agricultura

Nuevas Directrices Estratégicas para una Acuicultura de la UE más Sostenible y Competitiva

La Comisión Europa | 17.05.2021

La Comisión ha adoptado nuevas directrices estratégicas para que la Unión Europea tenga una acuicultura más sostenible y competitiva. Las directrices ofrecen una visión común para que la Comisión, los Estados miembros y las partes interesadas desarrollen el sector de manera que contribuya directamente al Pacto Verde Europeo y, especialmente, a la Estrategia «De la Granja a la Mesa». Las directrices ayudarán al sector acuícola de la Unión Europea a ser más competitivo y resiliente, y a potenciar su rendimiento en los planos medioambiental y climático.

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha señalado: «La acuicultura desempeña un papel cada vez más importante en el sistema alimentario europeo. El sector puede ofrecer alimentos saludables con una huella climática y medioambiental generalmente inferior a la de otras explotaciones agrícolas terrestres. Con las directrices que hemos adoptado hoy, queremos convertir la producción acuícola de la Unión en una referencia mundial de sostenibilidad y calidad, reducir nuestra dependencia de las importaciones de pescado y marisco y crear más empleo, especialmente en las regiones costeras».

Objetivos de las directrices 

Estas directrices se han elaborado en estrecha consulta con los Estados miembros y las partes interesadas, especialmente aquellas representadas en el Consejo Consultivo de Acuicultura. En ellas se han fijado cuatro objetivos interrelacionados para el desarrollo futuro de la acuicultura en la Unión Europea:

  • mejorar la resiliencia y la competitividad
  • participar en la transición ecológica
  • garantizar la aceptación social y la información al consumidor, y
  • potenciar el conocimiento y la innovación.

Las directrices que se han propuesto también aumentarán sustancialmente la acuicultura ecológica en la Unión Europea. Como se indica en el Plan de Acción para el Desarrollo de la Producción Ecológica que se ha publicado recientemente, la producción acuícola ecológica sigue siendo un sector relativamente nuevo, pero con un potencial de crecimiento importante.

A diferencia de la pesca, la acuicultura no es un ámbito de competencia exclusiva de la Unión Europea. No obstante, en reconocimiento del papel tan importante que desempeña en la seguridad alimentaria, el crecimiento sostenible y el empleo en Europa, la política pesquera común prevé un sistema de coordinación estratégica de la política acuícola en la Unión.

Este enfoque estratégico viene aún más al caso en la actualidad, puesto que el sector de la acuicultura tiene potencial para contribuir a lograr los objetivos del Pacto Verde Europeo y es preciso garantizar la sostenibilidad a largo plazo y la resiliencia del sector, especialmente en la situación de crisis que ha provocado la pandemia de COVID-19. Las nuevas directrices estratégicas han integrado plenamente esos objetivos.

Al considerar los retos y oportunidades del sector acuícola de la Unión Europea, las directrices proponen actuaciones específicas en diversos ámbitos, como el acceso al espacio y al agua, la salud humana y animal, el rendimiento medioambiental, el cambio climático, el bienestar de los animales, el marco reglamentario y administrativo y la comunicación sobre la acuicultura de la Unión.

Concretamente, la Comisión propone elaborar unos documentos de orientación detallados sobre buenas prácticas en los ámbitos más importantes, y prevé un mecanismo de ayuda a la acuicultura específico que sirva para ayudar a elaborar estos documentos, y también a aplicar las buenas prácticas que se expondrán en ellos.

Entre otros objetivos, la Comisión también exhorta a los Estados miembros de la Unión Europea a incluir el aumento de la acuicultura ecológica como objetivo de la revisión (en curso) de sus planes estratégicos nacionales para el sector acuícola, y les insta a apoyar este tipo de producción acuícola con una parte de los fondos disponibles en el marco del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

Próximos pasos

La Comisión pide a los Estados miembros que tengan en cuenta estas nuevas directrices en sus planes estratégicos nacionales plurianuales para el desarrollo del sector acuícola, y que respalden al sector aprovechando los recursos disponibles en el futuro Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y otros fondos de la UE.

Antecedentes

Uno de cada cuatro productos del mar que se consumen en Europa procede de la acuicultura. Sin embargo, la mayor parte del consumo de estos productos se abastece de importaciones, que representan alrededor del 60 % de la oferta total. En general, solo el 10 % del consumo de alimentos marinos de la Unión Europea procede de la acuicultura de la Unión. Por tanto, hay un potencial de crecimiento considerable.

