a nuestra sociedad. Nos proponemos crear un marco de gobernanza basado en un mecanismo de cooperación anual para alcanzar los objetivos en ámbitos como las capacidades e infraestructuras digitales y la transformación digital de las empresas y de los servicios públicos».

El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ha declarado: «Europa está decidida a liderar la carrera tecnológica mundial. Establecer objetivos para 2030 ha sido un paso importante, pero ahora tenemos que cumplir con las expectativas. Debemos evitar que Europa se encuentre en una posición de gran dependencia en los próximos años. De lo contrario, quedaremos expuestos a los vaivenes a nivel mundial y desaprovecharemos las oportunidades de crecimiento económico y creación de empleo. Creo en una Europa que lidere los mercados del futuro y no se limite a ser una simple subcontratista».

Itinerario hacia la Década Digital

Sobre la base de la Comunicación Brújula Digital 2030, en la que la Comisión delineaba su visión para una transformación digital exitosa de la sociedad y economía europeas de aquí a 2030, ahora la Comisión introduce un sólido marco de gobernanza para lograr los objetivos digitales a través del Itinerario hacia la Década Digital.

En los últimos años, los avances digitales en los Estados miembros han sido muy desiguales. Se ha observado que aquellos países que avanzaban lentamente hace cinco años, siguen teniendo una progresión lenta también en la actualidad. Con este nuevo Itinerario hacia la Década Digital se instituye una cooperación estructurada para colaborar en el alcance de los objetivos acordados, tomando al mismo tiempo en cuenta los diferentes puntos de partida de los Estados miembros.

En concreto, la Comisión propone iniciar un mecanismo de cooperación anual con los Estados miembros, que incluirá:

  • un sistema de seguimiento estructurado, transparente y compartido basado en el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) para evaluar los avances en el logro de los objetivos de 2030, incluyendo indicadores clave de rendimiento (ICR);
  • un informe anual sobre «La evolución de la Década Digital», en el que la Comisión evaluará el avance y ofrecerá recomendaciones de actuación;
  • hojas de ruta estratégicas plurianuales para la década digital de cada Estado miembro, donde se esbozarán las políticas y medidas planificadas o aprobadas para apoyar el logro de los objetivos de 2030 de cada país;
  • un marco estructurado anual para debatir y abordar los ámbitos en los que no se ha observado un avance suficiente, mediante recomendaciones y compromisos conjuntos entre la Comisión y los Estados miembros;
  • un mecanismo de apoyo a la ejecución de los proyectos plurinacionales.

Seguimiento de los avances e informe sobre «La evolución de la Década Digital»

Para garantizar que Europa avanza rápidamente hacia la consecución de los objetivos de la Década Digital, el marco de gobernanza propuesto prevé un sistema de seguimiento de los avances que se basa en el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI). En primer lugar, la Comisión determinará la evolución previsible a nivel europeo para cada uno de los objetivos junto a los Estados miembros, y estos a su vez propondrán hojas de ruta estratégicas nacionales para su logro. Sucesivamente, cada año la Comisión presentará un informe sobre «La situación de la Década Digital» al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea con el fin de:

  • presentar los resultados en el ámbito digital, medidos mediante una comparación con la evolución previsible;
  • formular recomendaciones específicas a los Estados miembros para lograr los objetivos de 2030, tomando en cuenta las circunstancias nacionales.

La Comisión revisará los objetivos a más tardar en 2026 para hacer balance del desarrollo tecnológico, económico y social.

Proyectos plurinacionales

Los proyectos plurinacionales son proyectos a gran escala que podrían contribuir al alcance de los objetivos para la transformación digital de Europa de aquí a 2030, y que ningún Estado miembro podría desarrollar por sí solo. A través de estos proyectos los Estados miembros podrán sumar esfuerzos y poner en común recursos para desarrollar las capacidades digitales en aquellos ámbitos que son fundamentales para impulsar la soberanía digital y la recuperación de Europa.

La Comisión ha recopilado una lista inicial de proyectos plurinacionales en distintas áreas de inversión: infraestructura de datos, procesadores de bajo consumo, redes de comunicación 5G, informática de alto rendimiento, comunicación cuántica segura, administración pública, tecnología de cadena de bloques, centros de innovación digital e inversión en competencias digitales.

Múltiples objetivos acelerarán el proceso de digitalización y favorecerán una mayor resiliencia y soberanía tecnológica, aportando al mercado más especialistas para que trabajen en el ámbito digital, o incentivando a distintos sectores para que desarrollen tecnologías digitales en Europa.

El informe anual sobre «La evolución de la Década Digital» ofrecerá la información necesaria para dar cuenta de la evolución y de las lagunas detectadas en la transformación digital de Europa, y poner al día la lista de proyectos plurinacionales.

Los proyectos plurinacionales deberían reunir las inversiones de los recursos de financiación de la UE, incluyendo el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y los recursos de los Estados miembros. Otras entidades públicas y privadas podrán invertir en los proyectos cuando sea pertinente.

La Comisión, que actuará como impulsora de los proyectos plurinacionales, ayudará a los Estados miembros a identificar su interés por dichos proyectos, ofrecerá orientaciones sobre los mecanismos de ejecución y asistencia para garantizar una amplia participación y la consecución de los resultados.

El programa proporciona una nueva estructura jurídica, el Consorcio de Infraestructuras Digitales Europeas (EDIC), que permite la rápida y flexible creación y ejecución de los proyectos plurinacionales.

Contexto

La Brújula Digital 2030 de marzo de 2021, que sirve como punto de partida de la propuesta de hoy, esbozaba la vía europea para la economía y la sociedad digitalizadas, y proponía una serie de objetivos digitales concretos para los cuatro puntos cardinales: capacidades, infraestructuras, empresas y servicios públicos.

El Itinerario hacia la Década Digital propuesto se apoya en los resultados de varias consultas en las que los ciudadanos, las empresas, las administraciones públicas, los Estados miembros, la industria y distintas organizaciones han compartido su punto de vista acerca de cuáles son los elementos que consideran necesarios para que la transformación digital en Europa sea un éxito. Además, su ejecución, así como la concepción de iniciativas de seguimiento, se verá acompañada de debates en un foro en línea dedicado a la Brújula Digital.

En paralelo, la Comisión está finalizando una propuesta común de «Declaración de principios digitales» del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión para garantizar que la esfera digital refleja los derecho y valores europeos. De esta manera, todos los ciudadanos podrán beneficiarse de las oportunidades digitales, como por ejemplo el acceso universal a internet, algoritmos que respetan a las personas y un entorno en línea seguro y fiable. El informe anual sobre «La evolución de la Década Digital» recogerá una evaluación de la aplicación de los principios digitales.

