2021

Salvador de Madariaga: premios al compromiso periodístico con Europa

Representación Comisión Europea en España | 22.06.21

La ceremonia de entrega de los premios de periodismo europeo Salvador de Madariaga se ha celebrado hoy en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid. Los ganadores de la XXVII edición del Premio son José Ramón Patterson, excorresponsal de TVE en Bruselas, Carmen Vela, periodista y excorresponsal y Rafael Latorre, periodista de El Mundo, en las categorías de televisión, radio y prensa escrita, respectivamente.

Miguel Ángel Aguilar, secretario General de la Asociación de Periodistas Europeos (APE) ha abierto el acto, seguido de un concierto de Javier García Verdugo. Posteriormente, ha tomado la palabra Diego Carcedo, presidente de la APE, seguido de la intervención de Ana Palacio, exministra de Asuntos Exteriores y presidenta del jurado en esta vigesimoséptima edición.

Al leer el acta del jurado, María Ángeles Benítez Salas, directora de la Representación de la Comisión Europea en España y María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, subrayaron de Patterson “su capacidad para explicar Europa en un momento crucial para su futuro”. De Latorre destacaron “los valores europeístas que se filtran con naturalidad en sus columnas y crónicas”, de Vela reconocieron “el rigor profundo de sus crónicas y su profundo conocimiento del funcionamiento de las Instituciones Europeas”.

Ana Palacio ha sido la encargada de entregar el premio a José Ramón Patterson, Jaume Duch, director general de comunicación del Parlamento Europeo, entregó el galardón a Rafael Latorre y a Carmen Vela.

Declaraciones de los ganadores

Al recoger el galardón, José Ramón Patterson, hizo hincapié en la simbología del premio como cierre a carrera profesional: “El Premio Salvador de Madariaga es el mejor colofón que podría esperar a una carrera periodística de 43 años. Me satisface que el jurado haya valorado, sobre todo, el esfuerzo por interpretar bien asuntos complejos y contarlos con rigor y precisión”.

Rafael Latorre, reflexionó en torno a la Unión Europea y su valor. “Es importante recuperar el orgullo europeo después de una época tan desalentadora en que los gobiernos nacionales han vuelto a señalar a la Unión Europea como chivo expiatorio de su incapacidad. De esta crisis solo se puede salir con más Europa, decir lo contrario es engañar a los ciudadanos a sabiendas”.

Carmen Vela reivindicó, relatando su vivencia personal, una unión arraigada a sus valores originales y con mayor integración: “Mi entusiasmo por la causa federalista europea me ha llevado a ser una expatriada de por vida, con una familia binacional, que reside en tres países distintos y que confía en tener algún día una verdadera nacionalidad europea, con una auténtica seguridad social europea y un pasaporte único de ciudadano europeo”.

González Laya y Borrell

En su intervención, la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Arancha González Laya, hizo hincapié en los valores que han ido alicatando la Unión Europea: “Hay quienes denigran los valores europeos aprovechando una crisis económica y social y de valores, pero son esos valores los que van a alumbrar la salida de esta crisis. Estamos obligados a profundizar en ellos. El futuro de Europa dependerá de una prensa libre y fuerte”.

El alto representante para la Política Exterior de la Unión, Josep Borrell, intervino en el acto a través de un video, donde, desde una perspectiva muy personal, ensalzó la labor y la necesidad del periodismo de calidad: “Hoy el buen periodismo es una rebeldía. El contraste ante la polarización, la veracidad ante la mentira y la independencia ante la presión son actos de rebeldía ante la política de la división, la geopolítica de la desinformación y la influencia mediante la compra de voluntades. Estamos ante la paradoja de que cuanto más difícil resulta hacer buen periodismo, más necesario es. Quiero felicitar a los premiados. A Carmen, a José Ramón y a Rafael. Cuando me habéis entrevistado, me habéis obligado a pensar.   Cuando habéis informado de mi trabajo, me habéis ayudado. Cuando habéis opinado sobre lo que he hecho, me habéis alegrado o arruinado el día dependiendo de la ocasión. Con vuestro trabajo habéis conseguido también explicar Europa. No es tarea fácil”.

Sobre El Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga

El premio, consistente en un diploma y una dotación de 12 000 euros en cada modalidad, es convocado por la Asociación de Periodistas Europeos, la Representación en España de la Comisión Europea y la Oficina en Madrid del Parlamento Europeo se concede anualmente en las tres modalidades de radio, televisión y prensa escrita. Iberdrola ha sido la entidad patrocinadora del acto.

 

 

 

Incendios forestales: la Comisión Europea está intensificando sus preparativos para la temporada de incendios forestales de 2021

Comisión Europea | 22.06.21

Para estar preparada para cualquier incendio incontrolado a gran escala esta temporada, la Comisión Europea ha creado una flota europea reforzada de once aviones de extinción de incendios y seis helicópteros alojados en todos los Estados miembros en el marco del sistema rescEU. La Comisión también ha publicado directrices para que los Estados miembros refuercen sus medidas de prevención de los incendios.