A pesar de estas perspectivas comerciales, la producción acuícola de la Unión Europea solo ha aumentado un 6 % desde 2007, y en 2018 representaba 1,2 millones de toneladas en volumen de ventas y 4 100 millones de euros en volumen de negocios. La contribución de la Unión Europea a la producción acuícola mundial representó en 2018 menos del 2 % (FAO 2020).

Las directrices anteriores, que adoptó la Comisión en 2013, constituyeron la base de los planes estratégicos nacionales plurianuales de los Estados miembros para el desarrollo de las actividades acuícolas en sus territorios.

 

La Comisión Presenta Medidas para Impulsar la Producción Ecológica

La Comisión Europea | 25.03.2021

La Comisión ha presentado hoy un Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica. Su objetivo general es impulsar la producción y el consumo de productos ecológicos, alcanzar el 25 % de las tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica de aquí a 2030 y aumentar considerablemente la acuicultura ecológica.

La producción ecológica presenta varias ventajas importantes. Por ejemplo, los campos ecológicos tienen alrededor de un 30 % más de biodiversidad, los animales criados de manera ecológica disfrutan de un mayor grado de bienestar y reciben menos antibióticos, los agricultores ecológicos tienen mayores ingresos y son más resilientes, y los consumidores saben exactamente lo que reciben gracias al logotipo ecológico de la UE. El Plan de Acción se ajusta al Pacto Verde Europeo y las Estrategias «De la granja a la mesa» y sobre Biodiversidad.

El Plan de Acción está pensado para aportar al sector de la agricultura ecológica, que ya está experimentando un rápido crecimiento, las herramientas adecuadas para alcanzar el objetivo del 25 %. Presenta 23 acciones estructuradas en torno a tres ejes (impulsar el consumoaumentar la producción y seguir mejorando la sostenibilidad del sector) para velar por su crecimiento equilibrado.

La Comisión anima a los Estados miembros a formular planes de acción ecológicos nacionales para incrementar el porcentaje nacional de la agricultura ecológica. Existen grandes diferencias entre los Estados miembros en cuanto a la proporción de tierras agrícolas que actualmente se dedican a la agricultura ecológica, que oscilan entre el 0,5 % y más del 25 %. Los planes de acción nacionales de agricultura ecológica complementarán los planes estratégicos nacionales de la PAC mediante el establecimiento de medidas que vayan más allá de la agricultura y de lo que se ofrece en el marco de la PAC.

Promoción del consumo

El aumento del consumo de productos ecológicos será crucial para animar a los agricultores a adoptar la agricultura ecológica y aumentar así su rentabilidad y resiliencia. A tal fin, el Plan de Acción propone varias medidas concretas destinadas a impulsar la demandamantener la confianza de los consumidores y acercar los alimentos ecológicos a los ciudadanos. Entre ellas figuran la siguientes: Informar y comunicar sobre la producción ecológica, promover el consumo de productos ecológicos, estimular un mayor uso de la agricultura ecológica en los comedores públicos a través de la contratación pública y aumentar la distribución de productos ecológicos en el marco del programa escolar de la UE. Las medidas también tienen por objeto, por ejemplo, prevenir el fraudeaumentar la confianza de los consumidores y mejorar la trazabilidad de los productos ecológicos. El sector privado también puede desempeñar un papel importante, por ejemplo, recompensando a los trabajadores con «ecocheques» que puedan emplear para adquirir alimentos ecológicos.

Aumento de la producción

En la actualidad, alrededor del 8,5 % de la superficie agrícola de la UE se dedica a cultivos ecológicos y las tendencias indican que, con la tasa de crecimiento actual, la UE alcanzará el 15-18 % de aquí a 2030. Este Plan de Acción aporta una serie de herramientas para dar un nuevo impulso y alcanzar el 25 %. Aunque el Plan de Acción se centra en gran medida en el «efecto llamada» de la demanda, la política agrícola común seguirá siendo un instrumento clave para apoyar la reconversión a la agricultura ecológica. En la actualidad, alrededor del 1,8 % (7 500 millones de euros) de la PAC se destina a apoyar la agricultura ecológica. La futura PAC contemplará regímenes ecológicos respaldados por un presupuesto de entre 38 000 y 58 000 millones de euros para el período 2023-2027, en función del resultado de las negociaciones de la PAC. Los regímenes ecológicos pueden servir para impulsar la agricultura ecológica.