Más información

Discurso sobre el estado de la Unión de la presidenta Von der Leyen

Preguntas y respuestas: Estado de la Unión: Itinerario hacia la Década Digital

Ficha informativa: Itinerario hacia la Década Digital

Presentación: Itinerario hacia la Década Digital

Propuesta de Decisión por la que se establece un Itinerario hacia la Década Digital

Documento de trabajo de los servicios de la Comisión

Brújula Digital

 

 

La Comisión publica convocatorias por valor de 12 millones de euros en apoyo de los medios informativos y de la esfera pública de la UE

Comisión Europea | 03.08.21

La Comisión ha publicado cuatro nuevas convocatorias de propuestas destinadas a fomentar una esfera pública dinámica y diversa y a promover el acceso de los ciudadanos a información fiable en toda la UE. Una de estas convocatorias financiará contenidos multimedia multilingües sobre asuntos de la UE a través de plataformas digitales; otra tiene por objeto aumentar la producción de contenidos en este ámbito a través de una red de emisoras de radio. Además, un proyecto piloto apoyará las redes de medios de comunicación juveniles que produzcan contenidos que estimulen la reflexión sobre asuntos de actualidad mediante formatos y actos pensados para las redes sociales. Además, se ha presentado una acción preparatoria para plataformas de medios de comunicación, en la que participan organismos de radiodifusión y editores, con el objetivo de mejorar el acceso de los ciudadanos a información fiable.

Estas convocatorias representan, en conjunto, unos 12 millones de euros de financiación de la UE. Todos los proyectos financiados funcionarán con total independencia editorial. Věra Jourová, vicepresidenta responsable de Valores y Transparencia, ha declarado al respecto: «La pandemia ha puesto de manifiesto el papel clave de los medios de comunicación como fuentes de información, pero también ha socavado la situación económica del sector. Estamos aumentando y diversificando nuestras fuentes de financiación a nivel europeo, proporcionando nuevas oportunidades, herramientas y asistencia. Esperamos que los Estados miembros hagan lo mismo, respetando plenamente la independencia de los medios». Por su parte, el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ha declarado: «El sector de los medios de comunicación se ha visto gravemente afectado por los retos de la pandemia, por lo que ahora es prioritario aumentar su resiliencia y fomentar la innovación. Mediante iniciativas de este tipo seguimos promoviendo y defendiendo un ecosistema mediático libre y plural, poniendo el acento en la juventud europea y en la colaboración, para ayudar a las personas a comparar diferentes puntos de vista más allá de las fronteras».

Estas nuevas convocatorias se basan en otras dos recientemente lanzadas para apoyar al sector de los medios de comunicación: una primera dirigida a las asociaciones de periodistas para fomentar la colaboración transfronteriza a escala sectorial entre las organizaciones europeas de medios de comunicación en el marco del nuevo programa Europa Creativa, y otra financiada a través de Horizonte Europa, para financiar proyectos centrados en la innovación en los medios de comunicación. Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo más amplio en favor de un entorno mediático libre, viable y plural en toda la UE, tal como se anunció en el Plan de Acción para la Democracia Europea y en el Plan de acción para los medios de comunicación y el sector audiovisual. En este enlace puede accederse a más información sobre estas y otras convocatorias en apoyo al sector de los medios de comunicación. Se ha desarrollado también una herramienta de seguimiento para ayudar a los medios de comunicación a encontrar oportunidades de financiación. Los profesionales de los medios de comunicación también pueden encontrar ayuda a nivel nacional a través de los puntos nacionales de contacto de Europa Creativa.

 

Ayudas estatales: la Comisión confirma que España debe recuperar una ayuda incompatible de varios operadores digitales terrestres

Comisión Europea | 10.06.21

La Comisión llega a la conclusión de que la ayuda recibida por los operadores terrestres para la digitalización y ampliación de la red de televisión terrestre en zonas remotas de España es contraria a las normas sobre ayudas estatales de la UE. Tras la anulación de una decisión de la Comisión de 2013, la investigación posterior confirmó que, entre 2005 y 2008, los operadores de plataformas terrestres recibieron una ventaja selectiva incompatible frente a los competidores usuarios otras tecnologías, infringiendo el principio de neutralidad tecnológica. España tiene que recuperar ahora las ayudas incompatibles.

Tras una nueva y detallada investigación, la Comisión confirmó que las medidas adoptadas por España entre 2005 y 2008 para facilitar la transición de la televisión analógica a la digital constituían una ayuda estatal incompatible. La ayuda se concedió para la conversión digital, y para la explotación y el mantenimiento de la red de televisión digital. En particular, las medidas no eran neutrales desde el punto de vista tecnológico, ya que partían de la televisión digital terrestre (TDT) como única tecnología para la conversión digital subvencionada. Otras tecnologías alternativas, como el satélite, quedaron excluidas de las ayudas. Las medidas eran selectivas porque solo beneficiaban a los operadores de TDT, aunque esta última tecnología y la de satélite se encontraban en una situación comparable de hecho y de derecho (en las zonas remotas se podría haber optado por la tecnología satelital para la conversión digital).

Sobre esta base, la Comisión concluyó que el régimen no podía considerarse compatible con el mercado interior en virtud del artículo 107, apartado 3, letra c), o del artículo 106, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Recuperación de las ayudas incompatibles con el mercado común

Por principio, las normas sobre ayudas estatales de la UE exigen que se recupere toda ayuda estatal incompatible, con el fin de disipar la distorsión de la competencia ocasionada por la ayuda. Las normas sobre ayudas estatales de la UE no contemplan la imposición de multas y la recuperación no sanciona a la empresa en cuestión. Así se restablece simplemente la igualdad de trato con respecto a las demás empresas.

España determinará el importe que debe recuperarse de cada beneficiario individual, de conformidad con la metodología establecida en la Decisión de la Comisión adoptada hoy. De ahí que, a fecha de hoy, se desconozca el número definitivo de empresas afectadas y el importe total de las ayudas por recuperar.

Contexto

Entre 2005 y 2008, el gobierno español adoptó medidas reglamentarias a fin de facilitar la transición de la televisión analógica a la digital, y para ello segmentó el territorio en tres zonas distintas:

  • En la zona I, que abarcaba la inmensa mayoría de la población española, los organismos de radiodifusión sufragaron los costes de la transición.
  • En la zona II, constituida por zonas remotas con alrededor del 2,5 % de la población, los organismos de radiodifusión no tenían ningún interés comercial en prestar el servicio. Por lo tanto, las autoridades españolas decidieron compensar a los operadores por los costes de conversión, y es esta la medida a la que afecta la decisión de hoy.
  • En la zona III, que abarcaba zonas montañosas y en las que, por tanto, no podía proporcionarse la transmisión terrestre, se eligió la tecnología satelital.

A raíz de una denuncia presentada por el operador de satélite SES Astra, la Comisión incoó una investigación formal en 2010. La investigación se refería exclusivamente a las medidas adoptadas para la zona II. En 2013, la Comisión adoptó una decisión por la que se constataba la incompatibilidad entre las normas de la UE en materia de ayudas estatales y las ayudas concedidas a los operadores de plataforma de televisión terrestre para el despliegue de la red de TDT y para el mantenimiento y la explotación de esa red eran incompatibles. Procedía, por tanto, recuperar dichas ayudas.

A raíz de los recursos jurídicos interpuestos por España y algunos de los beneficiarios, el Tribunal de Justicia anuló en diciembre de 2017 la Decisión de la Comisión de 2013 por lo inadecuado de la justificación de la selectividad de la medida (asunto C-70/2016). Por lo tanto, la Comisión llevó a cabo otra investigación más, durante la cual reevaluó las pruebas relativas a la selectividad de las medidas, incluidas las nuevas pruebas presentadas por España y por algunos de los beneficiarios. Tras esta investigación, la Comisión mantuvo la conclusión de que las medidas habían otorgado una ventaja selectiva a los beneficiarios, que las ayudas concedidas eran incompatibles y que España debía recuperarlas.