El comisario de Gestión de Crisis Janez Lenarčič declaró: «Los incendios forestales suponen cada año un grave riesgo de catástrofe para toda Europa. La temporada de incendios es más intensa y más larga, y las zonas propensas a incendios se están expandiendo hacia el norte. De cara a la temporada de incendios forestales de 2021, debemos hacer todo lo necesario para reducir el impacto de los incendios. Nuestra flota de extinción de incendios propuesta por rescEU constará de once aviones y seis helicópteros, y podrá desplegarse fácilmente en cualquier momento durante esta temporada de incendios forestales. La flota está posicionada estratégicamente en Croacia, Francia, Grecia, Italia, España y Suecia, y quisiera agradecer a estos países su gran cooperación. Colaborando estrechamente a todos los niveles, también a través del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la UE y con rescEU, la UE podrá garantizar la prevención, la preparación y respuesta en materia de incendios forestales».

El comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, añadió: «Los incendios forestales constituyen una amenaza creciente para los bosques, que albergan el 80 % de todas las plantas y animales conocidos de la Tierra. Las nuevas directrices de la Comisión indican medidas de prevención basadas en la buena gobernanza, una planificación adecuada y una gestión eficaz de los bosques y las fuentes de financiación de la UE. La inversión en prevención es fundamental. Al mismo tiempo, debemos estar seguros de tener la capacidad de respuesta cuando se produzcan incendios. Es ahí donde el Centro de Coordinación y Respuesta a Emergencias de la UE desempeña un papel clave».

Se prevé que el riesgo de incendios forestales de la temporada se sitúe por encima de la media y que las temperaturas sean superiores a la media entre junio y septiembre en la región mediterránea. La temporada también podría ser menos lluviosa, especialmente en Europa Central y en muchas zonas del Mediterráneo. Esto puede aumentar el riesgo de incendios forestales tanto en zonas propensas a incendios como en nuevas regiones de Europa.

Capacidades de lucha contra incendios forestales de rescEU

  • La flota de extinción de incendios de rescEU de 2021 prevé aviones y helicópteros de seis Estados miembros de la UE, listos para ser desplegados en otros países cuando resulte necesario.
  • La flota de extinción de incendios rescEU consistirá en: Dos aviones de extinción de incendios procedentes de Croacia, dos aviones de extinción de incendios procedentes de Grecia, dos aviones de extinción de incendios procedentes de Italia, dos aviones de extinción de incendios procedentes de España y seis helicópteros de extinción de incendios procedentes de Suecia.
  • A esto se añade un avión de extinción de incendios procedente de Francia y dos aviones de extinción de incendios procedentes de Suecia que forman parte de la flota de rescEU a largo plazo.

Medidas de prevención, preparación y seguimiento de cara a la temporada de incendios forestales de 2021

La Comisión Europea continuará su labor de seguimiento y coordinación de toda la preparación ante la temporada de incendios forestales de este año.

  • Las nuevas directrices sobre prevención de incendios forestales facilitan una mejor comprensión de la prevención de estos incendios y respuestas eficaces.
  • Servicios e instrumentos de seguimiento nacionales y europeos tales como el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) ofrecen una visión general de los datos europeos obtenidos a partir de los programas nacionales de lucha contra los incendios forestales.
  • Durante la temporada, se mantendrán reuniones periódicas con los Estados miembros de la UE y los Estados participantes en el Mecanismo de Protección Civil de la Unión para intercambiar información sobre su grado de preparación y los riesgos de incendio.
  • Dos reuniones al año con Estados miembros de la UE y terceros países sobre prevención de incendios forestales para poner experiencias a disposición de todos. Uno de los resultados de estas reuniones son las nuevas directrices sobre la prevención de incendios forestales terrestres.
  • La próxima nueva estrategia forestal de la UE abordará las prioridades clave y reforzará la capacidad de la UE para predecir, prevenir y gestionar catástrofes naturales y climáticas, tales como los incendios forestales, como una prioridad inmediata.
  • La nueva Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad reconoce la importancia de prevenir* los incendios forestales y otras catástrofes naturales, y propone objetivos ambiciosos de restauración para aumentar la resiliencia de nuestros ecosistemas.
  • El Sistema de Información Forestal para Europa (FISE) de la UE reúne toda la información sobre los bosques europeos.

Contexto

Las actuaciones de prevención, preparación y respuesta en materia de incendios forestales contribuyen en conjunto a salvar vidas y medios de subsistencia y a proteger el medio ambiente. La existencia de expertos en incendios forestales, de bomberos bien formados, de tecnologías de la información y de medios de respuesta suficientes marca la diferencia.