Además de la PAC, otros instrumentos primordiales son la organización de actividades de información y la creación de redes para intercambiar mejores prácticas, la certificación de agrupaciones de agricultores en lugar de únicamente individuos, la investigación y la innovación, el uso de la cadena de bloques y otras tecnologías para mejorar la trazabilidad, una mayor transparencia del mercado, el refuerzo de la transformación local y a pequeña escala, el apoyo a la organización de la cadena alimentaria y la mejora de la nutrición animal.

Para que la producción ecológica sea mejor conocida, la Comisión organizará un «Día de la Agricultura Ecológica» anual de la UE y premios de la cadena alimentaria ecológica para reconocer la excelencia en todas las fases de esta cadena. La Comisión también fomentará el desarrollo de redes de turismo ecológico a través de «ecodistritos». Los «ecodistritos» son zonas en las que los agricultores, los ciudadanos, los operadores turísticos, las asociaciones y las autoridades públicas colaboran en la gestión sostenible de los recursos locales, sobre la base de principios y prácticas ecológicos.

El Plan de Acción también señala que la producción de la acuicultura ecológica sigue siendo un sector relativamente nuevo, pero que tiene un importante potencial de crecimiento. Las próximas nuevas directrices de la UE sobre el desarrollo sostenible de la acuicultura de la UE animarán a los Estados miembros y a las partes interesadas a sostener el aumento de la producción ecológica en ese sector.

Mejora de la sostenibilidad

Por último, el Plan de Acción también pretende seguir mejorando el comportamiento de la agricultura ecológica desde el punto de vista de la sostenibilidad. Con este fin, las medidas se centrarán en mejorar el bienestar de los animalesvelar por la disponibilidad de semillas ecológicasreducir la huella de carbono del sector y reducir al mínimo el uso de plástico, agua y energía.

La Comisión también tiene la intención de aumentar el porcentaje de investigación e innovación, y dedicar al menos el 30 % del presupuesto de medidas de investigación e innovación en el ámbito de la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales a temas específicos o pertinentes desde el punto de vista del sector ecológico.

La Comisión seguirá de cerca los avances por medio de un examen anual realizado junto con representantes del Parlamento Europeo, los Estados miembros y las partes interesadas, así como mediante informes de situación bianuales y una revisión intermedia.

Intervenciones de miembros del Colegio de Comisarios

El vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, ha declarado lo siguiente: «La agricultura es uno de las principales causas de la pérdida de biodiversidad, y la pérdida de biodiversidad representa una grave amenaza para la agricultura. Tenemos que restablecer urgentemente el equilibrio de nuestra relación con la naturaleza. No es algo que afecte tan solo a los agricultores, sino que afecta a toda la cadena alimentaria. Mediante este Plan de Acción, nuestro objetivo es impulsar la demanda de agricultura ecológica, ayudar a los consumidores a elegir con conocimiento de causa y apoyar a los agricultores europeos en su transición. Cuantas más tierras dediquemos a la agricultura ecológica, mejor será la protección de la biodiversidad en esas tierras y en las zonas circundantes».

El comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha declarado lo siguiente: «El sector de la agricultura ecológica merece reconocimiento por sus prácticas sostenibles y su uso de recursos, lo que le otorga un papel central en la consecución de los objetivos del Pacto Verde. Para alcanzar el objetivo del 25 % de agricultura ecológica, debemos velar por que la demanda impulse el crecimiento del sector y tener en cuenta las grandes diferencias existentes entre los sectores ecológicos de cada Estado miembro. El Plan de Acción ecológico aporta herramientas e ideas para un crecimiento equilibrado del sector. Su desarrollo contará con el apoyo de la política agrícola común y de la investigación y la innovación, y con la estrecha cooperación con interlocutores fundamentales a escala local, nacional y de la UE».

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado: «La agricultura ecológica reporta muchas ventajas al medio ambiente, ya que contribuye a la salud de los suelos, reduce la contaminación del aire y del agua, y mejora la biodiversidad. Al mismo tiempo, con un crecimiento de la demanda más rápido que la producción durante la última década, el sector ecológico aporta beneficios económicos a los actores del mismo. El nuevo Plan de Acción en materia de agricultura ecológica será un instrumento crucial para avanzar hacia la consecución de los objetivos del 25 % de la superficie agrícola dedicada a la agricultura ecológica y de un gran aumento de la acuicultura ecológica que se contemplan en las estrategias sobre Biodiversidad y “De la granja a la mesa”. Además, las nuevas directrices estratégicas sobre el desarrollo sostenible de la acuicultura de la UE, que la Comisión adoptará en breve, promoverán aún en mayor medida la acuicultura ecológica».

