En el mes de marzo, nuestra directora MaryCruz Arcos y nuestras técnicos, María José Jiménez y Amalia Aragón, han acudido a la capital belga y a la ciudad castellana para conocer cómo respiran otras entidades dedicadas a la difusión de información europea de cara a los próximos años.
Amalia Aragón ha estado en la capital de la Unión en un viaje exprés repleto de contenido interesantísimo, un “trainning ajetreado de 48 horas” que ha dado mucho de sí. El objetivo principal era el de conocer a las nuevas incorporaciones a al mapa de los Europa Directos de la UE y en España, estamos de enhorabuena, Castellón se suma a esta apasionante causa, la de informar y explicar Europa.
En cuanto al intercambio de ideas que siempre tiene lugar en este tipo de citas, Amalia hace hincapié en que la prioridad comunicativa de la Comisión es el diseño y difusión de los nuevos formatos de contacto directo con el ciudadano bajo el paraguas del lema la UE empodera, protege y vela por la seguridad de sus ciudadanos.
Se trata, explica Amalia, de conocer mediante debates y diálogos, la opinión directa de los habitantes de la UE sobre distintos asuntos para el desarrollo de políticas que se ajusten a las necesidades e inquietudes reales de la ciudadanía.
En este sentido, el Año Europeo del Patrimonio Cultural, el Marco Financiero Plurianual, las inversiones que realiza la Unión y las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 que tendrán lugar entre los días 23 y 26 de mayo son los cuatro puntos prioritarios a corto y medio plazo.
Por otro lado, cabe destacar que la creación de la Autoridad Laboral Europea también será un reto a contar. Uno de los mayores retos de la UE es recuperar la confianza en el Estado del Bienestar y los derechos sociales. Este nuevo ente tiene por objeto marcar unos mínimos de calidad y dignidad en el mercado de trabajo a cumplir por todos los Estados miembros.
Fortalezas y debilidades
Después de un viaje, siempre vienen las reflexiones y conclusiones y María José Jiménez reconoce que en Salamanca, durante la reunión anual de puntos de información europea de España, ha podido comprobar las buenas prácticas que se realizan en nuestro centro.
Según María José, uno de nuestros puntos fuertes es el de la organización de diálogos ciudadanos. “Hasta el momento, hemos albergado tres de ellos y no descartamos que nos soliciten gestionar alguno más”. Desde marzo de 2017 la Comisión Europea escucha muy atentamente a su población. Más de 500 citas y encuentros han recorrido todos los rincones de la UE y el recibimiento en Sevilla ha gustado tanto que la ciudad sigue siendo destino de reflexiones.
Por supuesto, seguimos trabajando por mejorar día a día nuestro servicio. María José destaca muy especialmente la labor de especialización en economía circular que está realizando el Centro de Documentación Europea de la Universidad Francisco de Victoria de Madrid. Un monográfico con una importante presencia en redes sociales en un estilo muy divulgativo. “Tomamos nota y seguimos avanzando”, concluye María José Jiménez.