La UE garantiza un enfoque coordinado de prevención, preparación y respuesta en materia de incendios forestales cuando estos superan las capacidades nacionales de respuesta. Cuando la magnitud de un incendio forestal desborda las capacidades de respuesta de un país, este puede solicitar ayuda a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE. Una vez activado, el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la UE coordina y financia la ayuda facilitada por los Estados miembros de la UE y otros seis Estados participantes a través de ofertas espontáneas. Además, la UE ha creado la Reserva Europea de Protección Civil para disponer de un número crítico de capacidades de protección civil fácilmente disponibles que permitan una respuesta colectiva más firme y coherente. En caso de que la emergencia requiera asistencia adicional y vital, la flota de extinción de incendios rescEU interviene para proporcionar capacidades adicionales para hacer frente a las catástrofes en Europa. El servicio de cartografía de emergencia por satélite Copernicus de la UE complementa las operaciones con información detallada procedente del espacio.

Más información

Incendios forestales

rescEU

Mecanismo de Protección Civil de la UE

Centro de Coordinación de la Repuesta a Emergencias

Orientaciones de la Comisión: Prevención de incendios forestales terrestres

 

 

“Collective”, película ganadora del premio del público LUX 2021

“Collective”, película ganadora del premio del público LUX 2021

Oficina del Parlamento Europeo en España | 09.06.21

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, entregó el galardón a “Collective”, una coproducción de Rumanía y Luxemburgo, en una ceremonia el 8 de junio en Estrasburgo.

“Tras el período que hemos vivido, la necesidad de reunirnos no solo en lugares dedicados a la discusión y el debate, sino también en los cines, es creciente y urgente. Y me gustaría recordarles que la cultura y el cine son expresiones de la vitalidad no solo creativa y económica, sino sobre todo democrática y de nuestras sociedades”, dijo Sassoli durante el acto, que transcurrió en formato híbrido.

Al recoger el premio, el director y productor de “Collective”, Alexander Nanau, rindió homenaje a las víctimas y familias involucradas en la tragedia en torno a la que gira el documental, así como a la prensa independiente que la destapó. “Queremos luchar contra la corrupción en Europa y queremos una prensa libre. La sociedad no evoluciona si no tenemos educación cultural y prensa libre. Es vuestro deber apoyar a nuestros ciudadanos y regular el gasto en cultura y educación, y proteger el periodismo”, afirmó.

Las otras dos cintas finalistas eran “Otra ronda”, de Thomas Vinterberg, una coproducción de Dinamarca, Holanda y Suecia, y “Corpus Christi” digirida por Jan Komasa y coproducida en Polonia y Francia.

Lea más sobre las películas nominadas al premio del público LUX.

La ganadora fue la que obtuvo la mayor puntuación combinada del público y los eurodiputados, con una ponderación del 50 % cada uno.

Las proyecciones de los tres filmes en los cines europeos tuvieron que limitarse debido a la pandemia de Covid-19, que ha afectado en gran medida a la industria creativa y cinematográfica. En su lugar, estuvieron disponibles en plataformas en línea.

El plazo para votar se cerró el 23 de mayo para el público y el 8 de junio para los eurodiputados.

Sobre la película ganadora

Collective”, del director y productor rumano Alexander Nanau (título original: Colectiv)

El emotivo documental llega después de que un club nocturno en Bucarest fuese el escenario de un trágico incendio en 2015 que provocó la muerte de 27 jóvenes y dejó 180 heridos. El documental trata sobre un equipo de periodistas que investiga por qué 37 de las víctimas de quemaduras murieron en los hospitales aunque sus heridas no eran potencialmente mortales. Descubren un grave nepotismo y un nivel de corrupción que cuesta vidas, pero también demuestran que personas valientes y decididas pueden enfrentarse y revertir los sistemas corruptos.

En la edición de 2021, la cinta fue nominada a dos premios Oscar: mejor película internacional y mejor documental.

Rueda de prensa y eventos relacionados

Representantes de la película ganadora, de las finalistas y de la Academia de Cine Europeo junto a la presidenta de la comisión parlamentaria de Cultura, la eurodiputada Sabine Verheyen (PPE, Alemania) participarán en una rueda de prensa entre las 13:15 y las 14:00 horas. Puede seguirla aquí.

No se pierda la entrevista en directo en Facebook con la ganadora a las 14:00 horas.

Para conocer cómo será la industria del cine europeo tras la pandemia de Covid-19, consulte el seminario en línea en la página de Facebook del premio LUX.

Premio del Público LUX

Con el Premio del Público LUX, el Parlamento se alía con la Academia de Cine Europeo con el objetivo de que la cultura llegue a un público más amplio. A través de este galardón, el PE ha apoyado de forma tangible la distribución de películas europeas, al proporcionar desde 2007 los subtítulos de las películas finalistas en 24 idiomas de la UE. El Premio LUX se ha ganado una reputación al seleccionar coproducciones europeas relacionadas con temas políticos y sociales de actualidad que fomentan el debate sobre los valores comunitarios.

La Comisión Europea y la red Europa Cinemas también son socios colaboradores en el Premio de Cine Europeo LUX.