En un asunto relacionado con la aplicación del plan de transición digital específicamente en la región de la zona II de Castilla-La Mancha (SA.27408), la Comisión concluyó en 2014 que la ayuda era incompatible y debía recuperarse. En septiembre de 2018, El Tribunal de Justicia confirmó plenamente esta decisión de la Comisión (asunto C-114/17). Dado que España solo recuperó parcialmente la ayuda, la Comisión incoó un procedimiento ante el Tribunal de Justicia. En abril de 2021, el Tribunal dictaminó que no se había recuperado la ayuda (C-704/19). La recuperación de esta ayuda está en curso.

La versión no confidencial de la decisión correspondiente se publicará con el número de asunto SA.28599 en el Registro de Ayudas Estatales del sitio web de Competencia de la Comisión, una vez que se hayan resuelto los posibles problemas de confidencialidad. La lista de las nuevas publicaciones de decisiones sobre ayudas estatales en internet y en el Diario Oficial figura en las noticias semanales en línea sobre competencia.

 

Presupuesto de la UE para 2020: el informe de rendimiento destaca la respuesta rápida y global de la UE a la crisis del coronavirus, al tiempo que apoya las prioridades clave de la UE

Comisión Europea | 08.06.21

El presupuesto de la UE ha contribuido a la respuesta rápida y global de la UE a la crisis del coronavirus y a sus consecuencias, sosteniendo a la vez las prioridades generales de la UE. Esto ha supuesto movilizar recursos financieros de forma rápida y flexible para responder a las necesidades más apremiantes, sin transigir a la hora de aplicar las normas más estrictas de gestión financiera.

La Comisión presenta hoy dos textos complementarios sobre la información sobre el rendimiento del presupuesto de la UE:

El primer documento (el informe anual de gestión y rendimiento) ha demostrado que, a pesar de su tamaño relativamente pequeño, el presupuesto de la UE es capaz de lograr resultados importantes y puede desempeñar un papel fundamental en tiempos de crisis. El sólido marco de control interno de la Comisión garantizó que el presupuesto de la UE quedara bien y eficazmente protegido durante todo el ejercicio.

El marco de rendimiento (objeto del segundo documento) garantizará que la Comisión Europea siga haciendo en el futuro gran hincapié en los resultados conseguidos, empezando por la aplicación eficaz del actual marco financiero plurianual, complementado por el instrumento de recuperación NextGenerationEU. En conjunto, ambos representan el mayor paquete de estímulo jamás financiado con cargo al presupuesto de la UE.

Johannes Hahn, comisario responsable de Presupuesto y Administración, ha declarado: «2020 fue un año extremadamente difícil debido a la pandemia de coronavirus, pero la UE demostró una vez más su capacidad para hacer frente a este reto. Gracias al presupuesto de la UE, esta dio una respuesta rápida y global sin precedentes para ayudar a superar las repercusiones sanitarias, económicas y sociales de la pandemia, al tiempo que extendíamos nuestra solidaridad mucho más allá de nuestras fronteras. Al tiempo que luchamos contra la pandemia, seguimos centrándonos en nuestras prioridades y hemos cumplido todos nuestros objetivos presupuestarios, sobre todo los relacionados con el clima y la biodiversidad. En los próximos años, la Comisión tiene la gran responsabilidad de seguir ejecutando con eficacia el presupuesto de la UE a largo plazo y NextGenerationEU. Aun en tiempos de crisis, sigue siendo nuestro objetivo aumentar al máximo la eficacia del gasto de la UE, además de seguir cumpliendo con los ciudadanos y los socios internacionales de la UE».

El informe anual de gestión y rendimiento del presupuesto de la UE de 2020

El informe anual de gestión y rendimiento del presupuesto de la UE es el documento mediante el cual la Comisión asume la responsabilidad general de la gestión del presupuesto de la UE del ejercicio anterior.

El informe anual de gestión y rendimiento de 2020 demuestra que la UE utilizó su presupuesto de ese año de forma rápida y eficaz para mitigar la crisis del coronavirus y sus consecuencias.

  • En tan solo unas semanas, la UE movilizó cada euro disponible dentro de sus competencias presupuestarias para paliar los efectos de la crisis. Los fondos se movilizaron rápidamente gracias a una nueva flexibilidad en los programas existentes, como los fondos estructurales, o a nuevas iniciativas, tales como el Instrumento de Asistencia Urgente o el innovador programa SURE.
  • La respuesta presupuestaria a la pandemia de coronavirus y sus consecuencias fue global e hizo frente a la crisis sanitaria inmediata y a su impacto socioeconómico.
  • La contratación pública centralizada de la UE contribuyó a la obtención de vacunas seguras y eficaces para todos los Estados miembros de la UE. SURE aportó financiación a los Estados miembros en apoyo del empleo, llegando a una cifra estimada de entre 25 y 30 millones de trabajadores.
  • La UE también ha tomado la iniciativa de proporcionar un acceso equitativo a las vacunas en todo el mundo gracias a los esfuerzos del Equipo Europa y a su apoyo al mecanismo COVAX.

Mientras combatía la pandemia, la UE siguió avanzando en las prioridades políticas de la UE a través del presupuesto de la Unión:

  • Sostuvo la transición ecológica, mediante el gasto del 20,1 % de su presupuesto para 2014-2020 (216 000 millones de euros) en la lucha contra el cambio climático, con lo que cumplió su objetivo del 20 %, y destinando 8 % (85 000 millones de euros) a la biodiversidad.
  • Apoyó la transición digital, por ejemplo, al contribuir a que 25 millones de hogares se conectaran a internet de alta velocidad con cargo a los fondos de cohesión y al Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas.

El presupuesto de la UE alcanzó estos resultados salvaguardando al mismo tiempo los intereses de los contribuyentes gracias a medidas eficaces contra el fraude y las irregularidades.

El informe también indica que el presupuesto de la UE se gestionó correctamente en 2020 gracias a lo siguiente:

  • un sólido marco de control interno
  • un seguimiento constante de los riesgos (en particular los relacionados con la crisis del coronavirus)
  • su ciclo de control plurianual consolidado y otras medidas de mitigación.

En particular, el riesgo de errores al pagar fondos a nuestros socios y beneficiarios se estima en el 1,9 % del volumen total. Muchos de esos errores, estimados en el 1,0 % del volumen total, se detectan y corrigen antes del cierre de los programas. Esto nos lleva a un riesgo de errores reales del 0,9 % del volumen total, muy por debajo del límite de tolerancia del 2 %, según lo aplicado por el Tribunal de Cuentas Europeo.

Marco de rendimiento del presupuesto a largo plazo de la UE para el período 2021-2027

Gastar eficazmente los recursos de la UE es aún más importante teniendo en cuenta el volumen y el papel sin precedentes del presupuesto de la UE después de 2020 y la creación del Instrumento de Recuperación NextGenerationEU.