Contexto

El Plan de Acción tiene en cuenta las conclusiones de la consulta pública celebrada entre septiembre y noviembre de 2020, que tuvo un total de 840 respuestas de partes interesadas y ciudadanos.

Se trata de una iniciativa anunciada en las estrategias «De la granja a la mesa» y «Biodiversidad», publicadas en mayo de 2020. Estas dos estrategias se presentaron en el marco del Pacto Verde Europeo para facilitar la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y tratar los factores fundamentales de la pérdida de biodiversidad.

En las recomendaciones a los Estados miembros sobre sus planes estratégicos de la PAC, publicadas en diciembre de 2020, la Comisión incluyó el objetivo de una superficie ecológica del 25 % en la UE de aquí a 2030. Se insta a los Estados miembros a fijar valores nacionales para este objetivo en sus planes de la PAC. En función de sus condiciones y necesidades locales, los Estados miembros explicarán la manera en que tienen previsto alcanzar ese objetivo mediante los instrumentos de la PAC.

La Comisión presentó sus propuestas sobre la reforma de la PAC en 2018, introduciendo un planteamiento más flexible basado en el rendimiento y en los resultados, teniendo en cuenta las condiciones y necesidades locales y ampliando las ambiciones de la UE en materia de sostenibilidad. La nueva PAC se articula en torno a nueve objetivos, que constituyen también la base sobre la que los países de la UE formulan sus planes estratégicos de la PAC.

Repercusión positiva de los acuerdos comerciales en los sectores agroalimentarios

Comisión Europea | 26.01.2021

Según un nuevo estudio, la agenda comercial de la UE tendrá un impacto globalmente positivo en la economía y en el sector agroalimentario de la UE. Los acuerdos comerciales darán lugar a importantes aumentos de las exportaciones agroalimentarias de la UE, así como a aumentos más limitados de las importaciones, lo que generará una balanza comercial globalmente positiva. El estudio también confirma que el enfoque de la UE para conceder un número limitado de importaciones con aranceles reducidos (por medio de contingentes arancelarios) es el mejor en términos de protección de determinados sectores agroalimentarios vulnerables en la UE.

El estudio, realizado por el Centro Común de Investigación de la Comisión (JRC) y actualización de otro estudio de 2016, examina los efectos acumulativos de doce acuerdos comerciales en el sector agroalimentario de aquí a 2030. Se trata de un ejercicio de modelización teórica que analiza los resultados comerciales para el sector agrícola en su conjunto y las repercusiones sectoriales sobre los intercambios comerciales, los precios de producción y los volúmenes de producción.

En su valoración del estudio, Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Comercio, ha declarado lo siguiente: «La UE siempre ha defendido un comercio abierto y justo que ha beneficiado enormemente a nuestra economía, incluidos los productores agrícolas. Este estudio muestra que hemos podido encontrar el equilibrio adecuado entre ofrecer más oportunidades de exportación a los agricultores de la UE y protegerles, al mismo tiempo, de los posibles efectos perjudiciales del aumento de las importaciones. El respaldo al sector agroalimentario de la UE seguirá siendo un elemento clave de la política comercial de la UE, ya sea a través de la apertura del mercado, de la protección de los productos alimenticios tradicionales de la UE o de su defensa contra el dumping u otras formas de comercio desleal».

El comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha declarado lo siguiente: «El éxito del comercio agrícola de la UE refleja la competitividad de nuestro sector. Las reformas de la política agrícola común han contribuido en gran medida a ello, respaldadas por la reputación mundial de los productos de la UE, considerados seguros, producidos de forma sostenible, nutritivos y de alta calidad. Este estudio, que arroja resultados más positivos que en 2016, confirma que nuestra ambiciosa agenda comercial ayuda a los agricultores y productores de alimentos de la UE a aprovechar plenamente las oportunidades en el extranjero, garantizando al mismo tiempo que disponemos de salvaguardias suficientes para los sectores más sensibles».