 

 

Previsiones Económicas de Primavera de 2021: Manos a la Obra

La Comisión Europea | 12.05.2021

Según las previsiones económicas de primavera de 2021, la economía en el conjunto de la UE crecerá un 4,2 % en 2021 y un 4,4 % en 2022. Se prevé que la economía de la zona del euro crecerá un 4,3 % este año y un 4,4 % el año próximo. Estas cifras representan una mejora sustancial de las perspectivas de crecimiento en comparación con las previsiones económicas de invierno de 2021, que la Comisión presentó en febrero.

Las tasas de crecimiento seguirán siendo dispares dentro de la UE, pero cabe esperar que las economías de los Estados miembros vuelvan a finales de 2022 a los niveles anteriores a la crisis.

El crecimiento económico se reanuda a medida que aumentan los índices de vacunación y se relajan las medidas de contención

La pandemia de coronavirus está siendo un choque de proporciones históricas para las economías europeas. En 2020, la economía de la UE se contrajo un 6,1 % y la de la zona del euro, un 6,6 %. Aunque, en general, las empresas y los consumidores se han adaptado para sobreponerse a las medidas de contención —algunos sectores como el turismo y los servicios en persona— siguen resintiéndose.

El repunte de la economía europea que comenzó el pasado verano se estancó en el último trimestre de 2020 y en el primero de 2021 de forma paralela a la introducción de nuevas medidas de salud pública para contener el aumento del número de casos de COVID-19. Sin embargo, se espera que las economías de la UE y de la zona del euro repunten con fuerza a medida que aumenten los índices de vacunación y se aflojen las restricciones. Este crecimiento estará impulsado por el consumo privado, la inversión y la creciente demanda de exportaciones de la UE originada por el fortalecimiento de la economía mundial.

La inversión pública como porcentaje del PIB alcanzará su nivel más alto en más de una década en 2022, impulsada por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, pieza integral y determinante de NextGenerationEU.

Los mercados laborales mejoran lentamente

Las condiciones en los mercados laborales están mejorando lentamente tras la sacudida inicial de la pandemia. El empleo creció en el segundo semestre de 2020 y las tasas de desempleo disminuyeron, tras haber alcanzado máximos en la mayoría de los Estados miembros.

Los regímenes de ayudas públicas, incluidos los apoyados por la UE a través del instrumento SURE, han evitado que se produzca un aumento drástico de las tasas de desempleo. Sin embargo, los mercados laborales necesitarán tiempo para recuperarse por completo, ya que las empresas aún tienen margen para aumentar las horas de trabajo antes de que deban contratar a más trabajadores.

En la UE, se prevé una tasa de desempleo del 7,6 % en 2021 y del 7 % en 2022. En la zona del euro, en cambio, se prevé que será del 8,4 % en 2021 y del 7,8 % en 2022. Estos índices siguen siendo superiores a los niveles previos a la crisis.

Inflación

La inflación aumentó de forma acusada a principios de este año, debido a la subida de los precios de la energía y a una serie de factores técnicos de carácter temporal, como el ajuste anual de las ponderaciones concedidas a los bienes y servicios de la cesta de consumo utilizados para calcular la inflación. La derogación de los tipos reducidos del IVA y la entrada en vigor de un impuesto sobre el carbono en Alemania también tuvieron un efecto sustancial.

La inflación variará significativamente durante el año, ya que los precios que se espera que tenga la energía y los cambios en los tipos del IVA generarán oscilaciones perceptibles en el nivel de los precios en comparación con el mismo período del año pasado.

En la UE, las previsiones de inflación apuntan a un 1,9 % en 2021 y un 1,5 % en 2022. En la zona del euro, en cambio, se prevé que la inflación será del 1,7 % en 2021 y del 1,3 % en 2022.

Máximo de deuda pública en 2021

Las ayudas públicas a los hogares y las empresas han sido fundamentales para mitigar la repercusión de la pandemia en la economía, pero, como consecuencia aparejada, los Estados miembros han aumentado sus niveles de deuda.

Se prevé que el déficit agregado de las administraciones públicas aumente este año en la UE en torno a medio punto porcentual, hasta situarse en el 7,5 % del PIB, y en torno a tres cuartas partes de un punto porcentual en la zona del euro, hasta situarse en el 8 % del PIB. Se prevé que todos los Estados miembros, excepto Dinamarca y Luxemburgo, tendrán un déficit superior al 3 % del PIB en 2021.

Sin embargo, se prevé que en 2022 el déficit presupuestario agregado se reducirá a la mitad, hasta situarse justo por debajo del 4 %, tanto en la UE como en la zona del euro. Se prevé que el número de Estados miembros que tendrá un déficit superior al 3 % del PIB disminuirá sustancialmente.

En la UE, se prevé que la ratio deuda pública / PIB alcance un máximo del 94 % este año, antes de disminuir ligeramente hasta el 93 % en 2022. Se prevé que la ratio deuda pública / PIB de la zona del euro siga la misma tendencia: aumentará hasta el 102 % este año y disminuirá ligeramente hasta el 101 % en 2022.