  • El marco de rendimiento descrito en la Comunicación ayudará a la Comisión y a sus socios a ejecutar y orientar el presupuesto de manera aún más eficaz.
  • Abarca los objetivos concretos que cada programa debe alcanzar en el presupuesto a largo plazo 2021-2027 y NextGenerationEU, así como indicadores y metas para medir los avances e informar periódicamente sobre los resultados.
  • Un marco de rendimiento moderno es también una herramienta de gestión fundamental. Aportará la información necesaria para detectar tempranamente los problemas que surjan, de modo que puedan adoptarse oportunamente medidas correctoras, y para informar de la reasignación de recursos cuando aparezcan nuevas prioridades, dentro de los límites previstos por el marco jurídico.
  • La Comisión no puede aplicar por sí sola un marco de rendimiento moderno y sólido. Impulsar la eficacia y la transparencia de los programas de la UE exige un esfuerzo coordinado. La Comisión se alegra de la importancia creciente que el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas Europeo y los Estados miembros conceden al rendimiento del gasto de la UE. Colaborar contribuirá a garantizar que este presupuesto de la UE, de una magnitud y ambición sin precedentes, aproveche todo su potencial, en beneficio de los ciudadanos de la UE.

Contexto

Informe anual de gestión y rendimiento

Mediante el informe anual de gestión y rendimiento, la Comisión asume la responsabilidad política general de la gestión del presupuesto de la UE del ejercicio anterior. Está previsto en el artículo 318 del TFUE y en el artículo 247 del Reglamento Financiero, y forma parte del paquete sobre la información financiera y contable integrada (IFAR) que la Comisión presenta al Parlamento Europeo para sustentar su solicitud de aprobación de la gestión. La aprobación de la gestión es el procedimiento mediante el cual el Parlamento Europeo evalúa la ejecución del presupuesto de la UE por parte de la Comisión.

El informe anual de gestión y rendimiento se basa en lo siguiente:

  • informes anuales de actividades
  • fichas de programa
  • evaluación de los programas de la UE
  • trabajo del auditor interno
  • trabajo del Comité de Seguimiento de las Auditorías
  • trabajo del Tribunal de Cuentas Europeo

La Comisión publica el informe anual de gestión y rendimiento sobre la ejecución del presupuesto de 2020 al mismo tiempo que el proyecto de presupuesto de 2022. Esto proporciona a las partes interesadas un conjunto completo de información sobre el rendimiento, coherente tanto en el proyecto de presupuesto como en los procedimientos de aprobación de la gestión. Por lo tanto, la Comisión hace hincapié en la importancia que concede al rendimiento y al papel de la información sobre el rendimiento en la planificación presupuestaria.

El informe principal es deliberadamente muy breve (diez páginas) para que sea lo más accesible posible y facilitar su lectura. Esto refuerza la rendición de cuentas de la Comisión. Los anexos facilitan valiosa información adicional, y en concreto:

  • El anexo 1, «Rendimiento y resultados», presenta un resumen de alto nivel de la ejecución del presupuesto de la UE en 2020.
  • El anexo 2, «Control interno y gestión financiera», explica la manera en que la Comisión ha protegido los recursos de la UE a pesar de los retos planteados por la pandemia de coronavirus.
  • El anexo 3, «Resumen de la ejecución por programas», incluye fichas de rendimiento breves y fáciles de leer sobre cada programa de gasto de la UE.

La Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el marco de rendimiento del presupuesto de la UE dentro del MFP 2021-2027 destaca la importancia que la Comisión concede a la ejecución eficaz del presupuesto. La Comisión publica esta Comunicación en el contexto de la transición entre dos marcos financieros plurianuales, lo que ofrece la oportunidad de explicar el marco de rendimiento y los planes de la Comisión para su ulterior mejora.

Más información

Informe anual de gestión y rendimiento

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el marco de rendimiento del presupuesto de la UE dentro del MFP 2021-2027

Rendimiento y presentación de informes

 

Ayudas estatales: La Comisión invita a las partes interesadas a presentar observaciones sobre el proyecto de propuesta de Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, energía y medio ambiente

Comisión Europea | 07.06.21

La Comisión Europea ha iniciado hoy una consulta pública específica en la que se invita a todas las partes interesadas a presentar observaciones sobre la propuesta de revisión de las Directrices de la UE sobre ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía. Para tener en cuenta la creciente importancia de la protección del clima, las directrices revisadas se denominarán Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, energía y medio ambiente. Las Directrices propuestas también comprenden normas de compatibilidad en ámbitos emblemáticos como las infraestructuras de movilidad limpia y la biodiversidad, sin olvidar la eficiencia en el uso de los recursos en apoyo de la transición hacia una economía circular. Las partes interesadas podrán responder a la consulta durante ocho semanas, hasta el 2 de agosto de 2021.

La vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, responsable de la política de competencia, ha declarado: «Para sostener la transición ecológica, Europa necesitará una cantidad considerable de inversiones sostenibles. Aunque una gran parte procederá del sector privado, las ayudas públicas contribuirán a garantizar que la transición ecológica se produzca con rapidez. Por eso queremos asegurarnos de que nuestras normas sobre ayudas estatales en materia de clima, energía y medio ambiente estén listas para la transición ecológica. Las normas revisadas facilitarán a los Estados miembros alcanzar los ambiciosos objetivos del Pacto Verde Europeo, manteniendo en un mínimo las posibles distorsiones de la competencia. Ahora invitamos a todas las partes interesadas a dar a conocer su opinión».

Las Directrices sobre ayudas estatales en materia de energía y medio ambiente permiten a los Estados miembros apoyar proyectos de protección del medio ambiente (por ejemplo, protección del clima y generación de energía verde) y medidas para garantizar la adecuación de la generación de energía, bajo determinadas condiciones. Las Directrices tienen como finalidad ayudar a los Estados miembros a alcanzar los ambiciosos objetivos de la UE en materia de energía y clima con el mínimo coste posible para el contribuyente y sin falseamientos indebidos de la competencia en el mercado único.

La Comisión ha efectuado una evaluación de las actuales Directivas en el marco del control de adecuación de las ayudas estatales. La evaluación pone de manifiesto que las actuales disposiciones de las Directrices funcionan correctamente, se ajustan en general a su propósito y constituyen una herramienta eficaz a la hora de apoyar la consecución de los objetivos medioambientales y climáticos de la UE, limitando al mismo tiempo las distorsiones indebidas en el mercado único.

Al mismo tiempo, la evaluación indica que podrían ser necesarios algunos ajustes específicos, tales como la simplificación y actualización de determinadas disposiciones y la ampliación del ámbito de aplicación de las Directrices a nuevos temas, por ejemplo, la movilidad limpia y la descarbonización. Además, la evaluación señala que las normas actuales pueden tener que ajustarse a las prioridades estratégicas de la Comisión, especialmente las del Pacto Verde Europeo, y a otros cambios normativos recientes en los ámbitos de la energía y el medio ambiente.