El estudio abarca los acuerdos de libre comercio (ALC) recientemente celebrados o puestos en marcha por la UE, así como los acuerdos comerciales incluidos en la agenda de la UE. Evalúa dos escenarios: uno ambicioso (liberalización total de los aranceles del 98,5 % de todos los productos y reducción parcial de los aranceles del 50 % para los productos restantes) y otro más conservador (liberalización total del 97 % y reducción arancelaria del 25 % para los demás). Además, los cinco acuerdos de libre comercio celebrados incluidos en los escenarios se modelizan sobre la base del resultado negociado. Los resultados de ambos escenarios se comparan con un escenario de referencia de mantenimiento del statu quo en 2030. Los efectos medioambientales y climáticos no entran en el ámbito del estudio de hoy, ni las iniciativas relacionadas con el Pacto Verde. Las evaluaciones del impacto sobre la sostenibilidad, elaboradas como apoyo de las negociaciones comerciales, ya ofrecen a la Comisión un análisis detallado de las posibles repercusiones económicas, sociales, medioambientales y de derechos humanos.

Principales conclusiones

A lo largo de todo el estudio, las conclusiones se refieren a 2030 y los diferentes escenarios se comparan con el escenario de referencia de mantenimiento del statu quo.

En ambos escenarios, los resultados muestran una repercusión positiva en la balanza comercial agroalimentaria de la UE hasta 2030. A medida que los socios comerciales de la UE obtienen acceso al mercado de la UE, las exportaciones de la UE también crecen notablemente. Las exportaciones agroalimentarias de la UE a los doce socios de los acuerdos de libre comercio deberían aumentar un 25 % (escenario conservador) y un 29 % (escenario ambicioso), mientras que las importaciones aumentarían un 10 % (escenario conservador) y un 13 % (escenario ambicioso), en ambos casos en comparación con el escenario de referencia. Esto corresponde a un aumento del total de las exportaciones agroalimentarias de la UE de 4 700 millones EUR (escenario conservador) y de 5 500 millones EUR (escenario ambicioso) y a un aumento del total de las importaciones agroalimentarias de 3 700 millones EUR (escenario conservador) y de 4 700 millones EUR (escenario ambicioso).

El estudio confirma que el sector agrícola de la UE puede beneficiarse de la agenda comercial de la UE. Una comparación entre los estudios del efecto acumulativo de 2016 y 2021 muestra la eficacia de los contingentes arancelarios para atenuar las repercusiones sobre nuestros sectores sensibles, como la carne de vacuno, el arroz o el azúcar. De hecho, el estudio de 2016 ya sirvió de base para la estrategia con respecto a Mercosur y esta actualización puede utilizarse como base empírica para subrayar la importancia de los contingentes arancelarios en las negociaciones comerciales en curso. Además, una futura política agrícola común ambiciosa, que apoye la innovación, la sostenibilidad y la competitividad del sector agrícola de la UE, también puede contribuir a minimizar los resultados negativos de las negociaciones comerciales, reforzando al mismo tiempo los positivos.

En el estudio se ofrecen más detalles sobre la evaluación económica, además de información sobre la metodología y las salvedades.

Los resultados del estudio fueron presentados ayer a los ministros de la UE en el Consejo AGRIFISH y se han presentado hoy en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo.

Más información

Preguntas y respuestas

Ficha informativa

Estudio sobre el efecto acumulativo de los acuerdos de libre comercio en el sector agroalimentario

Infografías interactivas

Comercio agroalimentario

La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo político sobre las disposiciones transitorias de la política agrícola común

Comisión Europea | 30.11.2020

La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo político alcanzado el viernes entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE en el Consejo sobre las disposiciones de la política agrícola común (PAC) para el período transitorio 2021-2022. Estas normas se basan en el principio de continuidad de las normas actuales de la PAC, al tiempo que incluyen nuevos elementos para garantizar una transición fluida. El acuerdo también incluye la integración de los fondos del Instrumento Europeo de Recuperación en el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), para permitir a las economías agrícolas y rurales recuperarse tras la pandemia de coronavirus. Janusz Wojciechowski, comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, ha declarado lo siguiente: «Estoy muy satisfecho con el acuerdo político sobre las disposiciones transitorias de la PAC, que proporciona una seguridad vital a nuestros agricultores, especialmente en estos tiempos sin precedentes. La PAC seguirá apoyando a nuestros agricultores y productores agroalimentarios, reforzando al mismo tiempo nuestra ambición en materia de medio ambiente y clima, gracias al uso de los fondos de recuperación para favorecer el desarrollo rural. Ahora vamos a trabajar para alcanzar pronto un acuerdo sobre la reforma de la PAC». La Comisión presentó sus propuestas de reforma de la PAC en junio de 2018. Las disposiciones transitorias garantizarán la continuidad de la ayuda a la renta de los agricultores hasta que la nueva PAC entre en vigor.

Comunicado de prensa disponible en línea.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53