Los riesgos para las perspectivas aún son elevados, pero ahora están globalmente equilibrados

Los riesgos en torno a las perspectivas son elevados y no se disiparán mientras la amenaza de la pandemia de COVID-19 aceche a la economía.

La evolución de la situación epidemiológica y la eficiencia y eficacia de los programas de vacunación pueden arrojar resultados mejores o peores que los previstos en la hipótesis principal de estas previsiones.

Puede que estas previsiones subestimen tanto la propensión de los hogares a gastar, como la intención de los consumidores de mantener niveles de ahorro elevados por precaución.

Otro factor es el calendario de la retirada de las políticas de ayuda, que, de ser prematura, podría poner en peligro la recuperación. Por otra parte, si dichas ayudas no se retiran a tiempo, podrían producirse distorsiones en los mercados y generarse obstáculos a la salida de empresas inviables.

La incidencia de las dificultades de las empresas sobre el mercado laboral y el sector financiero podría ser peor de lo previsto.

Un mayor crecimiento mundial, especialmente en los EE. UU., podría tener un efecto más positivo de lo esperado en la economía europea. Sin embargo, un mayor crecimiento de los EE. UU. podría aumentar el rendimiento de los bonos soberanos estadounidenses, lo que podría provocar ajustes desordenados en los mercados financieros que afectarían especialmente a las economías emergentes altamente endeudadas con elevadas deudas en moneda extranjera.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: «Si bien aún no nos hemos hurtado del todo de este temporal, las perspectivas económicas de Europa auguran días bastante más soleados. Con el aumento de los índices de vacunación, la suavización de las restricciones y el regreso paulatino de la vida a la normalidad, hemos actualizado las previsiones de las economías de la UE y de la zona del euro para este año y el próximo. El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia ayudará a la recuperación y será un auténtico punto de inflexión en 2022, momento en que propulsará las inversiones públicas a su máximo histórico en más de una década. Aún queda mucho por hacer y, mientras persista la pandemia, múltiples serán los riesgos que arrostraremos. Hasta que lleguemos a aguas mansas, seguiremos haciendo lo que haga falta para proteger a las personas y mantener a flote a las empresas».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía: «La sombra de la COVID-19 que se abatía sobre la economía europea comienza a disiparse. Tras un comienzo de año débil, prevemos que habrá un crecimiento fuerte tanto en 2021 como en 2022. El apoyo presupuestario sin precedentes que se ha venido prestando es y seguirá siendo esencial para ayudar a los trabajadores y las empresas de Europa a capear esta tempestad. El aumento correspondiente del déficit y de la deuda alcanzará un máximo este año, antes de empezar a disminuir. Los efectos de NextGenerationEU empezarán a notarse este año y el próximo; no obstante, tenemos mucho trabajo por delante —en Bruselas y en las capitales de los Estados miembros— si queremos aprovechar al máximo esta oportunidad histórica. Y, por supuesto, sostener el buen ritmo de vacunación que se está logrando en la UE será crucial, tanto para la salud de nuestros ciudadanos como para nuestras economías. Ha llegado la hora de que todos nos pongamos manos a la obra.»

Antecedentes

Las previsiones económicas de primavera de 2021 se basan en una serie de hipótesis técnicas sobre los tipos de cambio, los tipos de interés y los precios de los productos básicos hasta la fecha límite del 28 de abril de 2021. Por lo que respecta a los demás datos considerados, incluidas las hipótesis sobre políticas públicas, estas previsiones tienen en cuenta la información obtenida hasta el 30 de abril inclusive. No se contemplan cambios en las políticas, salvo que se anuncien de forma creíble y con detalle suficiente.

Tras la adopción del Reglamento relativo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y ante los avances significativos en la elaboración de los planes de recuperación y resiliencia, las previsiones de la primavera incorporan las medidas de reforma e inversión incluidas en los proyectos de plan de recuperación y resiliencia de todos los Estados miembros. Sin embargo, en el momento de la fecha límite, los pormenores de algunos planes seguían siendo objeto de debate en varios Estados miembros. En estos casos, se han utilizado hipótesis simplificadas para contar las operaciones relacionadas con el MRR, específicamente en lo que se refiere al perfil temporal del gasto (que se presupone lineal a lo largo de la vigencia del MRR) como a su composición (que se presupone dividida en inversión pública y transferencias de capital).

Declaración de la Comisión Europea en vísperas del Día Internacional de la Mujer 2021

La Comsión Europea | 05.03.2021

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, la Comisión Europea ha efectuado la siguiente declaración:

«El año pasado fue un año difícil. La pandemia de COVID-19 no ha perdonado a nadie, y ha resultado especialmente dura para las mujeres en todo el mundo. Médicas, enfermeras, profesoras, dependientas —pues son puestos que a menudo ocupan mujeres — se han encontrado en primera línea de combate contra la pandemia y, al mismo tiempo, han tenido que asumir mayores responsabilidades en el hogar.