A este respecto, la Comisión propone varias modificaciones de las normas actuales, sobre todo para lo siguiente:

  • Ampliar el ámbito de aplicación de las Directrices para permitir el apoyo en nuevos ámbitos (por ejemplo, movilidad limpia, eficiencia energética de los edificios, circularidad y biodiversidad) y a todas las tecnologías que puedan cumplir el Pacto Verde, incluido el apoyo a las energías renovables. Las normas revisadas permitirían en general importes de ayuda que cubran hasta el 100 % del déficit de financiación e introducirían nuevos instrumentos de ayuda, tales como los contratos por diferencia para el carbono.
  • Aumentar la flexibilidad y racionalizar las normas vigentes, mediante la introducción de una evaluación simplificada de las medidas transversales en una sola sección de las Directrices y la eliminación del requisito de notificación individual de grandes proyectos ecológicos dentro de los regímenes de ayuda previamente aprobados por la Comisión.
  • Introducir salvaguardias para velar por que la ayuda se destine efectivamente allí donde sea necesaria para mejorar la protección del medio ambiente y el clima, se limite a lo necesario para alcanzar los objetivos medioambientales y no falsee la competencia ni la integridad del mercado interior. Por ejemplo, en algunas circunstancias, los Estados miembros que establezcan un sistema de ayudas tendrán que consultar a las partes interesadas sobre sus principales características.
  • Armonizar y garantizar la coherencia con la legislación y las políticas pertinentes de la UE en los ámbitos del medio ambiente y la energía, entre otras cosas, eliminando gradualmente las subvenciones a los combustibles fósiles, sobre todo a los más contaminantes y a aquellos cuya evaluación positiva por la Comisión con arreglo a las normas sobre ayudas estatales resultaría poco probable debido a sus graves efectos negativos en el medio ambiente. Las medidas que entrañen nuevas inversiones en gas natural estarán cubiertas por las Directrices únicamente en la medida en que se demuestre que las inversiones son compatibles con los objetivos climáticos de la Unión para 2030 y 2050.

El proyecto de Directrices y toda la información sobre la consulta pública, incluidos más datos sobre los cambios propuestos, se pueden consultar en línea.

Próximas medidas

Además de la consulta de las partes interesadas que se inicia hoy, el borrador de Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, energía y medio ambiente también se debatirá en una reunión entre la Comisión y los Estados miembros que se celebrará hacia el final del período de consulta. Este proceso garantizará que los Estados miembros y las partes interesadas tengan oportunidades suficientes de presentar observaciones al proyecto de propuesta de la Comisión.

La adopción de las nuevas Directrices está prevista para finales de 2021.

Contexto

Las actuales Directrices sobre ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía establecen las condiciones en las que las ayudas estatales en esa materia pueden considerarse compatibles con el mercado interior. En particular, las Directrices promueven una transición gradual hacia un apoyo a las energías renovables basado en el mercado e introducen ayudas a la infraestructura energética y a la capacidad de generación para reforzar el mercado interior y garantizar la seguridad del suministro. Además, establecen criterios sobre la manera en que los Estados miembros pueden eximir a las empresas de elevado consumo energético de las tasas cobradas para prestar apoyo a las energías renovables.

Las disposiciones de las Directrices se completan con el Reglamento General de Exención por Categorías (RGEC), que fija una serie de condiciones de compatibilidad ex ante sobre cuya base los Estados miembros pueden aplicar medidas de ayuda estatal sin notificarlas previamente a la Comisión. El RGEC está siendo objeto actualmente de una revisión parcial y se prevé que en el verano de 2021 se lleve a cabo una consulta pública sobre la propuesta de tales disposiciones revisadas.

La revisión de las Directrices se basa en la evaluación y en diversas fuentes de datos y pruebas, tales como práctica casuística, un estudio externo y aportaciones de las partes interesadas. La Comisión ha recabado opiniones a través de una consulta pública abierta llevada a cabo en 2020. En otoño de 2020, la Comisión también puso en marcha un debate europeo sobre la manera en que la política de competencia puede seguir apoyando los objetivos del Pacto Verde Europeo, con vistas a velar por que las normas en materia de competencia y las políticas de sostenibilidad coadyuven de la mejor manera posible. El proceso comenzó con una convocatoria de contribuciones, tras la cual se celebró una conferencia organizada por la vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager en febrero de 2021. Las más de doscientas contribuciones recibidas también se han aprovechado de cara al proyecto de revisión de las Directrices.

Esto se complementará con las observaciones recibidas a través de esta consulta pública.

 

La UE propone una respuesta comercial multilateral firme a la pandemia de COVID-19

Comisión Europea | 04.06.21

La UE ha presentado hoy su propuesta dirigida a que los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se comprometan a establecer un plan de acción multilateral en materia de comercio para ampliar la producción de vacunas y de tratamientos contra la COVID-19 y garantizar un acceso universal y justo a los mismos. A través de dicha propuesta a la OMC, que consta de dos comunicaciones, la UE subraya el papel central de la OMC en la respuesta a la pandemia de COVID-19 e insta a los demás miembros de la OMC a que lleguen a un acuerdo sobre un conjunto de compromisos, también en materia de derechos de propiedad intelectual.

La presidenta von der Leyen ha declarado: «La UE ha mostrado activamente su solidaridad con el mundo desde el inicio de la pandemia. La Unión Europea autorizó exportaciones de aproximadamente la mitad de la cantidad total de vacunas producidas en Europa. Nuestro objetivo inmediato y urgente es garantizar un acceso equitativo a los países de renta baja y media, a fin de compartir vacunas de forma más amplia y rápida. Y seguimos ayudando a aumentar la producción. La UE propone soluciones concretas a corto y medio plazo para garantizar el acceso universal a precios asequibles. Estoy deseando debatir con los dirigentes del G-7 la semana que viene sobre la forma de alcanzar ese objetivo. Más allá de la crisis actual, es importante garantizar la preparación mundial frente a futuras pandemias: diversificar la fabricación a fin de que no esté centralizada únicamente en unos pocos países y reforzar la resiliencia de la infraestructura sanitaria en los países menos desarrollados».

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo de la Comisión y comisario de Comercio, ha declarado: «La pandemia sigue con nosotros y no se puede bajar la guardia. Tenemos que concentrarnos urgentemente en propuestas que aceleren la distribución equitativa de las vacunas contra la COVID-19 en todo el mundo. A este respecto, una respuesta comercial multilateral firme podría dar un gran impulso a la lucha contra la COVID-19. En realidad, en el momento actual el principal problema es la falta de capacidad de fabricación suficiente para producir rápidamente las cantidades que se necesitan. El objetivo ha de ser garantizar que todas las capacidades de fabricación disponibles y adecuadas en cualquier lugar del mundo se utilicen para producir vacunas contra la COVID-19.»

Más sobre la propuesta de la UE

La UE insta a los gobiernos a:

  1. que garanticen que las vacunas, los tratamientos y sus componentes contra la COVID-19 puedan cruzar libremente las fronteras;
  2. que animen a los productores a ampliar su producción, garantizando al mismo tiempo que los países que más necesitan vacunas las reciban a un precio asequible, y
  3. que faciliten el uso de licencias obligatorias en el marco del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) vigente en la OMC. El Acuerdo sobre los ADPIC ya ofrece esta flexibilidad, que es un instrumento legítimo durante la pandemia que puede utilizarse rápidamente cuando sea necesario.

