El eurocomisario de Agricultura y Desarrollo Rural aboga en Andalucía por un aumento del presupuesto común para la PAC entre 2020 y 2027

Andalucía se preocupa y mucho por el futuro de la Política Agrícola Común (PAC). El próximo mes de mayo la Comisión presentará el presupuesto plurianual para este sector a partir de 2020. Se calcula que la salida del Reino Unido de la UE podría suponer una reducción de entre 3.600 y 3.900 millones de euros por lo que la amenaza de la cofinanciación o la nacionalización de dicha competencia sobrevuelan las tierras de cultivo andaluzas. 

La Comisión Europea ha vuelto a elegir Sevilla por tercera vez desde que comenzaran los Diálogos Ciudadanos en 2014 para acercar las políticas de la #UE a las realidades de sus habitantes. En esta ocasión Phil Hogan, eurocomisario de Agricultura y Desarrollo Rural, junto a la eurodiputada del grupo de Socialistas y Demócratas, Clara Aguilera y la Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, han debatido y escuchado las preguntas de un centenar de personas sobre asuntos que conciernen a profesionales de un sector que emplea al 8% de la población andaluza y supone en torno al 5% de su PIB.

Una apuesta por una financiación propia europea

El Brexit, según Clara Aguilera, puede interpretarse como una gran oportunidad para avanzar en el proyecto europeo, el cual necesita revisar su presupuesto y financiación. Tanto Phil Hogan como la eurodiputada socialista aclararon que aún es pronto para asegurar que la cofinanciación esté descartada para la PAC pero que ellos se muestran partidarios de aumentar las aportaciones de los Estados miembros al bolsillo comunitario.

Actualmente, cada Estado miembro destina el 1% de su PIB a la caja común europea y la propuesta de la Comisión es que esta aportación aumente a un 1,1%, lo que permitiría perpetuar la PAC sin ir en detrimento de otras políticas de la UE, entre otras razones, recalcaron los protagonistas del encuentro, “porque la agricultura y su desarrollo implica la interactuación de otras políticas como la de Energía y Medio ambiente en aras de una agricultura sostenible”. Eso sí, explicaba Hogan, “la Comisión propone, es el Consejo y el Parlamento Europeo los que deciden”.

 

En la diferencia, la eficiencia

Phil Hogan hizo hincapié en que “Europa no puede decidirlo todo”, por lo que apeló a la implicación de los agricultores en la configuración de la futura PAC ya que “ellos son parte de la solución”. Añadió que las necesidades que puede tener Andalucía con un 40% de tierras de cultivo pueden ser muy diversas a las de Suecia o Finlandia, por lo que es necesario que cada Estado miembro y región se ajuste a su contexto.

Calidad y Relevo generacional

En un mundo global cuál es el diferencial del producto agrícola europeo frente a otros procedentes de otros continentes. Phil Hogan indica que sin duda es la calidad y recuerda que la UE es el productor número uno en bebidas y productos de calidad, productos cuya demanda crece anualmente en torno a los 150 millones de consumidores que confían en la seguridad alimentaria que garantiza la UE.

Es precisamente esta progresión exponencial la que pone de relieve el eurocomisario irlandés para incentivar a los jóvenes agricultores que vean en la Agricultura un fértil y fructífero campo de negocios.   

La Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina subrayó en el acto del 40 aniversario de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores Sevilla (ASAJA) que sucedió al encuentro ciudadano que su gobierno es “profundamente europeísta” por lo que espera que tal predilección por la causa europea se refleje en los presupuestos de la PAC.

García Tejerina es consciente de que el 10% de la riqueza de España proviene del sector agrícola y que en 2017 generó 15.000 millones de euros en exportaciones. Sin embargo, el porcentaje de empresarios agrícolas menores de 35 años en la UE no supera el 6%. En Andalucía, que roza el 7% aún queda mucho por hacer para apoyar el relevo generacional. El precio final de un producto agrícola quintuplica el precio de venta del productor “y esto tiene que cambiar”, defiende Susana Díaz, Presidenta de la Junta de Andalucía en el acto de ASAJA.

Se presenta urgente la simplificación de los pagos directos para los agricultores. El 80% de los terrenos agrícolas en Europa está en manos de un 20% de propietarios, por lo que “habrá que cuidar muy especialmente a las pequeñas explotaciones”, proclama Phil Hogan.  

Inversión en investigación

“Almería consume una duodécima parte de agua que otros cultivos en el norte de España y es gracia a la tecnología punta utilizada en Andalucía”, con estas palabras Susana Díaz recalcaba la importancia de continuar con la inversión en innovación en la agricultura andaluza para seguir siendo competitivos y respetuosos con el medio ambiente.

 

Enlace al encuentro completo en youtube

Etiquetas #EUdialogues #FutureofEurope

 

 

El eurocomisario de Agricultura y Desarrollo Rural aboga en Andalucía por un aumento del presupuesto común para la PAC entre 2020 y 2027

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53

Footer