Detengámonos un momento para agradecer a las mujeres su valentía, su compasión y su contribución al esfuerzo contra esta crisis, esfuerzo que ha consistido también en mantener nuestras sociedades, nuestros sistemas asistenciales y nuestros servicios esenciales en funcionamiento.

Aunque el personal sanitario de primera línea se compone mayoritariamente de mujeres, estas apenas estaban representadas en los procesos de toma de decisiones contra la pandemia. Por ejemplo, el 85,2 % de los grupos de trabajo nacionales específicamente dedicados a la COVID-19 en 87 países, incluidos 17 Estados miembros de la UE, estaban dirigidos por hombres.

La igualdad de género debe ocupar un lugar central en el proceso de recuperación posterior a la pandemia. El Reglamento sobre el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia establece que la igualdad de género y la igualdad de oportunidades para todos son aspectos que deben tenerse en cuenta y promoverse a lo largo de los procesos de preparación y ejecución de los planes nacionales de recuperación y resiliencia. Además, las mujeres también deben estar mejor representadas en los puestos de dirección, ya sea en la política o en los consejos de administración de las empresas. Seguiremos luchando por ello.

La Comisión no ha escatimado esfuerzos para impulsar una mayor igualdad entre mujeres y hombres en Europa y fuera de ella. En cumplimiento de uno de los postulados esenciales de la Estrategia para la Igualdad de Género de la UE, la Comisión ha presentado una propuesta con nuevas medidas para el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de retribución. La igualdad de género es uno de los principios clave del pilar europeo de derechos sociales, así como del ambicioso Plan de acción elaborado para su aplicación. La igualdad de género también se sitúa en el núcleo de la acción exterior de la UE. El Plan de Acción de la UE en materia de Género (GAP III) presenta una agenda audaz y operativa para promover la igualdad y garantizar que las mujeres y las niñas de todo el mundo estén plenamente capacitadas para participar en la construcción de la democracia, la justicia, la paz y la seguridad.

La pandemia de COVID-19 ha exacerbado las desigualdades existentes en nuestra sociedad. Ha colocado a las mujeres en situación de grave riesgo, a veces incluso en sus propios hogares. Este mismo año, la Comisión presentará una nueva propuesta para luchar contra la violencia de género en la UE. En nuestros países socios, la iniciativa conjunta Spotlight de la UE y las Naciones Unidas adaptó a las necesidades más acuciantes las acciones prioritarias para la eliminación de todas las formas de violencia de género.

Es difícil avanzar, pero fácil retroceder. Debemos esforzarnos para que Europa siga siendo pionera en los derechos de las mujeres. La involución no es una alternativa válida y seguiremos luchando por avanzar».

Contexto

En cumplimiento de los compromisos asumidos por la presidenta Ursula von der Leyen, primera mujer que ocupa la presidencia de la Comisión Europea, la vicepresidenta Věra Jourová y la comisaria Helena Dalli presentaron la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025. Establece una serie de medidas ambiciosas para promover la igualdad de género en Europa y fuera de ella. La Comisión Europea ha publicado hoy su informe anual sobre la igualdad entre hombres y mujeres (véase el comunicado de prensa).

Una de las grandes prioridades de la Estrategia es la iniciativa para reforzar el principio de igualdad de retribución mediante la transparencia retributiva. La Comisión adoptó ayer la propuesta legislativa correspondiente. La Comisión perseverará también para conseguir que se adopte la propuesta de Directiva de 2012 sobre la mejora del equilibrio de género en los consejos de administración.

Además, la Comisión está trabajando en una nueva iniciativa legislativa para luchar contra la violencia de género. En febrero se abrió una consulta pública al respecto. En paralelo, la adhesión de la UE al Convenio de Estambul del Consejo de Europa sigue siendo una prioridad esencial para la Comisión. En junio de 2020, la Comisión adoptó la primera estrategia de la UE sobre los derechos de las víctimas, intensificando con ella su lucha contra la violencia de género.

Las medidas contra la violencia en línea dirigida hacia las mujeres constituyen otro importante frente de la Estrategia para la Igualdad de Género. La Ley de Servicios Digitales propuesta por la Comisión en diciembre de 2020 apoya esta estrategia y trata de seguir armonizando y actualizando las normas aplicables a los proveedores de servicios digitales, abordando al mismo tiempo el problema de los contenidos ilícitos difundidos por usuarios y ofreciendo salvaguardias para la protección de los derechos fundamentales. En el Plan de Acción de Educación Digital y en la Agenda de Capacidades Europea, la Comisión anunció una serie de medidas para promover una participación equilibrada de hombres y mujeres en las profesiones relacionadas con las TIC y el desarrollo de competencias digitales. La Garantía Juvenil reforzada apoya medidas para poner coto a los sesgos y la discriminación de género en las actividades de asesoramiento y orientación profesional.

