Jornada “Reflexionar sobre Europa” en Sevilla

Acercar la Unión Europea a los ciudadanos es una tarea en la que las instituciones están trabajando. Una de las vías encauzadas por el Comité de las Regiones para hacerlo es a través los foros de debate en los que estén presentes la sociedad civil y los gobiernos locales. Es por esto que el pasado miércoles  13 de septiembre se celebró en el Ayuntamiento de Sevilla la jornada “Reflexionar sobre Europa”.

 

 Ésta fue inaugurada por el alcalde hispalense, Juan Espadas, el presidente del Comité de las Regiones, Karl-Heinz Lambertz, y el presidente del Parlamento de Andalucía, Juan Pablo Durán.   Esta iniciativa, que también se está desarrollando en otras ciudades, fue lanzada por el Comité Europeo de las Regiones, que, consciente de que Europa no es sólo Bruselas sino también las entidades locales, ofrece un espacio para que los ciudadanos presenten ideas, reflexiones y opiniones sobre lo que debería ser la Unión Europea.   

El primer panel de la sesión, “El Papel de los Gobiernos Locales y Regionales en el nuevo escenario europeo”, fue moderado por la directora del centro de información Europe Direct Sevilla, la profesora Marycruz Arcos, y en él debatieron voces de instituciones políticas a nivel europeo, regional y local: Karl-Heinz Lambertz, presidente del Comité de las Regiones de Europa; Juan Espadas, alcalde de Sevilla; Ángel Luis Sánchez, secretario general de Acción Exterior de la Junta de Andalucía; Gabriel Cruz, alcalde de Huelva; y Francisco Javier Márquez, alcalde de Jaén.

Espadas defendió el “protagonismo” que deben desempeñar los gobiernos locales y la sociedad civil en su conjunto para reforzar la UE frente a las crecientes corrientes rupturistas, euroescépticas o populistas que amenazan con desestabilizarla. En este sentido, Lambert reconoció que Europa adolece de una “grave crisis de identidad”, que propicia la aparición de los populismos que “juegan con las emociones y no se distingue lo falso de lo verdadero”.

Además,  el regidor hispalense consideró que la confianza de la ciudadanía en ese proyecto “común e integrador” cabe “revalidarla” canalizando la participación en las decisiones que adoptan las diversas instituciones comunitarias y aliviando los ajustes presupuestarios que limitan las inversiones para atender sus necesidades y demandas y los servicios públicos. En este sentido, su homólogo de Jaén, Francisco Javier Márquez, aseguró que “se ven los beneficios económicos, pero no se ha hecho nada por la identidad europea”.

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, Cruz también incidió en la necesidad de dotar de más capacidad a las entidades locales en lo concerniente a la financiación: “En el último año hemos aportado un 0,65% del PIB que ha permitido cumplir con los objetivos de estabilidad de Europa y, sin embargo, estamos constreñidos por el techo de gasto establecido. No tomamos decisiones. Somos fundamentalmente receptores de programas y proyectos europeos. Por eso necesitamos un espacio propio y decisivo”.

El segundo panel “Cómo integrar mejor las preocupaciones ciudadanas en las prioridades de las políticas europeas” estuvo moderado por el presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla, Rafael Rodríguez y en él participaron Diego J. Liñán Nogueras, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada; Isabel Araque Lucena, secretaria confederal de UGT; Manuel Mariscal, Vicepresidente de la Organización Europea de Cooperativas del Trabajo Asociado, CECOP; Manuel Sánchez Montero, responsable territorial de Andalucía, Ceuta y Melilla de ACCEM; Antonio Montero, secretario general de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES); y Luis Delgado Sancho, director de JRC en Sevilla.

En este foro representantes de la sociedad civil y empresarial debatieron cómo los políticos podrían tratar las preocupaciones ciudadanas. Así, se recalcó, por ejemplo, que aunque el programa Erasmus es el buque insignia de la UE, sigue siendo accesible sólo para una elite. También se trató, entre otros temas, la desigualdad empresarial existente todavía al existir diferentes fiscalidades en los Estados miembros.

Después de cada panel, los asistentes pudieron, no sólo preguntar a los ponentes, sino realizar sus propias reflexiones sobre lo que debería ser la UE. Para tener un mayor alcance, la jornada se pudo seguir en streaming y tuvo un gran impacto en Twitter, donde los ciudadanos participaron haciendo uso del hashtag #EUlocal.

El resultado de la serie de actos locales de «Reflexionar sobre Europa» que se están celebrando a lo largo de 2017 enriquecerán la contribución del CDR a la reflexión sobre la UE, que consistirá en una resolución sobre el futuro de Europa, que se adoptará en el pleno de febrero de 2017 del Comité Europeo de las Regiones, y un dictamen titulado «Reflexionar sobre Europa: la voz de los entes regionales y locales para restaurar la confianza en la Unión Europea», que se aprobará a finales de 2017 o principios de 2018, de cara al inicio de la campaña electoral de las elecciones al Parlamento Europeo de 2019.

 

Jornada “Reflexionar sobre Europa” en Sevilla

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53

Footer