El primer elemento tiene por objeto limitar el uso de las restricciones a la exportación y mantener abiertas las cadenas de suministro. Los países productores de vacunas deberían estar dispuestos a exportar una parte equitativa de su producción nacional. Las cadenas de suministro están muy interconectadas y no deben interrumpirse. Además, la UE considera que el suministro al Mecanismo COVAX nunca debe restringirse, y que ninguna medida debe limitar el comercio de insumos necesarios para la producción de vacunas y tratamientos contra la COVID-19.

El segundo elemento hace un llamamiento a los gobiernos para que animen encarecidamente a los fabricantes y desarrolladores de vacunas a ampliar la producción y garantizar un suministro asequible de vacunas a los países de renta baja y media durante la pandemia. Estas acciones podrían incluir acuerdos de licencia, la puesta en común de conocimientos técnicos, unos precios diferenciados, incluida la venta sin beneficios a países de bajos ingresos, la fabricación por contrato y nuevas inversiones en instalaciones de fabricación en países en desarrollo. La UE espera que todos los productores y desarrolladores de vacunas asuman compromisos concretos que apoyen el aumento del suministro a los países en desarrollo vulnerables. A este respecto, la UE acoge con satisfacción el compromiso de empresas como BioNTech y Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, que ya se han comprometido a entregar, sin beneficio, 1 300 millones de dosis este año a países de renta baja y a países de renta media a costes más bajos.

El tercer elemento, relativo a la propiedad intelectual, establece que las licencias voluntarias son el instrumento más eficaz para facilitar la expansión de la producción y el intercambio de conocimientos técnicos. Cuando la cooperación voluntaria fracasa, las licencias obligatorias, en virtud de las cuales un gobierno concede una licencia específica que permite a un productor fabricar una vacuna sin el consentimiento del titular de una patente, son un instrumento legítimo en el contexto de una pandemia. Por consiguiente, la UE considera que todos los miembros de la OMC deberían estar preparados para:

  • convenir en que la pandemia de COVID-19 es una circunstancia excepcional de emergencia nacional y en que, cuando sea necesario, se puede eximir legítimamente del requisito de negociar con el titular de los derechos;
  • apoyar a los fabricantes que estén dispuestos a producir vacunas o tratamientos a precios asequibles en virtud de una licencia obligatoria, de modo que el nivel de remuneración pagado por dicho fabricante al titular de la patente refleje dichos precios asequibles;
  • acordar que la licencia obligatoria podría cubrir cualquier exportación destinada a países que carecen de capacidad de fabricación, incluso a través del Mecanismo COVAX.

La UE también presenta una comunicación específica sobre propiedad intelectual al órgano de la OMC encargado de aplicar el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC). A este respecto, la UE expone de forma más detallada y clara cada uno de los tres puntos relativos a la propiedad intelectual y los vincula con las disposiciones específicas del Acuerdo sobre los ADPIC. Por lo que se refiere a la exención general propuesta por varios miembros de la OMC, la Comisión Europea, si bien está dispuesta a debatir cualquier opción que ayude a poner fin a la pandemia lo antes posible, no está convencida de que esa sea la mejor respuesta inmediata para alcanzar el objetivo de una distribución más amplia y oportuna de las vacunas contra la COVID-19 que el mundo necesita urgentemente *. Las propuestas de hoy tienen por objeto alcanzar ese objetivo de manera rápida y eficaz *.

Más información

Peguntas y respuestas

Ficha informativa

Comunicación de la UE al Consejo General de la OMC

Comunicación de la UE al Consejo TRIPS de la OMC 

Se pospone el cierre de la campaña #UnÁrbolporEuropa por razones meteorológicas

Oficina en España del Parlamento Europeo | 05.06.21

El pasado sábado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, estaba previsto un acto de cierre de la campaña #UnÁrbolporEuropa con la participación de la Princesa Leonor y la Infanta Sofía, que ha tenido que ser aplazado por motivos meteorológicos.

Por razones meteorológicas, la ceremonia de clausura de la campaña #UnÁrbolporEuropa, que se iba a celebrar el pasado sábado, 5 de junio, a las 19.00 horas, con la participación de Su Alteza Real la Princesa Leonor y la Infanta Doña Sofía, se aplaza a una fecha aún por confirmar.

 

 

NextGenerationEU: la Comisión Europea emitirá unos 80 000 millones de euros en bonos a largo plazo como parte del plan de financiación para 2021

Comisión Europea | 01.06.2021

NextGenerationEU: la Comisión Europea emitirá unos 80 000 millones de euros en bonos a largo plazo como parte del plan de financiación para 2021

Tras la aprobación de la Decisión sobre recursos propios por parte de todos los Estados miembros de la UE, la Comisión puede ahora empezar a captar recursos para financiar la recuperación de Europa con cargo a NextGenerationEU. A tal fin, la Comisión Europea ha anunciado hoy sus previsiones relativas a la emisión de bonos a largo plazo por valor de unos 80 000 millones de euros en 2021, que se complementarán con decenas de miles de millones de títulos de deuda a corto plazo de la UE para satisfacer las necesidades de financiación restantes. El importe exacto tanto de los bonos de la UE como de los títulos de deuda de la UE dependerá de las necesidades concretas de financiación, y la Comisión revisará en otoño la evaluación de hoy. De este modo, la Comisión podrá financiar, a lo largo del segundo semestre del año, todas las subvenciones y préstamos previstos a los Estados miembros con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y satisfacer las necesidades de las políticas de la UE que reciben financiación de NextGenerationEU.

Este plan de financiación se basa en una estimación preliminar de las necesidades de los Estados miembros en términos de préstamos y subvenciones. La Comisión actualizará el plan de financiación en septiembre, cuando se haya hecho una idea más precisa de las necesidades de financiación de los Estados miembros de la UE en los últimos meses del año.

La Comisión también ha adoptado hoy la Decisión de empréstito anual para 2021. Esta decisión contempla los importes máximos que la Comisión está autorizada a tomar prestados antes de que finalice el año.

La Comisión puede ahora ultimar los preparativos para la primera emisión de NextGenerationEU, prevista más adelante en junio. Los primeros títulos de deuda de la UE se emitirán en septiembre, cuando la plataforma de subastas de la UE entre en funcionamiento.

Johannes Hahn, comisario responsable de Presupuesto y Administración, ha declarado: «Hoy estamos dando un nuevo paso adelante en los preparativos de la primera operación de empréstito para financiar nuestra recuperación colectiva mediante NextGenerationEU. Gracias a la emisión de bonos a largo plazo por valor de unos 80 000 millones de euros y al empleo de títulos de deuda a corto plazo este año, conseguiremos satisfacer las necesidades más urgentes de los Estados miembros y situarlos en la senda hacia una recuperación sostenible y una Europa ecológica, digital y resiliente».

Para financiar NextGenerationEU, la Comisión Europea, en nombre de la UE, contraerá empréstitos en los mercados de capitales por valor de hasta 750 000 millones de euros a precios de 2018 o de hasta unos 800 000 millones de euros a precios corrientes. Esto supondrá un volumen de endeudamiento de aproximadamente 150 000 millones de euros al año de 2021 a 2026, lo que hará de la UE uno de los mayores emisores en euros.