En consonancia con los objetivos fijados por el Plan de acción para los medios de comunicación y audiovisuales, la Comisión pondrá próximamente en marcha una campaña de sensibilización sobre género y diversidad centrada en modelos ejemplares y estimulantes en los sectores audiovisual y de los medios informativos. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para promover el equilibrio de género y la diversidad en el sector creativo y cultural, que también incluye acciones llevadas a cabo en el marco del programa MEDIA de Europa Creativa.

La dimensión de género está plenamente integrada en el programa Horizonte Europa y en el nuevo EEI para la investigación y la innovación. La inclusión y la igualdad son también preceptos fundamentales del programa Erasmus+, que apoya a las emprendedoras sociales o universitarias, y contribuye a abrir nuevos ámbitos de investigación sobre igualdad de género, sostenibilidad y empoderamiento de las mujeres. Para destacar los logros de las mujeres europeas en investigación, innovación, educación, cultura y deporte, Mariya Gabriel, comisaria responsable de esas áreas y de juventud, ha puesto en marcha en las redes sociales la campaña #EUwomen4future.

El Centro Común de Investigación de la Comisión y el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) han inaugurado hoy un proyecto conjunto y colaborativo, el portal de seguimiento de la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025.

El nuevo marco financiero plurianual 2021-2027 consolida la integración de la perspectiva de género en el gasto del presupuesto de la UE, en particular a través de los Fondos Estructurales de la UE. El programa NextGenerationEU también presta una especial atención a la igualdad de género. Concretamente, los planes nacionales de recuperación y resiliencia deben fijar los mecanismos previstos para que las inversiones y las reformas financiadas por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia contribuyan a promover la igualdad de género y la igualdad de oportunidades para todos.

Fuera de la UE, el alto representante y vicepresidente Josep Borrell y la comisaria Jutta Urpilainen han presentado un conjunto de medidas para reforzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a través del nuevo Plan de Acción en materia de Género (GAP III) para 2021-2025. La inauguración conjunta de la Iniciativa Spotlight por la Comisión Europea y las Naciones Unidas responde al problema específico de la violencia de género a escala mundial.

Previsiones económicas de invierno de 2021: un invierno complicado, pero luz al final del túnel

Representación de la Comisión Europea en España | 11.02.2021

Europa sigue inmersa en la pandemia de coronavirus. El aumento del número de casos, unido a la aparición de cepas nuevas y más contagiosas, ha obligado a muchos Estados miembros a reintroducir o intensificar las medidas de contención. Pero, al mismo tiempo, el inicio de los programas de vacunación en toda la UE ofrece motivos para mostrarse prudentemente optimistas.

El crecimiento económico se recuperará a medida que se relajen las medidas de contención

Según las previsiones económicas de invierno de 2021, la economía de la zona del euro crecerá un 3,8 % tanto en 2021 como en 2022. En el conjunto de la UE, la economía crecerá un 3,7 % en 2021 y un 3,9 % en 2022.

Las economías de la zona del euro y de la UE alcanzarían sus niveles de producción previos a la crisis antes de lo que anunciaban las previsiones económicas de otoño de 2020. En gran parte, esto obedece a que tanto en el segundo semestre de 2021 como en 2022 el crecimiento cobrará un impulso mayor de lo previsto.

Tras registrar un fuerte crecimiento en el tercer trimestre de 2020, la actividad económica volvió a contraerse en el cuarto, cuando la segunda ola de la pandemia llevó a reintroducir las medidas de contención. Dado que siguen aplicándose, en el primer trimestre de 2021 se prevé que se contraigan tanto la economía de la UE como la de la eurozona. El crecimiento económico se reanudará en primavera y cobrará impulso en verano a medida que avancen los programas de vacunación y se relajen poco a poco las medidas de contención. También se espera que contribuya a la recuperación la mejora de las perspectivas económicas mundiales.

Sigue siendo desigual entre los Estados miembros el impacto económico de la pandemia, como también se prevé que varíe significativamente la rapidez de la recuperación.

Las previsiones de inflación se mantienen moderadas

Se prevé que la inflación en la zona del euro pase del 0,3 % en 2020 al 1,4% en 2021, para bajar ligeramente al 1,3 % en 2022. Si bien se mantienen en general moderadas, tanto en la eurozona como en la UE empeoran ligeramente con respecto a otoño las previsiones sobre inflación. El retraso en la recuperación seguirá frenando las presiones de la demanda agregada sobre los precios. En 2021 podrá haber un impulso temporal al alza debido a los efectos de base positivos de la inflación energética, a los ajustes fiscales —sobre todo en Alemania— y al impacto de la demanda acumulada sobre ciertas limitaciones de la oferta aún observadas. En 2022, al ajustarse la oferta y atenuarse los efectos de base, cabe esperar que la inflación disminuya de nuevo.

Persiste una gran incertidumbre y oportunidades y amenazas significativos

Pese a persistir una gran incertidumbre, desde el otoño hay mayor equilibrio entre las amenazas y las oportunidades que acompañan a las previsiones y que, sobre todo, dependen de cómo evolucione la pandemia y del éxito de las campañas de vacunación.