Inicio de los empréstitos 

La primera emisión de bonos se realizará mediante un procedimiento de sindicación y se organizará con las entidades incluidas en la red de intermediarios principales de la Comisión, tal como se anunció el 31 de mayo. Está previsto llevar a cabo nuevas operaciones sindicadas antes de finales de julio.

La Comisión también tiene previsto empezar a emitir bonos y títulos de deuda de la UE mediante procedimientos de subasta a partir de septiembre de 2021. Una vez establecido el sistema de subastas, la Comisión organizará periódicamente sindicaciones y subastas para los bonos. También organizará subastas periódicas para los títulos de deuda de la UE. Más adelante este año y antes del inicio de las subastas, se harán públicos más datos sobre las fechas de estas, así como sobre la estructura del programa de títulos de deuda de la UE.

Contexto

El anuncio de hoy se ajusta a la estrategia diversificada de financiación de los empréstitos de NextGenerationEU presentada el 14 de abril. Se basa en las medidas adoptadas anteriormente por la Comisión para garantizar la correcta ejecución de las operaciones de empréstito. A principios de mayo, la Comisión anunció el proveedor de su plataforma de subastas. La Comisión también adoptó la primera lista de miembros de su red de intermediarios principales. Los 39 bancos que figuran en la lista sostendrán la fructífera colocación de bonos de NextGenerationEU entre los inversores en las condiciones más ventajosas posibles para los Estados miembros de la UE y sus ciudadanos.

La Comisión podrá acudir al mercado para financiar el plan de recuperación a partir de junio gracias a la rápida aprobación de la Decisión sobre recursos propios en apenas cinco meses.

Se espera que la decisión de financiar NextGenerationEU mediante fondos del mercado de capitales reporte ventajas a largo plazo tanto para el presupuesto de la UE como para los Estados miembros de la UE.

Gracias a la elevada calificación crediticia de la UE, la Comisión podrá contraer empréstitos en condiciones ventajosas. A continuación, la Comisión hará participes de las ventajas a los Estados miembros de la UE, proporcionándoles préstamos directamente, o a al presupuesto de la Unión, en forma de pago de tipos de interés reducidos por los empréstitos destinados a financiar los gastos de recuperación.

Dados el volumen, la frecuencia y la complejidad de las operaciones de empréstito previstas, la Comisión se ceñirá a las mejores prácticas seguidas por los emisores grandes y frecuentes, y diversificará la estrategia de financiación.

Esto difiere del enfoque de financiación cruzada que la Comisión ha utilizado hasta ahora para contraer empréstitos en los mercados, también en el marco del programa SURE. A lo largo de los últimos cuarenta años, la Comisión Europea ha creado varios programas de financiación para prestar apoyo a los Estados miembros de la UE y a terceros países. Todas estas operaciones se financiaron de forma cruzada, principalmente a través de emisiones sindicadas de bonos.

Más información

Preguntas y respuestas sobre el primer plan de financiación de la Comisión

Preguntas y respuestas sobre una estrategia de financiación diversificada

Ficha informativa: NextGenerationEU: estrategia de financiación

Página web de la UE como prestataria

Red de intermediarios principales

 

Triodos Bank amplía su apoyo a los sectores cultural y creativo con el respaldo de la UE

Comisión Europea | 01.06.2021

  • Garantía del Fondo Europeo de Inversiones (FEI) de €200 millones a Triodos Bank en el marco del programa EU’s Cultural and Creative Sectors para apoyar a unas 250 empresas de los sectores creativo y cultural en España, los Países Bajos, Bélgica y Alemania.
  • Financiación destinada a apoyar a las pymes con un enfoque específico en producciones cinematográficas y mediáticas, escuelas de arte, festivales de música, teatros y producción musical.
  • En España, Triodos Bank también mantiene, desde 2012, una alianza estratégica con Crea SGR con la que ha financiado 125 millones de euros para el sector cultural.

Triodos Bank y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) han suscrito un acuerdo de garantía dirigido al sector cultural y creativo, que permitirá a Triodos Bank facilitar hasta 200 millones de euros en préstamos a empresas de los sectores creativo y cultural durante los próximos dos años en España, los Países Bajos, Bélgica y Alemania.

El mecanismo, enmarcado en el Instrumento de Garantía de los Sectores Cultural y Creativo de la Unión Europea, respaldado por el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), brinda a las empresas acceso a financiación a un tipo de interés reducido o con menores requisitos de garantías. De esta forma, Triodos Bank facilitará financiación a una gama amplia de iniciativas orientadas principalmente al cine y los medios de comunicación, escuelas de arte, festivales de música y producciones teatrales y musicales.

Este es un paso más en la financiación de iniciativas culturales y artísticas como parte de las líneas estratégicas de Triodos Bank en Europa y en España.  La sucursal española financia proyectos de este tipo desde el año 2012, año en el que comenzó también su colaboración estratégica con la sociedad de garantía recíproca Crea SGR, a través de un acuerdo que ha permitido la especialización y el posicionamiento de la entidad financiera en el sector audiovisual y de las artes escénicas y que ya ha superado los 200 millones de euros en financiación.

Un importante incentivo durante la crisis de la COVID-19

En España, en un año tan difícil como 2020 para las disciplinas de arte y cultura debido a la crisis del coronavirus, Triodos Bank destinó al sector casi 115 millones de euros -7 % de la cartera de préstamos de la sucursal española- y duplicó el número de operaciones.

En palabras de Mikel García-Prieto, director general de Triodos Bank, “Triodos Bank financia el arte y la cultura porque contribuyen a la sociedad, conectan ideas y personas y recogen, estimulan y alientan cambios positivos. Tenemos mucha experiencia en la financiación de proyectos culturales, cinematográficos, musicales y teatros, entre otras iniciativas. La alianza con FEI nos permite financiar iniciativas creativas y culturales que, por lo general, tendrían dificultades para acceder a mecanismos de crédito bancario convencionales. Este instrumento de garantía supone un incentivo de gran importancia, en especial ahora que la pandemia del COVID-19 y los confinamientos han sometido al sector cultural a una presión enorme”.

“La cultura y el arte siguen bajo una presión enorme por a las restricciones derivadas del COVID-19 implantadas en todos los países de la UE”, afirma Alain Godard, responsable ejecutivo del Fondo Europeo de Inversiones. “Para salir de la crisis y reiniciar un crecimiento sostenible de estos sectores, la disponibilidad de financiación y su asequibilidad desempeñarán una función fundamental. Estamos muy satisfechos de la alianza con Triodos Bank porque contribuirá a hacer llegar la financiación europea, tan esencial, a las empresas que la necesitan”.

El Comisario Europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, ha declarado: “La cultura y los artistas necesitan nuestro apoyo en la crisis de COVID-19. El acuerdo alcanzado hoy con Triodos Bank y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), apoyado por el FEIE en el marco del Mecanismo de Garantía de los Sectores Cultural y Creativo de la UE, desbloqueará hasta 200 millones de euros en préstamos para las empresas culturales y creativas de España, Bélgica, los Países Bajos y Alemania. Ayudará a su recuperación para que sigan contribuyendo al rico panorama cultural de Europa”.

Empresas sociales

El Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y Triodos Bank han forjado una alianza destinada a empresas sociales. En 2018, firmaron el primer acuerdo de garantía dirigido a este tipo de empresas en Países Bajos, y dentro del marco del Programa Europeo de Empleo e Innovación Social. Desde entonces, Triodos Bank ha formalizado en torno a 450 operaciones en virtud del acuerdo de garantía para empresas sociales en España, los Países Bajos y Bélgica.

Información adicional

Sobre Triodos Bank

Triodos Bank es un banco europeo independiente fundado en 1980, referente en banca ética y sostenible. Su modelo de negocio bancario está basado en la transparencia y combina la rentabilidad financiera con la rentabilidad social y medioambiental.

Opera en los Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Alemania y España bajo supervisión del Banco Central Holandés y la Autoridad de Mercados Financieros holandesa. En España, el Banco de España supervisa a Triodos Bank en materia de interés general, liquidez, transparencia y protección del cliente de servicios bancarios. También está presente en Francia con una oficina de representación y opera en más de 40 países de África, Asia, América Latina y Europa del Este a través de sus fondos de inversión y microcréditos. Triodos Bank es cofundador de la Alianza Global para una Banca con Valores, una red formada por 56 bancos referentes en sostenibilidad en todo el mundo que promueven una renovación del sistema financiero desde un enfoque sostenible.

Sobre el Fondo Europeo de Inversiones

El Fondo Europeo de Inversiones (FEI) forma parte del Grupo del Banco Europeo de Inversiones. Su misión fundamental consiste en respaldar a microempresas y pequeñas y medianas empresas (pymes) europeas, ayudándolas a obtener financiación. El FEI diseña y desarrolla instrumentos de capital riesgo y capital de crecimiento, garantías y microfinanciación orientados concretamente a este segmento del mercado. En el desempeño de esta función, el FEI promueve los objetivos de la UE de apoyar la innovación, la investigación y el desarrollo, el espíritu emprendedor, el crecimiento y el empleo.

Acerca del programa de la Unión Europea para los sectores cultural y creativo

Creative Europe es un programa de 7 años (2014-2020) diseñado para apoyar a los sectores cultural y creativo. El objetivo de Creative Europe es promover la diversidad cultural, fomentar la circulación de la cultura y la creatividad europeas y reforzar la competitividad de los sectores cultural y creativo. El mecanismo de garantía forma parte del programa Creative Europe. Ayuda a las pymes creativas a ampliar sus negocios mediante un acceso más fácil a la financiación. El presupuesto total disponible en el marco del CAC fue respaldado por fondos del FEIE.

Instrumento de Garantía de los Sectores Cultural y Creativo

El Instrumento de Garantía de los Sectores Cultural y Creativo es una iniciativa que gestiona el FEI por cuenta de la Comisión Europea e inició su actividad en junio de 2016 en el marco del programa Creative Europe (2014-2020). Beneficia a microempresas y pequeñas y medianas empresas (pymes) de los sectores cultural y creativo que suelen tener difícil acceso a financiación asequible para sus proyectos. Las empresas culturales que deseen solicitar un préstamo pueden ponerse en contacto con Triodos Bank.

 

Un año de Comisión von der Leyen: el recuerdo de un futuro esperanzador

Un año de Comisión von der Leyen: el recuerdo de un futuro esperanzador

El mandato de la presidenta Ursula von der Leyen acaba de cumplir un año, 365 días de legislatura que arrancaron con los siguientes objetivos: alcanzar la neutralidad climática en 2050, convertir la década actual en la era digital de la UE, reforzar la democracia y fortalecer el papel de Europa en el mundo.

Apenas habían pasado 100 días desde su estreno, cuando estalló la epidemia del Covid19, convertida en pandemia en Europa. El Pacto Verde Europeo, que suponía una nueva visión del desarrollo económico era la gran apuesta, y ahora, la nueva coyuntura lejos de abandonar esta línea, planteaba la lucha contra el Cambio Climático como la manera de salir de la crisis.  La recuperación tiene que ser verde y digital, señalaba von der Leyen.

Pero al mismo tiempo, la UE debe mostrar su capacidad de resiliencia. Las primeras horas de la pandemia demostraron la escasez de autoabastecimiento, algo que pone en cuestión que la autonomía estratégica no solo es un asunto de política de defensa.

Una de las respuestas inmediatas en este campo, intentando subsanar dicha realidad, ha sido programas EU Health. Este programa de Salud de la Unión Europea tiene como objetivo exponer la estrategia para garantizar la buena salud y la asistencia sanitaria en todos los países miembros, a pesar de que en materia de salud los Estados son los competentes y la UE sólo puede llevar a cabo acciones complementarias.

El programa contribuye a la estrategia general Europa 2020, cuyo objetivo es encauzar a la UE hacia una economía inteligente, sostenible e integradora que fomente el crecimiento para todos. Es decir, se trata de un instrumento de financiación para apoyar la cooperación entre los países de la UE y respaldar y desarrollar las actividades de la Unión en materia de salud que está logrando éxitos relevantes.

Uno de estos éxitos, sin duda, ha sido la compra en bloque que ha mantenido la Comisión von der Leyen para asegurar el suministro de 900 millones de dosis de la vacuna contra el Covid19 para proteger a toda la población Europea, una vez se supere la última fase de los ensayos clínicos y sea aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). El coste de tal adquisición es confidencial, pero calculando que el precio por unidad es menor que el conseguido por Estados Unidos, podemos inferir que el equipo de negociación von der Leyen se ha empeñado con diligencia en la tarea.

Otro de los importantes logros en materia de Salud, es que el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDE por sus siglas en inglés) jugará un papel mucho más relevante que el desempeñado hasta el momento, coordinando a los sistemas de Salud de los distintos países de la UE y aumentando el presupuesto destinado al mismo. Es importante señalar que el pasado 2 de marzo, el EDCE emitió un informe en el que ya se advertía a las autoridades sanitarias de toda Europa del riesgo de propagación y esbozaba recomendaciones para evitar el contagio masivo, pero el Coronavirus sorprendió al mundo entero. Una lección inolvidable.

 

En marcha toda la maquinaria de la Unión

A pesar de todas las dificultades, la Comisión hace una propuesta novedosa e imaginativa para afrontar la salida de la crisis: El Fondo Europeo de recuperación, bajo el título Next Generation EU movilizando 750.000 millones de euros, y pone de manifiesto un nuevo estilo de afrontar los problemas; la austeridad y los errores de la gestión de la crisis de 2008 no iban a repetirse.

Estamos ante una apuesta respaldada directamente por la UE, con emisiones de deuda propia. Un diseño gestado en Bruselas de vocación profundamente europeísta que marcará el resto del proyecto de integración europeo. Ahora sí. Por delante, un 2021 repleto de pruebas de fuego que tendrán que ser aprobadas por los Estados en el Consejo, el cómo y el cuándo de la recepción y ejecución de esos fondos serán cruciales en el devenir de la ciudadanía europea. Un nuevo instrumento que sin duda será objeto de nuestras próximas tribunas dado que se trata de un auténtico desafío de un futuro que ya está aquí.

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53