Las oportunidades van ligadas a la posibilidad de que el proceso de vacunación permita relajar las medidas de contención más rápidamente de lo previsto, lo que llevaría a una recuperación más temprana e intensa. A ello hay que añadir que NextGenerationEU, instrumento de recuperación europeo cuya piedra angular es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), podría propiciar un crecimiento mayor de lo esperado, pues las previsiones no contemplan la mayoría de las medidas de financiación previstas.

En cuanto a las amenazas, a corto plazo la pandemia podría ser más grave o persistente de lo previsto; también podría haber retrasos en los programas de vacunación. Esto podría demorar el levantamiento de las medidas de contención, lo que, a su vez, afectaría a los tiempos y la intensidad de la esperada recuperación. Pero también existe el riesgo de que la crisis deje cicatrices más profundas en el tejido económico y social de la UE, principalmente debido a quiebras generalizadas y a la pérdida de puestos de trabajo, que perjudicarían al sector financiero, aumentarían el desempleo de larga duración y agravarían las desigualdades.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: «Las previsiones de hoy ofrecen verdadera esperanza en un momento de gran incertidumbre para todos nosotros. El claro repunte del crecimiento previsto en el segundo semestre de este año hace muy patente que llegamos a la recta final de la crisis. Para afrontar los problemas que plantean la pérdida de puestos de trabajo, el debilitamiento del sector empresarial y el aumento de las desigualdades, será fundamental que la respuesta europea sea firme. Aún así, mucho tendremos que hacer para paliar las consecuencias socioeconómicas en general. Nuestro paquete de medidas de recuperación ayudará mucho a impulsar la recuperación, a lo que también contribuirán el avance de la vacunación y una probable recuperación de la demanda mundial».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía: «Los europeos atraviesan tiempos difíciles. Seguimos inmersos en el doloroso trance de la pandemia, cuyas consecuencias sociales y económicas son más que evidentes. Pero vemos, por fin, luz al final del túnel. En los próximos meses, a medida que aumente el número de personas vacunadas, cabe esperar que se relajen las medidas de contención y sea así posible un repunte en primavera y verano. La economía de la UE volvería a los niveles de PIB previos a la pandemia en 2022, antes de lo previsto anteriormente, aunque la producción perdida en 2020 no se recuperará con tanta rapidez ni al mismo ritmo en toda la Unión. Esta previsión está sujeta a múltiples riesgos, relacionados, por ejemplo, con las nuevas variantes de la COVID-19 y con la situación epidemiológica mundial. Pero, por otra parte, en los próximos años es de esperar que Next Generation EU suponga un fuerte impulso a las economías más afectadas, lo que aún no se contempla en las previsiones actuales».

Contexto

Las previsiones económicas de invierno de 2021 actualizan las previsiones económicas de otoño de 2020, presentadas en noviembre del año pasado, y se centran en la evolución del PIB y la inflación en todos los Estados miembros de la UE.

Se basan en una serie de hipótesis técnicas sobre los tipos de cambio, los tipos de interés y los precios de los productos básicos hasta la fecha límite del 28 de enero de 2021. Por lo que respecta a los demás datos considerados, incluidos los supuestos en materia de políticas públicas, las previsiones se basan en la información obtenida hasta el 2 de febrero inclusive. No se contemplan cambios en las políticas, salvo que se anuncien de forma creíble y con detalle suficiente.

Aspecto crucial de las previsiones es que reposan en dos importantes supuestos técnicos relacionados con la pandemia. En primer lugar, que las medidas de contención, muy estrictas en el cuarto trimestre de 2020, sigan siéndolo en el primero de 2021. Las previsiones parten del supuesto de que las medidas empiecen a relajarse hacia el final del segundo trimestre y más claramente en el segundo semestre del año, una vez vacunada la población más vulnerable y un creciente número de adultos. El segundo supuesto es que las medidas de contención ya sean marginales hacia finales de 2021 y que en 2022 solo se mantengan en sectores específicos.

Al incorporar NextGenerationEU —incluido el MRR—, las previsiones aplican el supuesto habitual de que no haya cambios de política económica, como ya era el caso en las previsiones de otoño. Únicamente se atiende a aquellas medidas adoptadas o anunciadas de forma creíble y suficientemente detalladas, sobre todo en los presupuestos nacionales. En la práctica, esto significa que solo las proyecciones económicas sobre algunos Estados miembros atienden a ciertas medidas que previsiblemente se financiarán a través del MRR.

Las previsiones tienen en cuenta que la UE y el Reino Unido alcanzaron un Acuerdo de Comercio y Cooperación, aplicado provisionalmente desde el 1 de enero de 2021 y que incluye un Acuerdo de Libre Comercio (ALC).

Las próximas previsiones económicas de la Comisión Europea serán las de primavera, en mayo de 2021.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53